cambio climático, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

El papel de la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático

Foto de Possessed Photography en Unsplash

La inteligencia artificial (IA) se puede convertir en una potente herramienta para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, algo para lo cual es indispensable reducir emisiones de manera inmediata, rápida y profunda en todos los sectores productivos.

Así lo afirma el documento “How AI Can Be a Powerful Tool in the Fight Against Climate Change” realizado por el Boston Consulting Group (BCG) como integrante  de la alianza “AI  for the Planet” en la que participan diferentes organizaciones, algunas de las cuales pertenecientes a las Naciones Unidas.

Esta coalición de estamentos tiene entre sus objetivos la promoción de la innovación, la actuación como plataforma global para la identificación de herramientas y usos de la IA para solucionar la crisis climática, el aseguramiento de su impacto a gran escala, y la facilitación del desarrollo de otras alianzas tanto públicas como privadas.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores se ponen en marcha para lograr emisiones neutras en la aviación

Foto de Luka Slapnicar en Unsplash

Climate Action 100+, la mayor iniciativa mundial de implicación de inversores en materia de cambio climático, ha publicado un informe en el que se expone cómo el sector de la aviación puede alinearse con el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para 2050 o “escenario 1,5 °C”, y las medidas que deben adoptar los inversores para que se acelere la transición del sector hacia ese objetivo.

La contribución del sector de la aviación para lograr un mundo con emisiones cero netas en 2050 es crucial. El sector representa alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y está previsto que esta cifra aumente considerablemente a medida que otros sectores se descarbonicen y las emisiones absolutas del transporte aéreo sigan aumentando. El Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), estimó recientemente que, en una hipótesis de continuidad, las emisiones de CO2 de la aviación se duplicarían entre 2019 y 2050.

Además, el impacto climático del sector de la aviación no se limita sólo a los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los vuelos en altura tienen otros impactos climáticos, como los causados por la formación de estelas y cirros, que causan un efecto neto de calentamiento en el clima. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, sostenibilidad, tendencias

Deportes del motor a la carrera por la descarbonización

Foto de Jp Valery en Unsplash

La senda de reducciones de emisiones de dióxido de carbono que nos ha de llevar a una economía cero neta en carbono en 2050 tiene también su impacto en los deportes del motor, que van a tener que realizar profundos cambios para alcanzar a ese objetivo.

Esa mitigación del impacto en el medio ambiente y en el cambio climático se lleva de desigual maneraentre las diferentes competiciones del motor más punteras del mundo.

Según el índice Sustainable Championships Index (SChI) que evalúa y clasifica a más de 100 competiciones en función de su sostenibilidad, casi todas ellas podrían hacer bastante más para reducir su impacto. Sólo una de las 106 competiciones del motor mundiales del índice, la Fórmula E, recibe la máxima calificación en cuanto a sostenibilidad, y 72 de ellas se sitúan en el nivel más bajo en cuanto a su sostenibilidad. 

La sostenibilidad de las competiciones es algo que, obviamente, debe ir más allá de la mera consideración de qué combustibles son usados por los vehículos que compiten, lo cual conlleva contemplar las competiciones desde una perspectiva totalmente holística, como si fueran cualquier otra actividad a la que hay que hacer sostenible.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reporting, riesgos, sostenibilidad

Los bonos verdes como herramienta contra el cambio climático

Photo by Marjan Blan | @marjanblan on Unsplash

Aunque la escala de las futuras necesidades de adaptación dependerá del éxito de los actuales esfuerzos de mitigación, nos encontramos en la actualidad ante un enorme déficit de inversión para hacer frente a los impactos climáticos que ya se han producido, por lo que es necesaria la utilización de instrumentos que cambien esa situación.

Se estima que los costes anuales de adaptación para los países en desarrollo estarán en una horquilla que va entre los 140.000 y los 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, y entre los 280.000 y los 500.000 millones de dólares anuales para 2050, todo ello para adaptarse a un futuro con un aumento de 2 °C sobre niveles preindustriales. 

Sin embargo, estas estimaciones probablemente subestiman la necesidad real si se tienen en cuenta las necesidades de capital para realizar las inversiones en infraestructuras existentes y futuras que sean resilientes al cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar
innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo integrar los factores ESG en las estrategias de inversión responsable?

Photo by Maarten van den Heuvel on Unsplash

La integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el análisis de las inversiones en acciones cotizadas es la práctica de inversión responsable más extendida en el mercado actual. 

Varios factores, entre ellos la afluencia de capital a los fondos que integran factores ASG y el creciente conocimiento de las investigaciones académicas que respaldan los beneficios, están animando a cada vez más inversores a practicar la integración de los ASG.

La inversión socialmente responsable (ISR) surgió en la década de 1970, principalmente debido a que las organizaciones religiosas creían que sus actividades de inversión debían reflejar sus valores y que su presencia como inversores podía cambiar las prácticas de las empresas. 

