cambio climático, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Información financiera sobre con el clima, cada vez más y mejor

Foto de Marcel Eberle en Unsplash

Así lo indica la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en su último informe de progreso que atestigua la evolución de la disponibilidad y la calidad de esa información desde la publicación de su marco de reporte en el año 2017.

Este extenso informe de progreso se basa en las respuestas a dos encuestas realizadas entre finales de marzo y principios de mayo de 2022 a empresas y gestores y propietarios de activos, y a la revisión realizada, mediante inteligencia artificial, de más de 1.400 informes de grandes empresas de todo el mundo.

Según esa inteligencia artificial, a lo largo de estos últimos cinco años, el porcentaje de empresas que revelan información alineada con al menos una de las recomendaciones de la TCFD ha aumentado hasta el 80%. Además, reguladores y organismos internacionales de normalización han tomado medidas importantes para utilizar las recomendaciones de la TCFD en la elaboración de requisitos y normas de información relacionados con el clima.

Aun así, la TCFD señala que se necesita un progreso más urgente ya que sólo el 4% de las empresas divulgó en línea con las 11 divulgaciones recomendadas y sólo alrededor del 40% divulgó en línea con al menos cinco.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

¿Cómo deben las empresas divulgar información sobre biodiversidad?

Foto de Alenka Skvarc en Unsplash

La divulgación de información sobre biodiversidad en las empresas es actualmente mucho menos frecuente que otros temas medioambientales como, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.

Según datos del Climate Disclosure Standards Board (CDSB), en un estudio sobre  informes no financieros del año 2020, sólo un 10% de las cincuenta principales empresas europeas que cotizan en bolsa informaron sobre métricas e indicadores relativos a biodiversidad.

También, sólo un 46% de esas empresas informaron sobre biodiversidad en sus informes y un 22% lo hicieron sobre deforestación. Y en los casos en los que se facilitó información, a menudo carecía de la relativa especificidad y madurez de la información relacionada con el clima, y contenía enfoques de gestión genéricos y compromisos de alto nivel.

Con el objetivo de apoyar a las organizaciones en la preparación de información en el ámbito de la biodiversidad, el CDSB ha puesto a disposición de las organizaciones su Guía de Aplicación de la Biodiversidad.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las normas del futuro reporte de sostenibilidad de la UE van tomando forma

Foto de Arisa Chattasa en Unsplash

El Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), por encomendación de la Comisión Europea, acaba de sacar a consulta pública el borrador de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) que establecerán docenas de requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad y obligatorios para unas 50.000 empresas de la Unión Europea, como parte de la propuesta de Directiva sobre Información de Sostenibilidad Empresarial (CSRD).

La propuesta legislativa para desarrollar la CSRD que relevará a la actual Directiva de Informes No Financieros (NFRD) fue adoptada por la Comisión Europea en abril de 2021.

Concretamente, esta nueva normativa de divulgación afectará en 2023 a todas las empresas cotizadas de la UE, a todas las empresas de seguros y entidades de crédito, y a aquellas otras empresas que cumplan al menos dos de los tres criterios siguientes: tener un volumen neto de negocio de más de 40M€, un activos por más de 20M€ o una plantilla superior a 250 trabajadores. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reporting, riesgos, sostenibilidad

Los bonos verdes como herramienta contra el cambio climático

Photo by Marjan Blan | @marjanblan on Unsplash

Aunque la escala de las futuras necesidades de adaptación dependerá del éxito de los actuales esfuerzos de mitigación, nos encontramos en la actualidad ante un enorme déficit de inversión para hacer frente a los impactos climáticos que ya se han producido, por lo que es necesaria la utilización de instrumentos que cambien esa situación.

Se estima que los costes anuales de adaptación para los países en desarrollo estarán en una horquilla que va entre los 140.000 y los 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, y entre los 280.000 y los 500.000 millones de dólares anuales para 2050, todo ello para adaptarse a un futuro con un aumento de 2 °C sobre niveles preindustriales. 

Sin embargo, estas estimaciones probablemente subestiman la necesidad real si se tienen en cuenta las necesidades de capital para realizar las inversiones en infraestructuras existentes y futuras que sean resilientes al cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar
comunicación, isr, materialidad, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué información sobre el clima requieren los inversores de las empresas?

Photo by Sebastian Herrmann on Unsplash

En los últimos tiempos, se ha incrementado la atención sobre la utilidad de la información financiera relacionada con el clima para la toma de decisiones, en gran parte gracias al Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). 

En 2017, el TCFD publicó recomendaciones de divulgación en los elementos básicos de gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos diseñados para solicitar la utilidad de las decisiones para que los usuarios comprendan los impactos del cambio climático en las organizaciones.

La presentación de las recomendaciones del TCFD ha incrementado, sin duda, la adopción de informes relacionados con el clima por parte de las empresas en los últimos años. Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre si dicha información es realmente útil para la toma de decisiones de los inversores. 

Una encuesta realizada en 2019 por la Alianza Mundial de Inversiones Sostenibles reveló que el 59% de los inversores encuestados no estaban satisfechos, en general, con la información relacionada con el clima de las empresas que cotizan en bolsa.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Se avecinan cambios en el reporte de sostenibilidad

Photo by John Schnobrich on Unsplash

En el campo de la sostenibilidad vivimos en un continuo cambio, se proponen nuevas iniciativas y en poco tiempo se van cambiando y transformando para que se adapten mejor a la realidad en la que vivimos.

Un ejemplo de ello es la propuesta de Directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad de las empresas (CSRD), que modificaría los actuales requisitos de información en virtud de la Directiva sobre información no financiera (NFRD) y trataría de garantizar que las empresas proporcionen información coherente y comparable sobre sostenibilidad.

