discapacidad, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo fomentar la inclusión y la diversidad en el lugar de trabajo?

La gestión de la diversidad en la empresa es un tema de importancia que parece estar más presente cada día en la mente de las direcciones de las organizaciones.Tanto los empleadores como los trabajadores son partes que están interesadas en procurar una mayor igualdad, diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, como también lo son los gobiernos, las organizaciones de empleadores, los sindicatos y otros agentes, por ejemplo las organizaciones de la sociedad civil.Incluso en un creciente número de países, la legislación nacional establece que los empleadores tienen la obligación de proporcionar ajustes razonables. La mayor parte de las veces se trata de una legislación relativa a la discapacidad, que en algunos países incluye el VIH y el sida.

Beneficios de la gestión de la diversidad en las organizaciones.

De la misma manera que se puede defender que el aumento de la diversidad es beneficioso para la sociedad, las empresas también han llegado a la conclusión de que la diversidad constituye una buena práctica empresarial. Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, educación, reputación, riesgos, rsc, transparencia

Responsabilidad social universitaria, ¿estás ahí?

Photo by Honey Yanibel Minaya Cruz on Unsplash

El reciente escándalo relacionado con el título de máster “otorgado” por la Universidad Rey Juan Carlos a la ya ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha puesto en el punto de mira no sólo a las personas involucradas sino a las mismas universidades como estamentos educativos.

Más allá del caso de la Sra. Cifuentes han surgido dudas con los estudios realizados (o no) por otros personajes políticos y por cómo los han plasmado en sus correspondientes currículums puestos a disposición del público en general a través de diversos portales, y también ha habido polémica por algunos currículums que han sido modificados por no ajustarse del todo o en parte a la realidad.

Es un tanto absurdo (y sobre todo fuera de la temática de este medio) realizar una crítica centrada en dichas personas ya que, más allá de la significancia política de algunos o dentro de la universidad para otros, serán los jueces los que determinen sus responsabilidades y posibles consecuencias penales.

Pero sí nos podemos centrar en el funcionamiento de los estamentos desde el punto de vista de su responsabilidad social, en este caso concreto, universitaria.

Son las universidades, como cualquier otro tipo de organización o empresa, las que deben impedir que ocurran este tipo de hechos que no sólo repercuten negativamente en su propia reputación sino que lo hacen también sobre los alumnos cuya formación se realiza correctamente, bajo unos estándares fijos de cumplimiento para todos y sin ningún tipo de trucos o beneficios.

Sigue leyendo

Estándar
innovación, tendencias

La necesidad de una correcta gestión del cambio.

Photo by Ross Findon on Unsplash

Tanto las organizaciones en general como aquellas personas que en ellas realizan sus actividades profesionales deben realizar cambios constantemente.

En ocasiones son sencillos y sin mucha transcendencia y otras veces son de mayor calado y consecuencias, y deben ser gestionados de manera correcta si se quiere tener éxito en su implementación.

A todos nos vienen a la mente ejemplos de este tipo y las dificultades y resistencias que provocan. Desde la implantación de un nuevo software de gestión, pasando por el establecimiento de nuevas formas de trabajo, sistemas de gestión de calidad o de responsabilidad social corporativa, o hasta diferentes métodos de fabricación o prestación de servicio a los que se estaban usando hasta el momento.

Saber gestionar el cambio en las empresas actuales es una necesidad imperativa si se quiere ya no meramente continuar siendo competitivo en el mercado sino sobrevivir en él como se pueda. Aquella empresa que no se mueve y cambia está destinada a desaparecer con el paso del tiempo.

En comparación con el siglo pasado, el cambio en el siglo XXI ha pasado de ser un mero tema organizativo como muchos otros a ser una preocupación para las organizaciones, y de ser un “ajuste” periódico a convertirse en una agitación continua ligada estrechamente a procesos de innovación.

 

¿Qué fuerzas obligan a cambiar?

El cambio no es algo que sucede por sí mismo, sino que se ve empujado por fuerzas tanto internas como externas a las organizaciones.

Entre las fuerzas externas debemos contar con los clientes que demandan nuevos productos y servicios, con los competidores que les ofrecen nuevas soluciones, con las nuevas normativas legales a las que hay que ir amoldándose, y también la necesidad de usar siempre la tecnología más moderna para no quedarse atrás respecto a la competencia.

Sigue leyendo

Estándar
innovación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Renta básica ¿solución a la automatización?

Photo by Mathieu Turle on Unsplash

Es totalmente necesario el encontrar fórmulas que permitan en un futuro próximo la subsistencia de aquellas personas que no volverán a trabajar debido a la automatización de sus tareas.

Hace unas semanas planteaba en este medio algunos de los riesgos que las nuevas tecnologías están ya introduciendo en nuestro día a día en el artículo “Inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa”.

Hoy voy a dedicar este espacio a otro de esos dilemas que vienen derivados de esas tecnologías que en un futuro próximo van a causar que muchísimos millones de personas en todo el planeta se vean obligados a caer en las garras del desempleo quizá por el resto de sus vidas.

Un desempleo en el que pocos piensan porque realmente no se han dado cuenta aún de la amenaza que supone para sus oficios el desarrollo e implantación de nuevas soluciones que barrerán del mapa la necesidad de que un humano esté al mando de una máquina que funcionará por sí sola.

Sin ir más lejos, y con todo el respeto para este colectivo de trabajadores que defienden sus lícitos intereses, me sorprende ver las manifestaciones de taxistas en muchas ciudades de España y el resto del mundo en contra de la intromisión en su sector de empresas como Uber o Cabify (léase “De la innovación a la precariedad laboral del transporte privado).

Sigue leyendo

Estándar