ética, cambio climático, comunicación, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las múltiples facetas del lavado verde

Foto de Brian Yurasits en Unsplash

Al igual que ocurre cuando la luz blanca incide en un prisma descomponiendo la luz en un conjunto de colores o espectro, en sostenibilidad muchas empresas descomponen el color verde con el que quieren pintar su poco responsable funcionamiento en diferentes tipos de greenwashing o lavado verde.

Podemos definir el greenwashing la práctica de obtener una ventaja competitiva desleal comercializando un producto o servicio como respetuoso con el medio ambiente cuando, en realidad, no cumple los requisitos medioambientales básicos.

Lamentablemente y tal y como hemos visto en múltiples ocasiones, es una práctica muy extendida y que no conoce diferencias entre tamaños, sectores o nacionalidades de empresas. 

Y con la actual incidencia de los temas medioambientales en los medios debido al mayor interés por parte del público hacia problemas como el cambio climático o hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad ha pasado a poco destacado por las empresas y sus equipos de comunicación y marketinga ser uno de los temas más trillados en los anuncios en todo tipo de medios.

Pero más allá del greenwashing, llamémosle genérico, existe otro espectro derivado de él y que es menos conocido en general, o al menos al que no se le presta la misma atención.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Por una publicidad responsable

Foto de Quick PS en Unsplash

Las acciones publicitarias han sido utilizadas en demasiadas ocasiones para vendernos productos y servicios con unas características que finalmente no son reales. 

Haciendo un mal uso del llamado storytelling, la publicidad utiliza narrativas que nos atrapan y nos conectan emocionalmente con una marca a la que se le conceden unos atributos (siempre positivos y en la línea de destacar su responsabilidad social y sostenibilidad) que acaban siendo a veces falsos.

Este tipo de prácticas no son nuevas y ya casi ni nos sorprenden, aunque raramente son denunciadas de manera pública por estamentos u organismos de renombre.

Pero para contradecir esa tendencia, y coincidiendo con la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos de 195 países que lo componen han sido claros: el marketing y la publicidad se están utilizando para hacer pasar por sostenibles actividades que no lo son.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, comunicación, confianza, educación, gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Mira arriba, o a donde quieras, pero actúa 

Photo by Tasos Mansour on Unsplash

La película “Don’t look up”, disponible en una conocida plataforma online, nos presenta un retrato de cómo funciona la sociedad actual y de cómo esta trata, o mejor dicho no lo hace, de solucionar acuciantes retos en el horizonte. 

Sin desvelar el final de la película, voy a hablar en este artículo sobre cuál es su argumento, cómo el reto al que se enfrentan en la película es de alguna manera asimilable al cambio climático, qué grupos (políticos, empresariales y sociales) salen representados y cómo sus acciones impactan en la sociedad en general.

El punto de partida de la película es sencillo. Una doctoranda estadounidense en astronomía descubre que un cometa se aproxima directamente hacia la Tierra. Su impacto generaría una destrucción total de la humanidad, por lo que, junto a un profesor de la misma materia y un equipo de comunicación, intentan por todos los medios dar a conocer el hecho a políticos, medios de comunicación y sociedad, para que se trate de hacer lo posible para que el impacto no suceda.

Sigue leyendo
Estándar
comunicación, isr, materialidad, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué información sobre el clima requieren los inversores de las empresas?

Photo by Sebastian Herrmann on Unsplash

En los últimos tiempos, se ha incrementado la atención sobre la utilidad de la información financiera relacionada con el clima para la toma de decisiones, en gran parte gracias al Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). 

En 2017, el TCFD publicó recomendaciones de divulgación en los elementos básicos de gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos diseñados para solicitar la utilidad de las decisiones para que los usuarios comprendan los impactos del cambio climático en las organizaciones.

La presentación de las recomendaciones del TCFD ha incrementado, sin duda, la adopción de informes relacionados con el clima por parte de las empresas en los últimos años. Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre si dicha información es realmente útil para la toma de decisiones de los inversores. 

Una encuesta realizada en 2019 por la Alianza Mundial de Inversiones Sostenibles reveló que el 59% de los inversores encuestados no estaban satisfechos, en general, con la información relacionada con el clima de las empresas que cotizan en bolsa.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, COVID19, discapacidad, educación, eventos, isr, reporting, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La importancia de la medición para generar cambios centra el Congreso de RS 2021.

