comunicación, discapacidad, educación

La discapacidad en los medios informativos: una guía de estilo.

Photo by Roman Kraft on Unsplash

Lamentablemente, vemos casi a diario en medios informativos de todo tipo un tratamiento de la discapacidad y de las personas con discapacidad que dista bastante de ser el correcto en cuanto al lenguaje con el que se hace referencia (ya no hablemos de lo que se dice concretamente, lo cual vamos a dejar fuera de este artículo).

Todavía se siguen leyendo y escuchando expresiones como deficiente, retrasado, retardado, minusválido, discapacitado o, en el mejor de los casos, persona discapacitada, entre otros ejemplos.

Sin querer, ni por asomo, justificar a las personas “de a pie” que usan este tipo de terminología, entra dentro de lo previsible (más allá de que lo puedan hacer a propósito, lo cual no tiene justificación alguna) que lo hagan si no se les ha explicado que esos términos son entre bastante y muy peyorativos para las personas con discapacidad.

Lo que es menos justificable todavía, bajo mi punto de vista, es que los medios de comunicación continúen haciendo uso de esas expresiones.

Unos medios que tienen diferentes guías de estilo de cómo usar lenguaje inclusivo, qué tipo de imágenes deben o no deben emitir, etc., y que parece que desconocen que hay otras que explican cómo utilizar el lenguaje correcto para referirse a las personas con discapacidad.

Los medios de comunicación no solo construyen la imagen de la discapacidad, sino que trasladan a la ciudadanía las maneras de ser y estar en el mundo de la persona con discapacidad, contribuyendo a configurar y definir no solo su idiosincrasia sino su mejor y natural inclusión en la sociedad.

Así mismo, intervienen en los procesos de socialización de las personas, cincelando la cultura de cada colectivo.

Sigue leyendo

Estándar
ética, cambio climático, discapacidad, eventos, innovación, isr, reporting, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Publicación de “9 necesarios debates sobre la responsabilidad social».

Dentro de las actividades realizadas en el VI Congreso Nacional de Responsabilidad Social que se celebró este mes de febrero, estuvo la presentación del libro “9 necesarios debates sobre la responsabilidad social” por parte de su coordinador y editor David Lafuente.

David me ofreció la oportunidad de participar en el libro con un artículo de libre elección y de temática relacionada con la responsabilidad social.

Inicialmente me pareció algo un poco complicado por el poco margen de tiempo que había para poder entregar el artículo y el poco tiempo que tenía yo disponible en aquellas fechas, pero finalmente pude terminarlo inspirándome en alguno que ya había escrito anteriormente.

Una aportación que acompaña a otros ochenta y seis artículos de otros tantos autores, expertos y referentes en RSC en nuestro país, y cuyo prólogo ha ido a cargo de Teresa Fogelberg, líder del Global Reporting Initiative (GRI) en los últimos quince años.

Sigue leyendo

Estándar
ética, cambio climático, centros especiales de empleo, dieselgate, discapacidad, materialidad, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los artículos de 2018 más leídos en el blog.

Photo by Kaitlyn Baker on Unsplash

Estos han sido los artículos publicados en 2018 más leídos en el blog :

Muchas gracias a todos los lectores por sus visitas, comparticiones y comentarios.

Un saludo y un próspero año 2019 para todos.

 

Estándar
centros especiales de empleo, discapacidad, rsc, sostenibilidad

Modelo Bequal para Centros Especiales de Empleo: certificando el grado de compromiso en la integración de personas con discapacidad.

Photo by Yomex Owo on Unsplash

Con anterioridad en el blog hemos hablado de la importancia de que los Centros Especiales de Empleo para personas con discapacidad sean responsables socialmente en “¿Son los CEE’s socialmente responsables sólo por el hecho de ser CEE’s?”.

Un hecho, la responsabilidad social, que aunque debería ser consecuencia (o razón de) la existencia de los CEE’s, no tiene porqué darse realmente, llevándonos a la situación tan conocida del “en casa de herrero, cuchillo de palo”.

Una responsabilidad que también debería de nacer de la profesionalización de muchos de esos CEE’s que todavía están anclados en una gestión cargada de buenas intenciones e incluso en ocasiones paternalista, pero que dista de cumplir con unos estándares profesionales que hagan competir en igualdad de condiciones a estas organizaciones con el resto de empresas, las denominadas “ordinarias”.

