
En la última década, la desigualdad ha ocupado parte del debate público y las presiones políticas y sociales resultantes han planteado nuevos y duros retos a los gobiernos y creado a la vez una demanda acuciante de datos fiables.
El Laboratorio Mundial de la Desigualdad, con sede en la Paris School of Economics y la Universidad de California, Berkeley, ha respondido a este llamamiento coordinando la investigación de las últimas tendencias en la acumulación y distribución de la renta y la riqueza en todos los continentes.
Su Informe sobre la desigualdad global 2022 está basado en el trabajo de más de 100 investigadores en los últimos cuatro años y presenta la síntesis más actualizada de los esfuerzos investigativos internacionales para rastrear las desigualdades globales, proporcionando nueva información crucial sobre la historia de la desigualdad, la desigualdad de género, las desigualdades medioambientales y las tendencias de la reforma fiscal y la redistribución a nivel internacional.
Toda esa información es clave, ya que, a pesar de que los gobiernos de todo el mundo publican las cifras sobre el crecimiento económico todos los años, la mayoría de los informes existentes no detallan cómo se distribuye el crecimiento entre la población, es decir, sobre quién gana y quién pierde con las políticas económicas.
Sigue leyendo