Foto: Congreso RS

El Congreso de Responsabilidad Social, referente obligado para los interesados en la responsabilidad social, se ha desarrollado los días 10, 11 y 12 de febrero, tanto de manera presencial como virtual a través de una plataforma que además de permitir seguir las ponencias facilitaba el contacto en línea entre los asistentes, reemplazando así al clásico networking que se desarrolla paralelamente en este tipo de eventos.

En la séptima edición de esta cita bienal, el Congreso ha dejado de lado su denominación nacional para pasar a ser internacional, al abrirse la participación tanto a ponentes como a asistentes internacionales. 

En esta ocasión, el título elegido por el Comité Científico del Congreso ha sido “Responsabilidad Social: Medir para transformar”, resaltando que no es posible hablar de gestión de responsabilidad social si las organizaciones y las empresas no son capaces de rendir cuentas de manera transparente sobre las iniciativas que llevan a cabo. 

Durante los tres días del evento se realizaron diversas ponencias y mesas de diálogo que trataron, entre otros temas, sobre propósito, comunicación, sostenibilidad, formación, fiscalidad, empleo o medio ambiente, siempre desde la perspectiva de cómo medir el progreso en dichos ámbitos.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, comunicación, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

La información ambiental de los informes no financieros, a examen.

Photo by Markus Winkler on Unsplash

Aunque la mayoría de las 50 principales empresas europeas están proporcionando información alineada con la Directiva de la Unión Europea sobre la presentación de informes no financieros (NFRD), dicha información continúa careciendo de la coherencia, la calidad y la comparabilidad que la Directivapretende.

A esa conclusión ha llegado el Climate Disclosure Standards Board (CDSB) tras  la realización de su informe “Falling short?  Why environmental and climate-related disclosures under the EU Non-Financial Reporting Directive must improve” en el que se  examina la información relacionada con el medio ambiente y el clima proporcionada en 2019 por las 50 mayores empresas europeas que cotizan en bolsa, con una capitalización de mercado combinada de 4,3 billones de dólares.

El objetivo de este estudio es informar a los encargados de la formulación de políticas de los cambios necesarios para mejorar la información ambiental en virtud de la Directiva de la UE sobre la presentación de informes no financieros para asegurar que ésta cumpla su propósito de aumentar la pertinencia, la coherencia y la comparabilidad de la información de las empresas.

Así mismo, pretende ayudar a los encargados de preparar los informes de las empresas a mejorar la información que presentan con arreglo a la Directiva, identificando los buenos estudios de casos prácticos y consejos, extraídos de las conclusiones de la revisión del CDSB.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, confianza, COVID19, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, tendencias

El propósito corporativo en tiempos de coronavirus.

mascarillas-coronavirus

Photo by Adli Wahid on Unsplash

La actual crisis del coronavirus va a traer grandes cambios tanto a nuestra sociedad como a las empresas. La adaptación de éstas últimas a esos cambios se va a tener que hacer no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que ésta tiene con su entorno.

Mantenerse firmes y guiarse en el propósito y los valores empresariales es la mejor manera para afrontar esta nueva situación. A esa conclusión llegaron los participantes en el webinar “El propósito corporativo: clave para la salida de la crisis del COVID 19” que organizó Señor Lobo & Friends con la participación de tres ponentes de diferentes sectores que aportaron sus ideas y visión de cómo han de comportarse las organizaciones durante la crisis.

Para los ponentes, el propósito corporativo ha de ser algo más que unas letras en un papel. En momentos de cambios transcendentales como el que estamos viviendo es esencial que las empresas expliquen tanto a la sociedad como a sus empleados cuál es ese propósito y transmitan sus valores en cada acción que realicen, contribuyendo con esos gestos al bienestar social.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, tendencias

Los deepfakes y la reputación empresarial.

Photo by Avel Chuklanov on Unsplash

El pasado 10 de noviembre se publicó en El Confidencial un artículo titulado “Primero los políticos, ahora las empresas: los ‘deepfakes’ supondrán pérdidas millonarias” en el que participo dando mi opinión a solicitud de uno de sus redactores, Álvaro Moreno.