Para profesionalizar los CEE’s podemos utilizar la Especificación para la gestión ética y profesionalizada de los Centros Especiales de Empleo realizada por FEACEM y AENOR, y que tiene en cuenta diferentes principios y requisitos a cumplir para mejorar la gestión de este tipo de organizaciones.

Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, educación, innovación, rsc, sostenibilidad

Dinper: diseño inclusivo desde la universidad.

Photo by James McKinven on Unsplash

La colaboración entre universidades, entidades del tercer sector y empresas es clave para el desarrollo de herramientas innovadoras que resuelvan problemas sociales tanto genéricos como más individualizados.

Un ejemplo de esto lo podemos constatar en el proyecto Dinper (Diseño Inclusivo Personalizado) que nació en 2011 como una evolución natural del Grupo de Innovación Educativa en Enseñanzas Técnicas de la Universidad de Burgos (UBU).

Dinper es un grupo interfacultativo e interdisciplinar compuesto por profesores de la Escuela Politécnica Superior y de la Facultad de Humanidades y Educación de la UBU que promueve y desarrolla aplicaciones y proyectos para personas con discapacidad, centrándose siempre en las particularidades de cada una de ellas y de manera que se supriman las barreras que las personas de ese colectivo encuentran en su día a día.

Entre sus líneas de actuación se encuentran la discapacidad motórica (parálisis cerebral), la discapacidad auditiva, la educación infantil y especial, los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa,  así como los interfaces hombre-máquina.

En Dinper consideran que, para la realización de sus proyectos, simplemente  contar con los recursos y la parte técnica no es suficiente, e inciden en que la parte más importante para conseguir logros está en los profesionales.

Pedro Sánchez Ortega, miembro del grupo de investigación interdisciplinar destaca que “si algo nos ha enseñado nuestro trabajo con las personas con discapacidad es la importancia de la motivación, el esfuerzo y la superación como el mejor motor de cambio posible para conseguir una sociedad realmente inclusiva y que trabaja por el bien común”.

Un trabajo que, a medida que ha ido desarrollándose, también ha generado diversas publicaciones, patentes y tesis relacionadas con el ámbito del desarrollo inclusivo.

Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Turismo adaptado: un derecho de las personas con discapacidad.

Photo by Josh Appel on Unsplash

Las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de servicios turísticos y acceder a ellos en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Desgraciadamente, ello no se cumple en un porcentaje bastante elevado de ocasiones debido a que dichos servicios no están adaptados para ser usados por todo el mundo, ni tienen un acceso sencillo incluso desde el mismo momento de buscar un lugar de destino vacacional y contratar servicios a distancia.

Esta realidad no sólo es negativa para el colectivo de personas con discapacidad sino que también lo es para los establecimientos y servicios turísticos que dejan de aprovechar un sector del mercado al que podrían acceder si realmente lo tuvieran en cuenta.

Si a lo anterior sumamos el hecho de que España es uno de los principales destinos turísticos del planeta todavía queda más en evidencia la pérdida de posibles ingresos por no contar como clientes con ese colectivo.

Pero, como siempre digo al respecto de este tema, más allá de las posibilidades de negocio desaprovechadas y de incumplimientos de normas y leyes, no pensar en lograr la accesibilidad universal del transporte, accesos, alojamientos, productos y servicios es algo egoísta ya que absolutamente todos nosotros en algún momento de nuestras vidas podemos tener una incapacidad por la razón que sea, tanto si es leve o grave como si es temporal como crónica, que no nos permita disfrutar de ellos.

A esa razón hemos de añadirle que la sociedad española será en pocos años de las más envejecidas del mundo, lo que hará todavía más necesaria la universalidad de acceso a esos servicios.

Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo fomentar la inclusión y la diversidad en el lugar de trabajo?

La gestión de la diversidad en la empresa es un tema de importancia que parece estar más presente cada día en la mente de las direcciones de las organizaciones.Tanto los empleadores como los trabajadores son partes que están interesadas en procurar una mayor igualdad, diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, como también lo son los gobiernos, las organizaciones de empleadores, los sindicatos y otros agentes, por ejemplo las organizaciones de la sociedad civil.Incluso en un creciente número de países, la legislación nacional establece que los empleadores tienen la obligación de proporcionar ajustes razonables. La mayor parte de las veces se trata de una legislación relativa a la discapacidad, que en algunos países incluye el VIH y el sida.

