ética, comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, transparencia

Facebook no ha hecho sus deberes.

Photo by William Iven on Unsplash

Por casi todos es conocida ya la frase referida a los servicios gratuitos en internet de “si aquello que recibes es gratis, es que realmente el producto eres tú”. Esa afirmación no es sólo cierta sino que ha quedado realmente patente en el escándalo en el que se ha visto implicado Facebook.

El viernes 16 de febrero, Facebook anunció la cancelación de la cuenta en la red social de la empresa británica de explotación de datos Cambridge Analytica por usar datos recopilados de manera inapropiada de los usuarios de dicha red.

Cambridge Analytica utilizó información proveniente de entre 30 y 50 millones de ciudadanos de Estados Unidos que habían sido inicialmente recopilados por el académico de la Universidad de Cambridge, Aleksandr Kogan.

Los datos se recolectaban a través de la contestación a una encuesta (gratificada con unos 2$) que tenía como únicos requerimientos ser estadounidense y descargar una app de Facebook que obtendría información sobre el encuestado y su red (p.e. datos demográficos básicos y “me gusta” de categorías, lugares, personas famosas, etc.).

Ese conjunto de datos iba a ser utilizado sólo para fines de investigación académica de manera agregada y sin posibilidad de identificar a sujetos individuales, pero no fue así.

Facebook fue conocedora de estos hechos y pidió a la empresa que destruyera estos datos en 2015, lo cual no sucedió realmente.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, sostenibilidad

Cuando lo humanitario se convierte en perverso.

Photo by Hanna Morris on Unsplash

El acoso y los abusos sexuales de todo tipo a personas de cualquier edad se ha convertido en una repugnante lacra de la cual cada día tenemos nuevas y preocupantes noticias.

Basta con ver los informativos televisivos o leer cualquier periódico para darnos cuenta de que apenas no hay día en el que no se mencione el tema, ya sea en casos sucedidos en empresas como, en el colmo de lo abominable, dentro de familias y entidades deportivas, sociales, etc.

Unas entidades sociales que, justamente por su finalidad, deberían estar libres de cualquier mácula en el trato a las personas a las cuales deben ayudar.

El último caso relativo a la organización Oxfam ha sido un auténtico escándalo del que continúa saliendo nueva información a diario.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, materialidad, riesgos, sostenibilidad, tendencias

The Global Risks Report 2018: el cambio climático es el mayor riesgo al que nos enfrentamos.

Los riesgos a los que se enfrenta nuestra sociedad  están cada vez más relacionados con el cambio climático y sus efectos en el medio ambiente.

No es algo que nos debiera sorprender, ya que año tras año se están consolidando como las amenazas más notables para nuestra supervivencia en la Tierra, pero sí por eso mismo nos debería preocupar cada vez más.

La treceava edición de The Global Risks Report relativa a 2018 (aquí el artículo del blog sobre el informe del año anterior) nos deja un listado de riesgos en términos de probabilidad de ocurrencia y de impacto en el que los relacionados con el medio ambiente no sólo ocupan tres posiciones sobre el top 5 sino que además han subido en importancia en el ranking.

 

Top 5: el medio ambiente está amenazado por diversos riesgos.

Según el informe, entre los cinco riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia nos encontramos (de mayor a menor probabilidad) con eventos climatológicos extremos (repite en el primer puesto), desastres naturales, ciber ataques, fraude y el robo de información, y el fracaso a la hora de adaptarse y mitigar el cambio climático.

En el caso de riesgos en términos de impacto, también se repite la primera posición respecto al año pasado que es para las armas de destrucción masiva, seguido por eventos climatológicos extremos, desastres naturales, fracaso a la hora de adaptarse y mitigar el cambio climático y crisis relacionadas con el agua.

En el aspecto climático, el año pasado se caracterizó por huracanes de gran impacto, temperaturas extremas y el primer aumento de las emisiones de CO2 durante cuatro años. Hemos estado presionando a nuestro planeta y el daño es cada vez más claro.

Sigue leyendo

Estándar
materialidad, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

El papel de los CEOs en la consecución de los ODS.

Photo by Olu Eletu on Unsplash

 

El liderazgo fuerte y visionario de los CEO es fundamental a la hora de lograr la transformación necesaria para dar paso al crecimiento económico inclusivo y sostenible que representan los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Pero en muchas ocasiones, los CEOS no están ni lo suficientemente informados ni concienciados al respecto de los ODS, ni tienen la ayuda necesaria para poder alinear las actividades de sus organizaciones con el cumplimiento de los Objetivos.

Además de lo anterior, el informe “Better Business, Better World” de la Business & Sustainable Development Commission, publicado a principios de este año, apuntaba a una tendencia en el modelo económico actual que perjudica significativamente la estabilidad a largo plazo y el crecimiento que el mundo necesita.

Para contrarrestar esta situación y con el objetivo de amplificar los mensajes clave del mencionado informe  y ayudar a convertirlos en acción real para las empresas, se ha publicado la concisa guía “CEO Guide to the Sustainable Development Goals, disponible en varios idiomas aunque todavía no en español.

Sigue leyendo

Estándar