El proyecto ya existente del Global Reporting Initiative (GRI) sobre tendencias en reporting de sostenibilidad (y del que hablamos en el blog sobre sus resultados preliminares) ha sido llevado un paso más allá y hace unas semanas han sido publicadas sus conclusiones.
Se trata del “Future Trends in Sustainability Reporting”, disponible sólo en inglés, y que ha sido llevado a cabo por el Corporate Leadership Group (CLG) on Reporting 2025. El CLG está compuesto por 13 empresas de diversos sectores y regiones, las cuales celebraron diversas reuniones durante el periodo en el que se hizo el estudio, al igual que hicieron con los principales expertos y representantes de los grupos de interés.
De las 17 tendencias presentadas por GRI en el Foro de Tendencias de la Sostenibilidad e Informes celebrado en noviembre de 2015, el CLG eligió cuatro para investigar y comprender mejor el efecto que tendrían sobre sus propias empresas y los informes de sostenibilidad, y que son cambio climático, derechos humanos, desigualdad en la riqueza, e información y tecnología.
Cambio climático.
El cambio climático encabeza la agenda mundial y es una de las tendencias más maduras y en evolución de la sostenibilidad y la información corporativa.
En 2016, el Foro Económico Mundial declaró el fracaso en la mitigación y la adaptación al cambio climático como el principal riesgo mundial en términos de impacto. El clima ocupa un lugar prominente en los 17 ODS que ya están acaparando un interés significativo y una adopción temprana, y muchas organizaciones ya divulgan información sobre el cambio climático.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Climate Disclosure Standards Board (CDSB) hicieron un balance de la divulgación del cambio climático en los países del G20 y encontraron que las prácticas de reporte corporativo están mejorando rápidamente.
Entre las prioridades para explorar y mejorar la información sobre el cambio climático en los reportes corporativos el GLG recomienda a las organizaciones:
- Contextualizar e internalizar más el reto del cambio climático: Aprender todo lo que pueda de las mejores prácticas, pero asegurándose de revisar el análisis de materialidad y los aspectos del cambio climático más relevantes para cada sector y organización, y mejorar los datos, las métricas y los informes en consecuencia:
- Si el énfasis está en la cadena de suministro, la prioridad podría ser entender los riesgos en su cadena de suministro y calcular sus emisiones de alcance 3.
- Si los productos y servicios de la empresa influyen sobre el uso de energía y las emisiones de otros, su diseño y forma en que se entregan pueden tener una mayor importancia.
- Tratar de entender las interconexiones del cambio climático y otros temas.
- Establecer y lograr objetivos a largo plazo (más allá de 2020), basados en objetivos científicos.
- Determinar cómo alinear los intereses y las actividades de las organizaciones informantes con los gobiernos, teniendo en cuenta los diferentes planes nacionales sobre el cambio climático y a la naturaleza multinacional de muchas organizaciones informantes.
- Desarrollar una narración clara y concisa de la vulnerabilidad de la organización a la luz del cambio climático y el desafío compartido que presenta.
- Enfocarse en el cambio de comportamiento: ¿qué deben hacer las personas y las organizaciones para hacer frente a los retos relacionados con el consumo de energía y las emisiones?