rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo implementar acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?


Photo by Volkan Olmez on Unsplash

 

La amplitud de temas, aspectos y acciones necesarias para conseguir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han propiciado la edición de diferentes guías que ayuden en su implementación.

Parece que fue ayer, pero ya ha transcurrido poco más de un año desde la entrada en vigor de los ODS, con un horizonte temporal para su cumplimiento del año 2030.

17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental, y que en su día fueron objeto de crítica tal y como ya tratamos en Compromiso Empresarial en “De los Objetivos del Milenio a los del Desarrollo Sostenible… ¿repitiendo errores?”.

En 2016 ya aparecieron los primeros informes y datos de situación de los ODS y la situación dejaba bastante que desear a nivel español según datos del Observatorio de la Sostenibilidad, mientras que a nivel mundial había diferentes situaciones según cada país como se puede comprobar en este informe de las Naciones Unidas.

Los ODS son obviamente objetivos muy globales pero sobre los que se ha de actuar a través de acciones locales que sumen y se muevan en la misma dirección.

Y para poder cumplirlos con éxito, es esencial que los ODS sean conocidos por parte de los grupos de interés y es también muy necesario el uso de guías y herramientas que ayuden a esos grupos en la consecución de las metas fijadas.

 

El rol indispensable del sector privado.

Mientras los gobiernos y el sector civil han conservado su relevancia en los objetivos de Naciones Unidas, la comunidad empresarial a todos los niveles ha cobrado un papel protagonista sin precedentes ante los retos que suponen los Objetivos.

Un importante papel que además fue reconocido de manera concreta por Ban Ki-moon ante altos representantes de empresas españolas, a las que alentó a implantar modelos responsables de gestión y a buscar oportunidades realizar cambios transformacionales que ayuden a la consecución de los ODS.

Para ayudar al sector privado en su importante función, hay que destacar la publicación de dos guías.

La primera de ellas es “El sector privado ante los ODS. Guía práctica para la acción”, realizada por la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas y de cuya publicación en septiembre ya nos hicimos eco en este artículo.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Entrevista en Anuario DIRCOM 2017

Photo by Alejandro Escamilla on Unsplash

 

Hace unos dos meses me contactó Ana Domínguez Vizcay para realizar una entrevista sobre RSC que se ha publicado dentro del apartado de Empresa Social del Anuario DIRCOM 2017.

A continuación reproduzco dicha entrevista.

 

“La RSC no trata sobre cómo la empresa se está gastando el dinero que gana, sino sobre cómo lo está ganando”

Albert Vilariño Alonso es un defensor convencido de la responsabilidad social en las empresas como una variable determinante para su supervivencia futura. Su extensa trayectoria como consultor y su experiencia en el ámbito de la integración socio-laboral de personas con discapacidad así se lo demuestran. Entiende que la RSC, lejos de ser una moda pasajera con objetivos cortoplacistas, se ha convertido hoy en un factor competitivo estratégico. Una demanda por parte de la sociedad que exige compromisos éticos basados en la transparencia.

En este escenario, en el que las empresas deben interiorizar los valores que las definen, segmentar a sus grupos de interés e implementar canales para favorecer el diálogo, la labor de los departamentos de comunicación adquiere una importante misión: comunicar, desde la confianza, cómo se entiende la sostenibilidad en cada organización.

 

Conceptos como RSC, RSE, Gobierno Corporativo, ODS… se integran en la estrategia, desempeño y comunicación de las organizaciones. ¿Cómo debemos entender, hoy, la responsabilidad social en una empresa?

Como una manera ética de gestionar las organizaciones y sus actividades. Una empresa socialmente responsable es aquella que tiene totalmente interiorizada la idea de minimizar sus impactos negativos en el ámbito social, económico y medioambiental en todas sus actividades, yendo mucho más allá de los requisitos legales de operación, las buenas intenciones, los ejercicios de mínimos y las acciones aisladas. A la vez, es una organización que se beneficia de su gestión responsable para generar una ventaja competitiva, rindiendo cuentas a sus grupos de interés, huyendo de visiones cortoplacistas, y creando valor a medio y largo plazo, de manera que se asegura su sostenibilidad futura.

Sigue leyendo

Estándar
isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

Índices de sostenibilidad de país: amplio margen de mejora para España.

En temas de sostenibilidad como en muchos otros (reputación, corrupción, etc.) sentimos la necesidad de compararnos con otros países para conocer en dónde nos encontramos y en qué estrategias y espejos debemos mirarnos para mejorar nuestros resultados como país.

Por lo que respecta a sostenibilidad, han llegado a mis manos últimamente un par de documentos que tratan de establecer un ranking en ese aspecto: «Country Sustainability Ranking» de RobecoSAM y «The Global Sustainable Competitiveness Index» de SolAbility.

A continuación comentaremos los puntos más interesantes a partir de la propia traducción de parte de los informes.

 

Country Sustainability Ranking de RobecoSAM.

El informe semi anual “Country Sustainability Ranking” fue publicado por RobecoSAM hace un par de meses, y nos podría venir como anillo al dedo para conocer cómo mejorar nuestra posición, pero como veremos, mejorar no es algo tan sencillo como aplicar simplemente lo mismo que hacen en países con mayor puntuación ya que, además de otras variables, los análisis políticos son también muy importantes para RobecoSAM a la hora de determinar la sostenibilidad de los países.

Este estudio proporciona datos sobre los perfiles de Medio Ambiente, Social y Gobernabilidad (ESG) de 65 países de todo el mundo, de los cuales 22 son países desarrollados y 43 economías emergentes.

Para obtener una puntuación global del país se utiliza un marco estructurado y completo, cuyo ranking resultante ofrece una visión de los riesgos y oportunidades de inversión asociados a cada país y proporciona a los inversores un mejor marco de referencia para hacer comparaciones entre países y regiones desde una perspectiva de riesgo-retorno.

El índice de sostenibilidad 2017 de los países estudiados se puede consultar en el siguiente gráfico:

Fuente: RobecoSAM

Sigue leyendo

Estándar