ética, cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Se buscan políticas económicas justas para un planeta desigual en riqueza, género e impacto ambiental

Photo by Jordan Opel on Unsplash

En la última década, la desigualdad ha ocupado parte del debate público y las presiones políticas y sociales resultantes han planteado nuevos y duros retos a los gobiernos y creado a la vez una demanda acuciante de datos fiables. 

El Laboratorio Mundial de la Desigualdad, con sede en la Paris School of Economics y la Universidad de California, Berkeley, ha respondido a este llamamiento coordinando la investigación de las últimas tendencias en la acumulación y distribución de la renta y la riqueza en todos los continentes. 

Su Informe sobre la desigualdad global 2022 está basado en el trabajo de más de 100 investigadores en los últimos cuatro años y presenta la síntesis más actualizada de los esfuerzos investigativos internacionales para rastrear las desigualdades globales, proporcionando nueva información crucial sobre la historia de la desigualdad, la desigualdad de género, las desigualdades medioambientales y las tendencias de la reforma fiscal y la redistribución a nivel internacional.

Toda esa información es clave, ya que, a pesar de que los gobiernos de todo el mundo publican las cifras sobre el crecimiento económico todos los años, la mayoría de los informes existentes no detallan cómo se distribuye el crecimiento entre la población, es decir, sobre quién gana y quién pierde con las políticas económicas.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, tendencias, transparencia

Bienvenidos a la republica independiente del metaverso

Photo by julien Tromeur on Unsplash

Ya no es cuestión de si va a llegar, sino de cuándo. Esa expresión, que últimamente se está utilizando para advertir de un posible apagón eléctrico a gran escala, es también aplicable a la llegada del llamado metaverso.

En los próximos años, se creará un universo en internet, accesible mediante realidad virtual, que cubrirá todas las áreas de la vida: entretenimiento, interacción social y vida laboral, y que traerá una serie de retos más allá de su propia complejidad técnica, que no son otros que los relacionados con las reglas que regulen su funcionamiento.

Se estima que para que sea posible una adopción masiva del metaverso por parte de sus, llamémosles, ciudadanos o usuarios, será necesario que exista solo un metaverso estandarizado y no diversos metaversos no conectados entre ellos o con funcionamientos diferentes.

Por esa razón, empresas como Facebook, Microsoft y otras de origen chino se han puesto en marcha para ganar la carrera por conseguir ser los primeros en crear algo con cara y ojos al que las demás deban adaptarse. Es decir, el primero que llegue a obtener el producto podría convertirse en el único propietario del mismo, con las consecuencias que una implementación de ese puede tener a nivel económico y de poder. 

Sigue leyendo
Estándar