confianza, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué requisitos de información ASG reclaman los inversores?

Foto de Patrick Weissenberger en Unsplash

La red PRI (Principles for Responsible Investment) de inversores internacionales, respaldada por las Naciones Unidas, ha realizado una revisión de las tendencias en las necesidades y requisitos de información en el ámbito ASG para inversores.

A medida que la información corporativa ha ido mejorando en los últimos tiempos, los reguladores, los miembros y beneficiarios de los fondos y otras partes interesadas han mostrado un mayor interés en la información ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) relacionada con la inversión.

Así, la presentación de informes corporativos de alta calidad se ha convertido en un requisito previo para que los inversores de esas empresas puedan presentar informes relevantes. 

Hasta el momento, y aunque hay una serie de requisitos nacionales para la presentación de informes, las iniciativas de información general sobre ASG han sido principalmente voluntarias. Debido a esto, existe actualmente un debate en curso sobre si la información corporativa debe centrarse en las cuestiones ASG que son financieramente importantes para el valor de la empresa, o si dicha información debe aplicarse también al impacto de sus productos y operaciones en las personas y el medio ambiente.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores se ponen en marcha para lograr emisiones neutras en la aviación

Foto de Luka Slapnicar en Unsplash

Climate Action 100+, la mayor iniciativa mundial de implicación de inversores en materia de cambio climático, ha publicado un informe en el que se expone cómo el sector de la aviación puede alinearse con el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para 2050 o “escenario 1,5 °C”, y las medidas que deben adoptar los inversores para que se acelere la transición del sector hacia ese objetivo.

La contribución del sector de la aviación para lograr un mundo con emisiones cero netas en 2050 es crucial. El sector representa alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y está previsto que esta cifra aumente considerablemente a medida que otros sectores se descarbonicen y las emisiones absolutas del transporte aéreo sigan aumentando. El Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), estimó recientemente que, en una hipótesis de continuidad, las emisiones de CO2 de la aviación se duplicarían entre 2019 y 2050.

Además, el impacto climático del sector de la aviación no se limita sólo a los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los vuelos en altura tienen otros impactos climáticos, como los causados por la formación de estelas y cirros, que causan un efecto neto de calentamiento en el clima. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reporting, riesgos, sostenibilidad

Los bonos verdes como herramienta contra el cambio climático

Photo by Marjan Blan | @marjanblan on Unsplash

Aunque la escala de las futuras necesidades de adaptación dependerá del éxito de los actuales esfuerzos de mitigación, nos encontramos en la actualidad ante un enorme déficit de inversión para hacer frente a los impactos climáticos que ya se han producido, por lo que es necesaria la utilización de instrumentos que cambien esa situación.

Se estima que los costes anuales de adaptación para los países en desarrollo estarán en una horquilla que va entre los 140.000 y los 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, y entre los 280.000 y los 500.000 millones de dólares anuales para 2050, todo ello para adaptarse a un futuro con un aumento de 2 °C sobre niveles preindustriales. 

Sin embargo, estas estimaciones probablemente subestiman la necesidad real si se tienen en cuenta las necesidades de capital para realizar las inversiones en infraestructuras existentes y futuras que sean resilientes al cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar
comunicación, isr, materialidad, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué información sobre el clima requieren los inversores de las empresas?

Photo by Sebastian Herrmann on Unsplash

En los últimos tiempos, se ha incrementado la atención sobre la utilidad de la información financiera relacionada con el clima para la toma de decisiones, en gran parte gracias al Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). 

En 2017, el TCFD publicó recomendaciones de divulgación en los elementos básicos de gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos diseñados para solicitar la utilidad de las decisiones para que los usuarios comprendan los impactos del cambio climático en las organizaciones.

La presentación de las recomendaciones del TCFD ha incrementado, sin duda, la adopción de informes relacionados con el clima por parte de las empresas en los últimos años. Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre si dicha información es realmente útil para la toma de decisiones de los inversores. 

Una encuesta realizada en 2019 por la Alianza Mundial de Inversiones Sostenibles reveló que el 59% de los inversores encuestados no estaban satisfechos, en general, con la información relacionada con el clima de las empresas que cotizan en bolsa.

Sigue leyendo
Estándar
ética, isr, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La banca avanza hacia un negocio responsable

Photo by Museums Victoria on Unsplash

En 2019, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) lanzó los Principios para una Banca Responsable (PRB por sus siglas en inglés) con el objetivo de marcar el camino para que el sector bancario mundial responda, impulse y se beneficie de una economía de desarrollo sostenible. 

Desde entonces, bancos de todo el mundo, representando a más del 40% del sistema bancario mundial, han colaborado en la aplicación de las acciones para lograr un cambio significativo a la hora de abordar los problemas medioambientales, económicos y sociales más acuciantes, así como para poner en marcha estructuras de gobierno que apoyen la aplicación y la rendición de cuentas.