Beneficios de la gestión de la diversidad en las organizaciones.

De la misma manera que se puede defender que el aumento de la diversidad es beneficioso para la sociedad, las empresas también han llegado a la conclusión de que la diversidad constituye una buena práctica empresarial. Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, compras, discapacidad, rsc, sostenibilidad

Integración de la discapacidad: ¿Qué son la cuota de reserva y las medidas alternativas?

cuota-de-reserva-medidas-alternativas

Photo by Matt Artz on Unsplash

El artículo 6.1 de nuestro Código Civil lo deja claro: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”. Un enunciado por la mayoría conocido aunque en ocasiones se suele usar de excusa como si fuera a servir de algo.

La llamada cuota de reserva para personas con discapacidad (PcD en adelante) es un “clásico” en cuanto a su no cumplimiento por parte de las empresas, tanto por desconocimiento como directamente por no conveniencia, prejuicios en contra de las PcD u otras razones.

Un no cumplimiento que ha llegado hasta nuestros días desde hace más de 30 años cuando nació la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).

No voy ahora a extenderme con las razones por las que una empresa se beneficia de la diversidad de tener PcD trabajando en ella ni cómo introducir una gestión responsable en ese aspecto. El lector interesado en esos aspectos puede leer la entrada del blog “La integración de la discapacidad en las empresas responsables”.

Durante las labores de consultoría para la integración de la diversidad y la discapacidad, la cuota de reserva es uno de los asuntos principales a tratar y muchas empresas no tienen muy claro el tema, por lo que me atrevo a decir que es un problema bastante frecuente.

Sigue leyendo

Estándar
ética, centros especiales de empleo, discapacidad, sostenibilidad

Centros Especiales de Empleo éticos y profesionales: una guía para conseguirlo.

Photo by Bethany Legg on Unsplash

Hace tiempo que en el blog no hablamos de discapacidad y temas relacionados y creo que es un buen momento para hablar de la profesionalización de los Centros Especiales de Empleo (C.E.E de ahora en adelante).

Para aquellos lectores que no los conozcan, son aquellas empresas en las que su plantilla está compuesto por al menos un 70% de personas con discapacidad (PcD de ahora en adelante) reconocida por el correspondiente certificado de reconocimiento de discapacidad.

Su función general es la de servir de puente en la inserción socio-laboral de las PcD, desde el desempleo a su contratación en empresas ordinarias, aunque no siempre se acaba cumpliendo ese hecho y algunos C.E.E. son más empresas finalistas que un lugar en el que la PcD está un tiempo prudencial.

 

Derechos, obligaciones y profesionalidad de los C.E.E..

Por el hecho de ser C.E.E., las empresas tienen derechos y obligaciones en parte diferentes al de las empresas ordinarias.

Entre los derechos los más importantes son aquellos referentes a la posibilidad de obtener subvenciones tanto por creación y mantenimiento de empleo de PcD como por otros motivos. También se pueden beneficiar de cuotas de contratación específicas reservadas en algunas Administraciones, así como de más puntuación en concursos públicos. Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, reputación, rsc, sostenibilidad

Otro año más de blog.

Photo by Joshua Earle on Unsplash

Llegamos al final de un nuevo año y es hora de echar la vista atrás y hacer un resumen de la evolución del blog en los últimos 12 meses, cosa que el año pasado no realicé en su momento y después ya no era muy de recibo hacerlo al haber pasado ya varias semanas de 2017.

El próximo mes de febrero se cumplirán 3 años desde el inicio de este blog que empecé tímidamente sin tener ni idea de blogs, WordPress ni nada de estas cosas que con el tiempo se han convertido en cotidianas para mí.

El balance de estos años no puedo calificarlo de otra cosa que no sea muy positivo. No cabe duda que escribir al menos un par de artículos al mes requiere un tiempo del que no siempre se dispone pero que al final acaba saliendo de alguna parte y que tiene su recompensa al ver que aquello que escribes es interesante para terceras personas que lo leen y lo comparten.

Sigue leyendo

Estándar