ética, cambio climático, comunicación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Por una publicidad responsable

Foto de Quick PS en Unsplash

Las acciones publicitarias han sido utilizadas en demasiadas ocasiones para vendernos productos y servicios con unas características que finalmente no son reales. 

Haciendo un mal uso del llamado storytelling, la publicidad utiliza narrativas que nos atrapan y nos conectan emocionalmente con una marca a la que se le conceden unos atributos (siempre positivos y en la línea de destacar su responsabilidad social y sostenibilidad) que acaban siendo a veces falsos.

Este tipo de prácticas no son nuevas y ya casi ni nos sorprenden, aunque raramente son denunciadas de manera pública por estamentos u organismos de renombre.

Pero para contradecir esa tendencia, y coincidiendo con la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos de 195 países que lo componen han sido claros: el marketing y la publicidad se están utilizando para hacer pasar por sostenibles actividades que no lo son.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Bancos vs. cambio climático: es necesario un cambio urgente

Foto de Etienne Martin en Unsplash

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que en sostenibilidad hay un dicho en inglés a la hora de analizar si una empresa es responsable o sostenible, y esa frase no es otra que “do you walk the talk… or talk the walk?”. 

Es decir, ¿realmente se está haciendo lo que se decía que se iba a hacer, o simplemente se está explicando que sí pero se está haciendo otra cosa?

Lo segundo, como todos ya sabemos, es la forma más clara del lavado verde, o greenwashing, que vemos por todos lados y cada vez más en todo tipo de empresas y sectores.

Si nos ceñimos al sector de la banca, éste es uno de los sectores peor considerados por sus grupos de interés, principalmente por el que nos podemos referir como sociedad en general y también por sus propios clientes (véase “La banca debe mejorar su servicio a los mayores”), y también uno de los que más greenwashing hace.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La Directiva Whistleblowing: nueva herramienta para la prevención de infracciones

Foto de saeed karimi en Unsplash

Las personas que denuncian las infracciones del Derecho de la Unión que son perjudiciales para el interés público, desempeñan un papel clave en la exposición y prevención de esas infracciones y en la salvaguarda del bienestar de la sociedad. 

De similar manera sucede con aquellas otras personas que realizan denuncias sobre infracciones legales a nivel empresarial a través de los canales apropiados de denuncia.

Para dar un paraguas protector a todas estas personas, en octubre de 2019, el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea (UE), conocida también por “Directiva Whistleblower«.

Su objetivo es crear una norma mínima para toda la UE que garantice que las personas que tengan conocimiento de posibles infracciones de la legislación de la UE puedan informar libremente de sus preocupaciones sin temor a posibles represalias por parte de su empleador. Así, la Directiva obliga tanto a las empresas como a las autoridades en general a introducir sistemas de denuncia de irregularidades, que deben estar disponibles para todos los empleados de la empresa/autoridad.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo se puede mejorar la función de compliance de las empresas?

Foto de Scott Graham en Unsplash

La función de cumplimiento o compliance afronta numerosos retos a los que sus responsables, los compliance officers, deberán enfrentarse con altos estándares éticos y un profundo conocimiento de la operativa interna de su organización.

A todo lo anterior se suma la necesidad de anticiparse a los cambios legislativos, tecnológicos y las, cada vez más exigentes, expectativas de información de los grupos de interés.

Con la intención de arrojar luz sobre esa situación, el pasado 22 de marzo se realizó el webinar “La función del compliance: situación actual y retos de futuro”, organizado por la Fundación Haz y moderado por su fundador y director, Javier Martín Cavana.

El evento contó con dos invitados de gran relevancia en el ámbito del compliance en nuestro país que ofrecieron su conocimiento y opinión en el tema.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La banca debe mejorar su servicio a los más mayores

Foto de Eduardo Soares en Unsplash

Ha tenido que ponerse en marcha una iniciativa privada impulsada por un jubilado para que, aparentemente, los bancos muevan ficha y faciliten a los mayores un servicio como el que se merecen.

Seguramente todos hemos conocido estos días atrás la iniciativa #soymayornoidiota ideada por el señor Carlos San Juan y lanzada través de la plataforma Change.org en la que, en resumen y según sus propias palabras, pedía un trato más humano en las sucursales bancarias para las personas mayores.

En el momento de escribir estas líneas, seiscientas cuarenta y cinco mil personas han firmado ya una peticiónque, si llega a un millón, será una de las más exitosas de la plataforma.

Nuestros mayores se encuentran cada vez más barreras a la hora de usar los servicios de los bancos, lo cual no deja de ser un tema muy delicado porque, sencillamente, está relacionado con las finanzas personales y también porque hace que los mayores sean tratados como ciudadanos de segunda y se sientan, en cierto  grado, desplazados e inútiles para según qué.