El informe “Responsible Banking: Building Foundations” publicado por el United Nations Environment Programme, sintetiza los informes individuales de 203 signatarios de la iniciativa, proporcionando una actualización del estado de sus progresos en la aplicación del marco del PRB, y de las medidas tomadas para alinear sus estrategias empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo Climático de París.

Sigue leyendo
Estándar
isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

Un nuevo sistema impositivo internacional en el horizonte

Photo by The New York Public Library on Unsplash

A comienzos de septiembre, y tras ser respaldado anteriormente por los países del G-7 y el G-20, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado por aprobado un pacto global para aplicar un impuesto global del 15% sobre los beneficios de las grandes empresas internacionales a partir de 2023.

Un acuerdo internacional histórico que nos acercará a una recaudación de impuestos más justa y garantizará que estas empresas paguen una parte de impuestos allí donde operen y generen beneficios, suponiendo la reasignación a países de todo el mundo de los beneficios de unas 100 de las empresas multinacionales más grandes y rentables del planeta.

Llegar a este pacto ha sido de todo menos sencillo y ha costado años de complicadas negociaciones para que finalmente 136 países (que representan más del 90% del PIB mundial) de los 140 de la OCDE se pusieran de acuerdo para implementar este nuevo sistema de impuestos. Tras las últimas incorporaciones de Estonia, Hungría e Irlanda, aún quedan por unirse a él países como Pakistán, Nigeria, Kenia y Sri Lanka.

Sigue leyendo
Estándar
innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo integrar los factores ESG en las estrategias de inversión responsable?

Photo by Maarten van den Heuvel on Unsplash

La integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el análisis de las inversiones en acciones cotizadas es la práctica de inversión responsable más extendida en el mercado actual. 

Varios factores, entre ellos la afluencia de capital a los fondos que integran factores ASG y el creciente conocimiento de las investigaciones académicas que respaldan los beneficios, están animando a cada vez más inversores a practicar la integración de los ASG.

La inversión socialmente responsable (ISR) surgió en la década de 1970, principalmente debido a que las organizaciones religiosas creían que sus actividades de inversión debían reflejar sus valores y que su presencia como inversores podía cambiar las prácticas de las empresas. 

La ISR se consideraba en gran medida una actividad marginal, pero a medida que los inversores han explorado los beneficios financieros de los enfoques de inversión responsable y los gestores de inversiones han ido respondiendo a las demandas de los propietarios de activos, la cantidad de activos gestionados por la ISR y las estrategias ESG ha crecido drásticamente.

Sigue leyendo
Estándar
isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo crear normas en pro de la inversión de impacto sostenible?

Photo by Precondo CA on Unsplash

A pesar de los importantes avances hasta la fecha, los mercados de capitales siguen operando más allá de los límites de la sostenibilidad y el business as usual está teniendo un impacto devastador al impulsar el cambio climático, la destrucción de la naturaleza y el aumento de los niveles de contaminación. 

Los mercados de capitales deben tratar todos estos riesgos como los graves y sistémicos que son, por lo que invertir y colaborar para lograr un impacto sostenible ya no es opcional. 

Con el objetivo de ofrecer un plan para alinear mejor la provisión de financiación con los objetivos de sostenibilidad, analizando las oportunidades y los obstáculos existentes, The Generation Foundation, Principles for Responsible Investment y United Nations Environment Programme han publicado el informe “A legal framework for impact: Sustainability impact in investor decision-making”.

Sigue leyendo
Estándar
isr, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La Taxonomía social que viene

Photo by Joseph Chan on Unsplash

Vivimos en una vorágine de reglamentaciones en el ámbito de la sostenibilidad a la que se suman continuamente nuevas aportaciones, todas con el objetivo de lograr cambios significativos en cómo se reporta la información no financiera y en hacer que las empresas alineen su gestión y actividades con dicha sostenibilidad. 

La última noticia en ese ámbito ocurrió el pasado día 12 de julio cuando fue publicado oficialmente el borrador de la Taxonomía Social que pretende complementar a la Taxonomía financiera sostenible, todavía en desarrollo (véase “¿Qué es la Taxonomía financiera Todo lo que debes saber para hablar de sostenibilidad en Europa”).

Dada la limitada inclusión actual de los aspectos de sostenibilidad social en la Taxonomía financiera, la Comisión Europea encargó a la Plataforma para las Finanzas Sostenibles trabajar también en su ampliación a los objetivos sociales y creó un subgrupo dedicado a esta tarea, que ha resumido sus principales observaciones y recomendaciones en ese borrador.

Sigue leyendo
Estándar