La ISR se consideraba en gran medida una actividad marginal, pero a medida que los inversores han explorado los beneficios financieros de los enfoques de inversión responsable y los gestores de inversiones han ido respondiendo a las demandas de los propietarios de activos, la cantidad de activos gestionados por la ISR y las estrategias ESG ha crecido drásticamente.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Objetivos basados en la ciencia para luchar contra el cambio climático

Photo by NASA on Unsplash

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha sido demoledor en cuanto a sus resultados. Por si quedaba alguna duda, el estudio deja claro que el papel dominante del ser humano en el cambio climático reciente es evidente. 

Esta conclusión se basa en una síntesis de la información procedente de múltiples líneas de evidencia, incluidas las observaciones directas de los cambios recientes en el clima de la Tierra, los análisis de los anillos de los árboles, los núcleos de hielo y otros registros a largo plazo que documentan cómo ha cambiado el clima en el pasado, así como las simulaciones por ordenador basadas en la física fundamental que rige el sistema climático.

El cambio climático ya ha aumentado la magnitud y la frecuencia de los eventos extremos de calor y ha disminuido la magnitud y la frecuencia de los eventos extremos de frío y, en algunas regiones, ha intensificado los eventos extremos de precipitación. 

Sigue leyendo
Estándar
COVID19, innovación, tendencias

La Covid-19 acelera la llegada de los trabajos del futuro.

Photo by Andreas Klassen on Unsplash

Los confinamientos provocados por la pandemia COVID-19 y la recesión mundial provocada por los mismos han creado una perspectiva muy incierta para el mercado laboral y han acelerado la llegada del futuro del trabajo.

Ese futuro del trabajo era una definición de algo que se veía en el horizonte pero que aún no estaba del todo cerca. El coronavirus y sus consecuencias parece que han restado algunos años para que el llamado futuro del trabajo se convierta en realidad.

Según Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, “tras años de creciente desigualdad de ingresos, preocupaciones por la pérdida de puestos de trabajo impulsado por la tecnología y el aumento de las desavenencias sociales a nivel mundial, las crisis sanitarias y económicas combinadas de este año 2020 han hecho caer las economías, han perturbado los mercados laborales y han puesto plenamente de manifiesto las insuficiencias de nuestros contratos sociales”.

Esas palabras de Schab sirven como parte del prefacio de la tercera edición del informe “The Future of Jobs Report”, publicado hace poco por el Foro Económico Mundial y en el que se dibuja una situación complicada según las personas encuestadas, responsables de las principales empresas globales de más de cien trabajadores.

Sigue leyendo
Estándar
compras, confianza, COVID19, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas con cadena de suministro sostenible están mejor preparadas para la Covid-19.

Photo by Evgeni Tcherkasski on Unsplash

La pandemia de la Covid-19 interrumpió, en su inicio, muchas cadenas de suministro en todo el planeta. Pero esas cadenas también han sido un vitales a la hora de para dar una respuesta a la crisis, manteniendo suministros médicos, alimentos y otras necesidades clave fluyendo allí donde más se necesitaban. 

La pandemia ha sido una prueba de fuego para comprobar la resiliencia y la flexibilidad de las cadenas de suministro a nivel mundial en su misión de mantener en funcionamiento las operaciones esenciales.

Aunque ya era algo de suma importancia antes de esta crisis, la pandemia también ha supuesto un aumento del interés de la sociedad y de las organizaciones en la sostenibilidad. Se espera y desea de las empresas y sus actividades un comportamiento más sostenible, comprometido y respetuoso con el planeta y la sociedad. 

Entre las características que se esperan  de una empresa socialmente responsable está la de tener una cadena de suministro sostenible, independientemente de si ésta es cercana y sencilla o si se ramifica internacionalmente de manera compleja.

Sigue leyendo
Estándar
ética, innovación, reputación, riesgos, rsc, tendencias, transparencia

Inteligencia artificial: primer juicio por accidente de tráfico mortal.

Photo by Franki Chamaki on Unsplash

El primer accidente de circulación con resultado de muerte causado por un coche autónomo ha llegado a juicio en los Estados Unidos en este mes de septiembre, y plantea serias dudas sobre quién debe ser considerado responsable de dicha muerte.

Concretamente, los hechos que van están siendo juzgados ocurrieron en la noche del 27 de agosto de 2018, cuando una mujer cruzaba a pie con una bicicleta una calle de la localidad de Tempe, Arizona, y fue atropellada por un vehículo autónomo de Uber que estaba en pruebas.

Los sistemas del coche, cuyo conductora de respaldo en ese momento estaba distraída mirando un programa de televisión en su móvil, detectaron a la peatón 5,6 segundos antes del choque pero no detuvieron el vehículo ya que no pudieron determinar si era un ciclista, un peatón o un objeto desconocido, o si se dirigía hacia el camino del vehículo.

Esta figura del conductor de respaldo obedece a la necesidad de que una persona supervise en todo momento las reacciones del vehículo en pruebas y tome decisiones si por la razón que sea el coche no actúa como debiera.

Sigue leyendo
Estándar