cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Dejar de volar por el bien del planeta

Foto de Ross Parmly en Unsplash

Uno de los términos, modas o tendencias derivadas de la ecoansiedad (véase “Ecoansiedad: otra de las consecuencias del cambio climático” es la vergüenza a volar, o flygskam en sueco, país de donde es originario tanto este neologismo como esta tendencia.

El flygskam se podría definir como un sentimiento de culpabilidad climática asociado a los viajes en avión y altas emisiones de CO2, lo cual lo asemeja a otras acciones que la gente deja de hacer por, llamémosle, el bien común climático.

Aunque el término no es nuevo, ya que algunas fuentes lo datan de 2017, se puso realmente de moda a raíz del viaje que, la venerada por unos y vilipendiada por otros, Greta Thunberg hizo ya hace años a la Conferencia de las Partes que se celebró en Madrid. 

Greta se desplazó desde Estados Unidos a Madrid en diferentes medios de transporte, incluyendo el barco y el tren, pero obviando usar el avión y tardando muchos días en realizar un trayecto que en avión le hubiera costado unas siete horas aproximadamente, una decisión que la puso todavía más en el foco de atención de la COP 25.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cuál es el desempeño en sostenibilidad de los países de la UE?

Foto de Nicolas Hoizey en Unsplash

En un momento en que la Unión Europea se enfrenta a un conjunto sin precedentes de crisis interconectadas, se hace más necesario que nunca el poder realizar un seguimiento y evaluación del desempeño competitivo de cada uno de los países miembros en temas como la transición hacia la sostenibilidad.

Con esa idea en mente, el Instituto de Liderazgo para la Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge (CISL) ha publicado el documento “The Competitive sustainability Index: New metrics for EU competitiveness for an economy in transition” que pretende ofrecer una nueva imagen cómo están actuando los países de la UE en su senda hacia la sostenibilidad, con una economía climáticamente neutra como eje central, y que complementa la propia estrategia de la Comisión Europea para la sostenibilidad competitiva, articulada por primera vez en la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible 2020.

A diferencia de otras evaluaciones de la competitividad, el enfoque integrado y global del Índice de Sostenibilidad Competitiva (CSI por sus siglas en inglés) para abordar las cuatro dimensiones pertinentes del desarrollo sostenible (economía, sociedad, gobernanza y medio ambiente) ofrece una visión más holística de cómo están actuando los países en general y en cada una de las dimensiones, además de señalar muchos detalles que pueden merecer una mayor atención específica.

Sigue leyendo
Estándar
compras, sostenibilidad, tendencias

El comercio se destaca como un potencial contribuidor con la sostenibilidad en la UE

Foto de frank mckenna en Unsplash

La industria minorista y mayorista, sector económico clave en la Unión Europea, se encuentra sumida en una acelerada transformación para cubrir las cambiantes demandas de los consumidores y mega tendencias como la necesidad de descarbonizar la economía.

Este sector económico comprende casi cinco millones de empresas, aproximadamente una quinta parte de todas las empresas registradas en la UE que, en conjunto, satisfacen aproximadamente un tercio de las necesidades totales de consumo de los hogares europeos, generando unos ingresos anuales cercanos a los 7 billones de euros.

Para lograr que se cumplan los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, tanto el retailcomo las grandes empresas mayoristas deben desempeñar su importante papel en esa lucha. 

Según el informe “Transforming the EU retail & wholesale sector” elaborado por McKinsey y EuroCommerce, se estima que la cadena de valor del sector contribuye a cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE, de las que menos del 5% provienen directamente de las operaciones del sector, mientras que cerca del 95% son provocadas por actividades de la cadena de valor (por ejemplo, agricultura, fabricación y transporte).  

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, materialidad, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué temas van a marcar la agenda ASG mundial en 2023?

Foto de JESHOOTS.COM en Unsplash

El año 2023 se va a iniciar con un situación mundial sin grandes cambios respecto a cómo acabó 2022. Ello conlleva continuar en una situación de agitación de los mercados energéticos causada principalmente por la guerra de Ucrania, con inflación, subidas de tipos de interés e incertidumbre política, y con un telón de fondo de fatiga pandémica y sucesión de catástrofes climáticas.

Ante esto, los reguladores de todo el mundo están subiendo su apuesta en todos los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), lo cual genera mucha influencia tanto sobre el entorno de inversión como en los retos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas.

Las principales tendencias a gran escala que configuran el mundo de la inversión ASG son ya conocidas a estas alturas: el riesgo del cambio climático y el camino hacia la reducción a emisiones cero de CO2, la creciente amenaza de la pérdida de biodiversidad, las desigualdades sociales, la regulación y, más últimamente, el debate y la controversia sobre qué debería ser exactamente la ASG.

Sigue leyendo
Estándar