confianza, COVID19, riesgos, tendencias

¿Han servido para algo las apps de rastreo Covid?

Photo by Markus Winkler on Unsplash

A estas alturas, cuando ya se ha comenzado la tan esperada vacunación, y tras meses desde que se empezó a hablar de ellas y a desarrollarlas, está más que claro que el papel esencial que tenían que desempeñar las aplicaciones de rastreo anti Covid para móvil se ha quedado en agua de borrajas.

Aparentemente, este tipo de aplicaciones iban a ser de gran ayuda para detener el avance de los casos de contagio del coronavirus, pero creo que no me quedo corto si digo que han sido un completo fracaso tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, pasando a engrosar la lista de errores, despropósitos y decisiones mal tomadas a nivel mundial. 

Más allá de gobiernos y colores políticos, todos los países han cometido grandes errores en esta pandemia, y este tipo de apps apenas han servido de nada en ninguna parte. 

Diferentes razones han motivado la tardanza en disponer de las aplicaciones, su poca utilización entre la ciudadanía y su escasa utilidad real entre ese reducido número de población usuaria.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, COVID19, discapacidad, educación, eventos, isr, reporting, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La importancia de la medición para generar cambios centra el Congreso de RS 2021.

Foto: Congreso RS

El Congreso de Responsabilidad Social, referente obligado para los interesados en la responsabilidad social, se ha desarrollado los días 10, 11 y 12 de febrero, tanto de manera presencial como virtual a través de una plataforma que además de permitir seguir las ponencias facilitaba el contacto en línea entre los asistentes, reemplazando así al clásico networking que se desarrolla paralelamente en este tipo de eventos.

En la séptima edición de esta cita bienal, el Congreso ha dejado de lado su denominación nacional para pasar a ser internacional, al abrirse la participación tanto a ponentes como a asistentes internacionales. 

En esta ocasión, el título elegido por el Comité Científico del Congreso ha sido “Responsabilidad Social: Medir para transformar”, resaltando que no es posible hablar de gestión de responsabilidad social si las organizaciones y las empresas no son capaces de rendir cuentas de manera transparente sobre las iniciativas que llevan a cabo. 

Durante los tres días del evento se realizaron diversas ponencias y mesas de diálogo que trataron, entre otros temas, sobre propósito, comunicación, sostenibilidad, formación, fiscalidad, empleo o medio ambiente, siempre desde la perspectiva de cómo medir el progreso en dichos ámbitos.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias

El reporte de sostenibilidad que marcará 2021.

Photo by Lukas Blazek on Unsplash

En los últimos años, el reporte de información no financiera se ha desarrollado de manera positiva y en el futuro próximo es probable que se produzca una mayor aceleración en su uso debido al surgimiento de varias iniciativas internacionales encaminadas a la convergencia de las normas de presentación de informes.

En la actual coyuntura, ha aumentado el impulso de la fusión de las principales normas de presentación de información no financiera y los inversores también han comenzado a sumarse al debate, mientras que las empresas que presentan informes están expresando su frustración por la falta de normas armonizadaspara la presentación de informes no financieros.

Además, hay otras situaciones que empujan al reporte no financiero a alcanzar mayores cotas de importancia y utilización. Por ejemplo, la Unión Europea está actualizando la Directiva de la UE sobre informes no financieros y está considerando la posibilidad de elaborar normas de información no financiera.

Por su parte, el Foro Económico Mundial ha publicado su documento sobre métricas comunes y presentación de informes coherentes para la creación de valor sostenible, en el que se definen 21 métricas básicas, y las cinco principales organizaciones de informes no financieros (GRI, SASB, IIRC, CDSB y CDP) han publicado una declaración de intenciones, comprometiéndose a trabajar conjuntamente para lograr una información corporativa completa.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

La inversión socialmente responsable crece en España.

Photo by Mathieu Stern on Unsplash

El mercado de la inversión socialmente responsable (ISR), es decir, aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG, o ESG por sus siglas en inglés) en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión, se encuentra en nuestro país en una etapa de progresiva madurez, tanto por lo que respecta al volumen creciente de activos como a la mayor sofisticación de las estrategias de inversión.

Así lo constata el estudio Spainsif 2020 sobre La inversión sostenible y responsable en España que la entidad ha publicado el pasado mes de octubre y que se basa en las 33 respuestas recibidas al cuestionario realizado, de las cuales 21 respuestas provenían de entidades nacionales (un 17% más que el año anterior), y 12 de gestores y propietarios de activos internacionales (que representan el doble de las recibidas en la edición previa). 

Para realizar el estudio, se han utilizado cifras al cierre del ejercicio 2019, y se ha seguido la metodología europea de clasificación de la ISR, en función de las estrategias seguidas, que se comparten con los estudios de Eurosif y de Global Sustainable Alliance GSIA. Y, por segundo año consecutivo se ha incluido información de los activos ASG gestionados por las gestoras internacionales.

A la vista de los datos observados en el informe, la inversión sostenible continúa mejorando en el volumen de activos gestionadotendencia general del mercado, y en la calidad de las estrategias aplicadas para la selección de activos ASG.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, COVID19, sostenibilidad, tendencias

El escenario post Covid genera una oportunidad de frenar el cambio climático.

Photo by Markus Spiske on Unsplash

La pandemia de la Covid-19 ha dado un vuelco a la economía mundial y las estrictas medidas de bloqueo han puesto a ciertos sectores con alto contenido de carbono, como la aviación y el transporte, bajo presión financiera. 

Pero aún dentro de estos momentos de dificultad e incertidumbre, que los gobiernos anuncian grandes paquetes de estímulo para revivir sus economías de la pandemia, estamos ante una oportunidad única de reconstruir la economíade una manera mejor mediante la inversión en proyectos sostenibles.

Así de claro se muestra el informe “Climate change and Emerging Markets after Covid-19” publicado por Pictet Asset Management, y que describe las consecuencias de la no mitigación del cambio climático y las dinámicas que los inversores jugarán en las próximas décadas.

Sigue leyendo
Estándar