Sigue leyendo
Estándar
ética, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Riesgos y responsabilidad social en tiempos de guerra

Foto de Kevin Kandlbinder en Unsplash

Cuando parecía que ya habíamos pasado lo peor de la pandemia y se percibía una cierta tranquilidad no sólo en la sociedad sino a nivel empresarial, la guerra en Ucrania nos ha dado otra nueva ración de realidad y nuevos motivos de preocupación para todos.

Recuerdo haber escrito hace dos años sobre si la pandemia era un cisne negro y el porqué de serlo. Ahora nos encontramos con otro acontecimiento, una guerra que no se puede calificar como de cisne negro (ya que desgraciadamente conflictos militares ha habido y sigue habiendo muchos en muchos lugares del mundo de manera continua),  pero que muy poca gente esperaba y que, si las negociaciones no llegan a buen puerto, podría convertirse en una tercera guerra mundial.

Dejando de lado el plano humano, terrible como no puede ser de otra manera en una guerra, a nivel económico estamos notando en Europa y en otras partes del mundo las consecuencias de la dependencia de Rusia sobre todo en el ámbito energético. Además, un conflicto tan desestabilizador provoca tensiones de todo tipo en la actividad empresarial y por ende en todas las bolsas y foros económicos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, tendencias, transparencia

Bienvenidos a la republica independiente del metaverso

Photo by julien Tromeur on Unsplash

Ya no es cuestión de si va a llegar, sino de cuándo. Esa expresión, que últimamente se está utilizando para advertir de un posible apagón eléctrico a gran escala, es también aplicable a la llegada del llamado metaverso.

En los próximos años, se creará un universo en internet, accesible mediante realidad virtual, que cubrirá todas las áreas de la vida: entretenimiento, interacción social y vida laboral, y que traerá una serie de retos más allá de su propia complejidad técnica, que no son otros que los relacionados con las reglas que regulen su funcionamiento.

Se estima que para que sea posible una adopción masiva del metaverso por parte de sus, llamémosles, ciudadanos o usuarios, será necesario que exista solo un metaverso estandarizado y no diversos metaversos no conectados entre ellos o con funcionamientos diferentes.

Por esa razón, empresas como Facebook, Microsoft y otras de origen chino se han puesto en marcha para ganar la carrera por conseguir ser los primeros en crear algo con cara y ojos al que las demás deban adaptarse. Es decir, el primero que llegue a obtener el producto podría convertirse en el único propietario del mismo, con las consecuencias que una implementación de ese puede tener a nivel económico y de poder. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, reputación, riesgos, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La acción colectiva como herramienta contra la corrupción

Photo by Sasun Bughdaryan on Unsplash

La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social que, además de socavar la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, distorsiona los mercados y afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables. 

Delitos como el soborno, el cohecho, la connivencia, el fraude, los pagos de facilitación, o la manipulación de licitaciones son un problema global que no puede ser abordado por un solo país o un solo actor y requiere una respuesta multilateral que adopte la forma de un enfoque de toda la sociedad. 

Todas las partes interesadas deben actuar colectivamente para hacer frente a la corrupción con eficacia, avanzar en la integridad de las empresas y lograr una economía mundial más transparente tal y como resalta el informe “Uniting against corruption: A Playbook on Anti-Corruption Collective Action” realizado por el Global Compact de las Naciones Unidas.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, COVID19, discapacidad, educación, eventos, isr, reporting, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La importancia de la medición para generar cambios centra el Congreso de RS 2021.

Foto: Congreso RS

El Congreso de Responsabilidad Social, referente obligado para los interesados en la responsabilidad social, se ha desarrollado los días 10, 11 y 12 de febrero, tanto de manera presencial como virtual a través de una plataforma que además de permitir seguir las ponencias facilitaba el contacto en línea entre los asistentes, reemplazando así al clásico networking que se desarrolla paralelamente en este tipo de eventos.

En la séptima edición de esta cita bienal, el Congreso ha dejado de lado su denominación nacional para pasar a ser internacional, al abrirse la participación tanto a ponentes como a asistentes internacionales. 

En esta ocasión, el título elegido por el Comité Científico del Congreso ha sido “Responsabilidad Social: Medir para transformar”, resaltando que no es posible hablar de gestión de responsabilidad social si las organizaciones y las empresas no son capaces de rendir cuentas de manera transparente sobre las iniciativas que llevan a cabo. 

Durante los tres días del evento se realizaron diversas ponencias y mesas de diálogo que trataron, entre otros temas, sobre propósito, comunicación, sostenibilidad, formación, fiscalidad, empleo o medio ambiente, siempre desde la perspectiva de cómo medir el progreso en dichos ámbitos.

Sigue leyendo
Estándar