El extenso artículo tiene también tiene en cuenta la opinión de otros expertos en reputación corporativa  así como en inteligencia artificial. Es este un ámbito que genera retos y dificultades como ya mencioné en el artículo de opinión “Deepfakes, ¿la próxima herramienta de manipulación?”.

Dado que, como es lógico, en el artículo de El Confidencial mis comentarios están muy resumidos en comparación con la información pasada al redactor, procedo a continuación a exponer en toda su extensión mis respuestas a sus tres preguntas para dotar de más contexto sus entrecomillados.

 

1) Como experto en Comunicación y Reputación Corporativa me gustaría saber qué riesgos cree que entrañan los deepfakes. Desde Moody´s creen que van a facilitar un daño tremendo a la reputación de las empresas ¿cree que es así?

Sí, en un futuro muy cercano los deepfakes pueden crear auténticos problemas reputacionales y económicos a las empresas.

Un ejemplo del primer caso puede ser un video falso de un alto directivo de una empresa importante en el que se hagan declaraciones que puedan ponerle a él en serios aprietos como profesional y a su empresa como responsable, o afectada directa, de lo dicho.

Otro ejemplo de impacto meramente económico es que se puede utilizar un deepfake para extorsionar a una empresa, amenazando con publicar un video falso si no se atienden a las pretensiones económicas del extorsionador.

También se han utilizado ya este tipo de artimañas (en este caso en lo que sería un deepfake de audio) para falsear una interacción entre un directivo y un empleado al que se le pide que haga una transferencia a un supuesto proveedor, o que envíe una información sensible de la empresa al falso directivo.

Las posibilidades de pérdidas económicas, de know-how y de daño a la reputación son muy grandes con el uso de este tipo de tecnología.

 

2) En segundo lugar, ¿hace realmente tanto daño el hecho de que, por ejemplo, la gente pueda ver a un CEO falso hecho por un deepfake diciendo comentarios racistas o haciendo actos de corrupción? ¿la gente no se dará cuenta pronto de que se trata de una manipulación? ¿o por el contrario es algo que quedará ahí? Desde Moody´s temen que esto pueda provocar grandes daños por ejemplo en bolsa en un momento determinado y esa volatilidad puede ser muy nociva, además del daño a la reputación.

Como comentaba antes, un deepfake de un CEO puede afectar rápida y gravemente a su reputación y a la de su empresa. A la reputación de la empresa le afectará en mayor o menor medida dependiendo de si lo que se dice en el video está más o menos relacionado con ella. Pero, aún en el caso de que el video falso tenga declaraciones personales del CEO, la reputación de la empresa siempre sufrirá porque se tiende a asimilar las actitudes y valores de los CEO con los de las empresas en las que trabajan.

Con el avance de la tecnología, a las personas nos será muy difícil de distinguir si un video es o no verídico, si existe o no alguna manipulación.

Vivimos en la era de la rapidez, la bolsa sube o baja en cuestión de minutos por cualquier razón, tanto real y demostrada como por suposiciones o sospechas de que algo ha sucedido o va a suceder. Los deepfakes, bien trabajados y viralizados y hasta que se demostrara su falsedad, se encuadrarían en el ámbito de las razones “reales” por las que podría resentirse la reputación de una empresa y bajar su cotización bursátil.

Después, los afectados tendrían que demostrar que el video es falso, pero el daño ya estaría hecho y no sería tan fácil de reparar, aunque no es algo imposible ya que las empresas se acaban recuperando de grandes batacazos reputacionales y bursátiles con el tiempo.

Esto último es así ya que, a medio y largo plazo, los grupos de interés se suelen olvidar de los escándalos porque su foco se acaba fijando en otros temas y en otras empresas por el constante bombardeo de noticias y asuntos que ocurren a diario.

El problema principal para el directivo y su empresa sería demostrar que el video era falso y poder además comunicarlo de la manera más rápida y amplia posible para mitigar sus efectos dentro de lo posible.

 

3) ¿Qué cosas se pueden hacer para prevenir esta posible situación o hacer que los daños sean menores por parte de la empresa? ¿y en general qué se tendría que hacer para que esto no fuera un riesgo? (educación digital, mayor legislación…etc).

