gestión de crisis, reputación, rsc, sostenibilidad, transparencia

El escándalo Volkswagen y sus repercusiones.

volkswagen-logo(ACTUALIZACIÓN: En relación con este tema se puede ver una evolución de la situación 2015-2017 del dieselgate en mi otro post titulado «¿Le ha salido gratis el dieselgate a Volkswagen?» publicado en abril de septiembre de 2018).

Este pasado viernes 18 de septiembre una noticia sacudía la sociedad y el sector automovilístico mundial: la agencia norteamericana E.P.A (Environmental Protection Agency, o Agencia de Protección del Medioambiente) hacía público que Volkswagen (en adelante VW) estaba falseando los resultados de las emisiones contaminantes de varios de sus coches con motorización diésel vendidos en Estados Unidos entre 2008 y 2015.

El método utilizado consistía en que el software del vehículo detectaba cuándo se estaba realizando la operación de análisis de contaminantes y ponía el vehículo a funcionar en lo que podríamos llamar como “perfil bajo de emisiones”. Cuando el coche volvía a funcionar en modo “normal” sus emisiones de gases contaminantes eran entre 10 y 40 veces superiores a lo permitido.

Durante un periodo de un año, desde VW se mantuvo la explicación que la diferencia entre los niveles contaminantes en las pruebas y en carretera abierta eran debidos a un problema técnico y no a una acción deliberada de engaño. Sólo cuando la E.P.A amenazó con prohibir la comercialización de los modelos de Volkswagen y Audi de 2016 la empresa alemana admitió el engaño.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, comunicación, rsc, sostenibilidad

¿Queremos realmente detener el cambio climático?

cambio-climatico

En las últimas semanas el cambio climático ha salido de nuevo a la palestra de los medios informativos. Hechos como la ola de calor que hemos soportado, las declaraciones del Papa Francisco sobre sostenibilidad o estudios sobre si la sociedad ve realmente al cambio climático como una amenaza, han contribuido a ese protagonismo.

El calentamiento global es un tema recurrente que normalmente no nos trae buenas noticias sino todo lo contrario. A pesar de que se suele poner el grito en el cielo cuando aparecen esas noticias, poco o nada parece que se haga para cambiar la situación de manera decidida. Además, es un tema que genera grandes debates en cuanto a si tiene causas naturales o está causado por la actividad humana, lo cual dificulta aún más que se tome en serio por parte de algunos sectores.

Partiendo de la base de que considero que estamos viviendo un cambio climático causado por la actividad humana y que, por espacio disponible y finalidad de este artículo, no es el momento de debatir ese hecho, creo conveniente discutir si aún estamos a tiempo de evitar sus consecuencias más devastadoras y si todos los actores de la sociedad están dispuestos a ello.

De todas maneras, para los más escépticos y a modo de resumen, les invito a conocer los resultados gráficos de un estudio del Instituto Goddard para Estudios del Espacio (GISS) de la NASA, en los que se compara el calentamiento teórico del planeta que debería estar motivado por causas naturales y el que se está dando realmente.

Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, rsc

¿Su empresa tiene en cuenta a las personas con discapacidad como clientes?

empresa-clientes-discapacidad

Una de mis últimas lecturas de documentos atrasados, todos esos PDF que vamos descargando y guardando porque nos parecen interesantes pero que dejamos para momentos en los que tenemos tiempo de leerlos con calma, ha sido un interesante informe publicado en julio de 2015, promovido por el CERMI y realizado por el Observatorio para el estudio del comportamiento de ESADE titulado El mercado potencial de las personas con discapacidad en España.

En el informe se nos describen las barreras que las personas con discapacidad (PcD de ahora en adelante) se encuentran en su vida cotidiana y como muchas de ellas podrían derribarse a través de la comercialización por parte de las empresas de artículos y servicios dirigidos a este colectivo de personas, y de los cuales también se podrían beneficiar en algún momento de su vida otras personas como por ejemplo las de edad avanzada u otras que por un tiempo determinado (en un periodo de recuperación de un accidente, operación, etc.) tengan que enfrentarse a esas mismas barreras.

Podríamos pensar que a estas alturas “todo está ya inventado” y las necesidades concretas de las PcD pueden estar resueltas y que sólo es cuestión de encontrar lo que necesitan y comprarlo, pero no es así en la realidad. Y no es así, en parte, porque la hetereogeneidad de necesidades de las PcD supone un cierto freno para las empresas a la hora de concretar oportunidades que generen un verdadero valor económico, provocando también a su vez que las PcD se sientan discriminadas. Por tanto, se hace necesario que el mercado potencial sea segmentado en base a esa falta de homogeneidad y que se tenga en cuenta a la vez el mercado aumentado, ese mercado de productos en principio para PcD pero que son susceptibles de ser consumidos (de manera directa o con algunos cambios) por el resto de ciudadanos.

Sigue leyendo

Estándar