ética, comunicación, confianza, reporting, reputación, sostenibilidad, transparencia

Empresas bajo la lupa de los consumidores.


Photo by mari lezhava on Unsplash

Los consumidores tienen cada vez más influencia en las empresas y saben cómo poner en práctica ese empoderamiento a través de sus palabras y hechos.

Al mismo tiempo, las empresas más reputadas conocen ese cambio de dinámica y aprovechan de forma apropiada las prioridades de los consumidores a la vez que abordan los problemas de riesgo que puedan existir.

Sin embargo, la mayoría de los ejecutivos deben reconocer que sus empresas no tienen una reputación excelente, ponerse al día rápidamente y aprovechar las oportunidades para seguir siendo competitivos y superar a su competencia.

Ya no es seguro para las empresas matrices esconderse detrás de sus marcas de productos. La confianza en las matrices es proporcional a la confianza en las marcas de sus productos, teniendo ambas la misma importancia en la economía actual.

Las anteriores son algunas de las conclusiones de la segunda edición del estudio “The company behind the Brand” realizado por Weber Shandwick y KRC Research a través de una encuesta online que abarcaba a 2.100 consumidores y a 1.050 ejecutivos senior en 21 mercados de todo el mundo.

En el informe se destaca que todas las miradas se centran ahora en cómo se comporta una empresa, abarcando dos tipos de actividades diferentes pero en última instancia interdependientes como son la capacidad de respuesta de las empresas a los problemas que enfrentan  y la de proporcionar bienestar a las vidas de los clientes y al impacto social positivo, yendo más allá de la calidad de sus productos y servicios.

Sigue leyendo

Estándar
innovación, reputación, rsc, sostenibilidad

¿Cómo medir la aportación de la responsabilidad social al valor de los negocios?

Photo by Helloquence on Unsplash

Una de las claves importantes, sino la que más, para convencer a las Direcciones de las empresas de la necesidad de llevar a cabo negocios socialmente responsables que aseguren además su sostenibilidad futura es demostrar el vínculo entre las actividades de responsabilidad social corporativa y la creación de valor en cada empresa o negocio concreto.

No sirve con la inmensa mayoría de los Consejos de Administración el decir que la los resultados de la empresa van a mejorar a medio o largo plazo gracias a una RSC interiorizada, real y efectiva si no se puede demostrar finalmente de alguna manera.

Muchos jefes, gerentes, directores, mandos intermedios, Consejos, CEOs (o póngase aquí cualquier puesto con cierta autoridad) simplemente no van a “comprar” la idea si no tiene una clara contrapartida, si no se ve la relación causa-efecto.

Es muy importante establecer esta relación para demostrar a los empleados, accionistas y clientes por qué tiene sentido comercial esforzarse por mejorar los impactos económicos, ambientales y sociales de la organización.

Poder demostrar esa relación de manera fehaciente es una de las principales barreras para la implantación general de la RSC en las organizaciones, debido a la dificultad existente en su medición y cuantificación.

Sigue leyendo

Estándar
confianza, materialidad, reputación, sostenibilidad

Dando valor a los intangibles de las empresas.

Photo by rawpixel on Unsplash

La creciente importancia de los intangibles empresariales está siendo asimilada por empresas de todo el mundo, tal y como se puede comprobar en el último informe “Global Intangible Finance Tracker 2017” publicado por la consultora Brand Finance.

Hasta no hace demasiado tiempo, este tipo de activos intangibles no han sido valorados de una manera efectiva y de hecho las propias normas de  contabilidad no los reconocen si no van acompañados de una transacción que justifique su valor en el balance  financiero, lo cual ha impulsado el crecimiento de un fenómeno conocido como los “intangibles ocultos”, que en ocasiones tienen más valor que los intangibles declarados.

Tal y como sugiere el informe, los activos intangibles suelen agruparse en tres amplias categorías:

  • Derechos, dentro de los cuales contamos con alquileres, acuerdos de distribución, contratos laborales, pactos, acuerdos definanciación, contratos de suministro, licencias, certificados, o franquicias.
  • Relaciones, que incluye la fuerza de trabajo preparada y las relaciones con consumidores y distribuidores.
  • Propiedad intelectual, que consta de patentes, derechos de autor, marcas comerciales y tecnología patentada (p.e. fórmulas, recetas, especificaciones, formulaciones, programas formativos, estrategias de marketing, etc.).

Las nuevas maneras de enfocar el reporte financiero defienden que sea determinado el valor real de todos los activos de una empresa, tanto tangibles como intangibles, y que se realicen informes anuales para que el equipo de dirección conozca ese valor.

Sigue leyendo

Estándar