Creo que las decisiones se deben tomar en cuatro campos primordiales: el empresarial, el de los medios informativos, el educacional y el político.

Empezando por el último, se debería crear prontamente legislación en todos los países que penalice la creación y distribución de este tipo de videos, ya que si no hay una amenaza judicial el fenómeno crecerá todavía más, aún con finalidades en principio no delictivas.

Por su parte,  las empresas deben incluir este nuevo fenómeno en sus sistemas de gestión de amenazas y crisis. Aunque a día de hoy no existen métodos probados para proteger una empresa o una persona, se debe empezar a trabajar en ellos y tener clara cuál es la amenaza, sus consecuencias potenciales y cómo intentar al menos mitigarlas.

Los medios informativos y también las empresas tecnológicas que viven de la publicación de información deben desarrollar procedimientos y tecnologías que permitan detectar las falsificaciones y por supuesto deben comprometerse a no divulgarlas.

Por último, pero no menos importante, es primordial concienciar a la población para que sea crítica con todo lo que ve y lee publicado en redes y medios informativos, para que busque otras fuentes de información si algo le parece sospechoso, y para que si no está seguro de algo no ayude a viralizarlo compartiéndolo de nuevo.

Si no se desarrolla rápidamente una tecnología anti falsificaciones y la población no es crítica puede suceder que a la larga no sepamos qué es cierto y qué no, se resienta nuestra confianza en lo que nos rodea, nos cuestionemos todo, y acabemos no sabiendo tomar decisiones porque no sabremos qué es real.

 

Sin duda, nos movemos hacia unos tiempos que pueden ser bastante complicados si nos atenemos al párrafo anterior. Esperemos no tener que llegar hasta ese punto por el bien de nuestra sociedad.

Estándar
comunicación, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Cómo reportar sobre responsabilidad social en 6 pasos.

Photo by Andrew Neel on Unsplash

Las empresas se enfrentan a muchas opciones al momento de decidir qué información ambiental, social y de gobierno deben reportar, cómo, a quién y dónde.

Paralelamente, el contexto regulatorio y social en el que operan las empresas, sus partes interesadas, los valores éticos y otros factores influyen en las opciones sobre qué informar.

Unas opciones que, además, son estudiadas con cierta incertidumbre por las empresas debido a  la ausencia de objetivos, estándares y umbrales acordados universalmente para la divulgación de información de responsabilidad social (RS) externa.

Para ayudar a las empresas en la divulgación  de información de RS ha sido publicado recientemente por el World Business Council for Sustainable Develpment (WBCSD) el manual sobre divulgación de responsabilidad social titulado  “ESG Disclosure Handbook

El manual pretende ser una guía para las empresas a la hora de considerar qué informar, dónde, por qué, a quién y cómo en respuesta tanto a los requisitos obligatorios no prescriptivos de presentación de informes de RS (como por ejemplo los asociados al artículo 3.1 de la Directiva de la Unión Europea 2014/95/ UE.), como a los requisitos voluntarios de presentación de informes de RS o a los objetivos corporativos de divulgación que puedan existir en cada organización.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, rsc, sostenibilidad, tendencias

El impacto social de las grandes empresas crece en España.

social-impact

Photo by James Toose on Unsplash

El número de beneficiarios directos de las actividades de responsabilidad social corporativa en nuestro país ha crecido un 32% respecto al año pasado según la quinta edición del “Informe del impacto social de las empresas”.

Este estudio es una iniciativa de Fundación Seres y Deloitte, y en él se analizan los resultados logrados por 77 empresas socias de la fundación a través de sus actividades de RSC en 2017.

Además de analizar la evolución de diferentes magnitudes, el estudio pretende identificar tendencias en temas de RSC.

Su metodología está basada en el Global Impact Model y permite evaluar la concordancia entre los objetivos de responsabilidad social y los resultados asociados la actividad de las empresas.

El modelo de contribución socio-económica que evalúa esa concordancia se estructura alrededor de cinco ámbitos capitales u ópticas de contribución, como son el llamado capital persona, el organizacional, el relacional, el económico y el social.

Sigue leyendo

Estándar