centros especiales de empleo, discapacidad, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Un año en el blog.

 

bb9f9777

Llega fin de año y es siempre el momento de echar la vista atrás y hacer revisión y balance en diversos aspectos de la vida tanto personal como profesional.

Escribir en un blog también es motivo de ese análisis aunque no tuviera fijado ningún objetivo cuantitativo para el mismo cuando empecé a escribir a finales de febrero de este año. Como dije en mi primer artículo de “bienvenida”, este blog simplemente pretende expresar mis opiniones personales sobre asuntos y noticias relativas a la RSC, sostenibilidad, reputación corporativa e integración sociolaboral de personas con discapacidad que crea que son interesantes y que valga la pena comentar.

En el blog se han ido publicando artículos tanto inéditos como previamente publicados en alguna web especializada con la que colaboro periódicamente. En el momento en que empecé a escribir me propuse publicar al menos dos veces al mes y es una tendencia que he conseguido ir manteniendo a lo largo del año.

Pero la verdad es que he de decir que me ha sorprendido la buena acogida del blog en cuanto a visitas, sumando en diez meses más de 5.300, y en cuanto al gran número de personas que siguen las actualizaciones por correo electrónico. A todas ellas les he de dar las gracias por la lectura de mis artículos y su amabilidad al compartirlos en redes sociales y profesionales, así como por sus comentarios a los mismos que son siempre enriquecedores, aunque es cierto que esos comentarios y conversaciones se dan más en las redes que no en el propio blog, cosa totalmente entendible e incluso deseable puesto que de esa manera tienen más difusión y participación.

Como está de moda hacer rankings de todo y son fechas propicias para ello, también toca hacerlo de este blog en cuanto a diversos temas.

Sigue leyendo

Estándar
eventos, rsc, sostenibilidad, tendencias

De los Objetivos del Milenio a los del Desarrollo Sostenible… ¿repitiendo errores?

 

odm-ods-objetivos-milenio-desarrollo

Aunque los ya dejados atrás en el tiempo Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han tenido en general opiniones positivas, hay algunos aspectos que han sido objeto de crítica tanto en su definición inicial como en su cumplimiento real y parece que los nuevos objetivos pueden ir por el mismo camino.

Derivados de los ODM, el pasado 25 de septiembre y tras más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países, los estados miembros de las Naciones Unidas reunidos en Asamblea General aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con 17 Objetivos (los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible u ODS) y 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan aspectos económicos, sociales y ambientales.

Cuando fueron aprobados en el año 2000, los ODM tuvieron diferentes interpretaciones en cuanto a su mayor o menor ambición. Algunas organizaciones críticas consideraron que eran poco ambiciosos, por ejemplo y sin ir más lejos, por proponer “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” bajo el Objetivo nº 1 y que en lugar de buscar esa total erradicación se limitaran a buscar la consecución de la reducción de la pobreza y el hambre sólo al 50%. Otros, en cambio, consideraban que los ODM eran inalcanzables por ser demasiado ambiciosos.

Las Naciones Unidas han publicado recientemente un Informe de Resultados de los ODM en el que se destacan los progresos realizados en los quince años que los Objetivos han estado vigentes y se apuntan los problemas que aún persisten y también otros nuevos que han surgido en ese período para complicar aún más algunas situaciones.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Tendencias en reporting de RSC 2015: Influencia de la legislación y aseguramiento de los informes.

Tendencias-reporting-rsc-sostenibilidad-2015

Hace pocos días se ha publicado el Estudio global de informes de Responsabilidad Corporativa 2015 de KPMG, tanto a nivel internacional como de España. El estudio a nivel internacional se compone de 3 partes en las que se tratan temas como la rendición de cuentas de las empresas en cuanto al carbono, la calidad del reporte de Responsabilidad Social Corporativa (en ambos casos teniendo en cuenta las empresas del llamado “G250” que son las 250 empresas principales del índice Fortune Global 500) y las tendencias en informes de RSC (en este caso usando las 100 principales empresas por facturación –N100- en cada uno de los 45 países donde se ha llevado a cabo el estudio).

El estudio a nivel de España contempla “las conclusiones correspondientes a las empresas españolas de la novena edición de la Encuesta global de reporting de Responsabilidad Corporativa de KPMG”.

Tras ojear ambos informes, dos han sido los asuntos que me han parecido de mayor interés de entre todos los datos ofrecidos.

El primer asunto se refiere a que, según el estudio a nivel internacional, el vector principal para que las empresas publiquen información no financiera es el legislativo. Un 92% de las empresas del G250 (con un pequeño descenso del 3% en los últimos 3 años) y un 73% de las del N100 (en pequeño crecimiento en los últimos 3 años) publican informes de RSC. Desde KPMG indican que esa estabilización sugiere que el aumento del reporting de RSC que pueda haber en el futuro será en menores incrementos de los que ha habido hasta ahora a no ser que la legislación haga obligatorios este tipo de informes, pero de la cual auguran que habrá una proliferación en los próximos años tomando como por ejemplo la Directiva Europea sobre informes no financieros que obligará a reportar sobre RSC a partir de 2017 a aproximadamente 6.000 de las más grandes empresas de Europa.

Sigue leyendo

Estándar