Otros ejemplos muy recientes de cambios e iniciativas han sido el Acto Delegado de la UE sobre la taxonomía del clima, cuyo objetivo es identificar las actividades económicas que mejor contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, y los seis actos delegados sobre deberes fiduciarios, inversiones y asesoramiento en materia de seguros, que persiguen garantizar que las empresas financieras incluyan la sostenibilidad en sus procedimientos y en el asesoramiento sobre inversiones a sus clientes

La taxonomía climática tiene por objeto apoyar las inversiones sostenibles mediante la definición de criterios técnicos de selección para la información exigida por el Reglamento sobre la taxonomía de la UE y, a día de hoy, todavía supone una gran confusión para muchas empresas, pero en este artículo no vamos a entrar en ella y nos vamos a centrar en la Directiva sobre informes de sostenibilidad.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, COVID19, discapacidad, educación, eventos, isr, reporting, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La importancia de la medición para generar cambios centra el Congreso de RS 2021.

Foto: Congreso RS

El Congreso de Responsabilidad Social, referente obligado para los interesados en la responsabilidad social, se ha desarrollado los días 10, 11 y 12 de febrero, tanto de manera presencial como virtual a través de una plataforma que además de permitir seguir las ponencias facilitaba el contacto en línea entre los asistentes, reemplazando así al clásico networking que se desarrolla paralelamente en este tipo de eventos.

En la séptima edición de esta cita bienal, el Congreso ha dejado de lado su denominación nacional para pasar a ser internacional, al abrirse la participación tanto a ponentes como a asistentes internacionales. 

En esta ocasión, el título elegido por el Comité Científico del Congreso ha sido “Responsabilidad Social: Medir para transformar”, resaltando que no es posible hablar de gestión de responsabilidad social si las organizaciones y las empresas no son capaces de rendir cuentas de manera transparente sobre las iniciativas que llevan a cabo. 

Durante los tres días del evento se realizaron diversas ponencias y mesas de diálogo que trataron, entre otros temas, sobre propósito, comunicación, sostenibilidad, formación, fiscalidad, empleo o medio ambiente, siempre desde la perspectiva de cómo medir el progreso en dichos ámbitos.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias

El reporte de sostenibilidad que marcará 2021.

Photo by Lukas Blazek on Unsplash

En los últimos años, el reporte de información no financiera se ha desarrollado de manera positiva y en el futuro próximo es probable que se produzca una mayor aceleración en su uso debido al surgimiento de varias iniciativas internacionales encaminadas a la convergencia de las normas de presentación de informes.

En la actual coyuntura, ha aumentado el impulso de la fusión de las principales normas de presentación de información no financiera y los inversores también han comenzado a sumarse al debate, mientras que las empresas que presentan informes están expresando su frustración por la falta de normas armonizadaspara la presentación de informes no financieros.

Además, hay otras situaciones que empujan al reporte no financiero a alcanzar mayores cotas de importancia y utilización. Por ejemplo, la Unión Europea está actualizando la Directiva de la UE sobre informes no financieros y está considerando la posibilidad de elaborar normas de información no financiera.

Por su parte, el Foro Económico Mundial ha publicado su documento sobre métricas comunes y presentación de informes coherentes para la creación de valor sostenible, en el que se definen 21 métricas básicas, y las cinco principales organizaciones de informes no financieros (GRI, SASB, IIRC, CDSB y CDP) han publicado una declaración de intenciones, comprometiéndose a trabajar conjuntamente para lograr una información corporativa completa.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, comunicación, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

La información ambiental de los informes no financieros, a examen.

Photo by Markus Winkler on Unsplash

Aunque la mayoría de las 50 principales empresas europeas están proporcionando información alineada con la Directiva de la Unión Europea sobre la presentación de informes no financieros (NFRD), dicha información continúa careciendo de la coherencia, la calidad y la comparabilidad que la Directivapretende.

A esa conclusión ha llegado el Climate Disclosure Standards Board (CDSB) tras  la realización de su informe “Falling short?  Why environmental and climate-related disclosures under the EU Non-Financial Reporting Directive must improve” en el que se  examina la información relacionada con el medio ambiente y el clima proporcionada en 2019 por las 50 mayores empresas europeas que cotizan en bolsa, con una capitalización de mercado combinada de 4,3 billones de dólares.

El objetivo de este estudio es informar a los encargados de la formulación de políticas de los cambios necesarios para mejorar la información ambiental en virtud de la Directiva de la UE sobre la presentación de informes no financieros para asegurar que ésta cumpla su propósito de aumentar la pertinencia, la coherencia y la comparabilidad de la información de las empresas.

Así mismo, pretende ayudar a los encargados de preparar los informes de las empresas a mejorar la información que presentan con arreglo a la Directiva, identificando los buenos estudios de casos prácticos y consejos, extraídos de las conclusiones de la revisión del CDSB.

Sigue leyendo

Estándar
isr, materialidad, reporting, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

SASB: el estándar de reporte dirigido a los inversores.

logo-sasb

Tal y como comenté hace unas semanas en el blog (véase “SASB y TCFD y su importancia en el reporte de sostenibilidad”), dedicaré un artículo a cada uno de esos dos esquemas de reporte, empezando por éste dedicado al Sustainability Accounting Standards Board (SASB).

El pasado 1 de junio se llevó a cabo un interesante webinar promocionado por la Asociación Española para las Relaciones con Inversores (AERI) titulado “SASB and ESG Disclosure. Why is BlackRock actively recommending to use it?”. En él, por parte de AERI participaron Manuel Enrich, Presidente, y Tomás Conde, Asesor, participaron un peso pesado de BlackRock, Michelle Edkins, Jefa de Administración de Inversiones, y el Director de Extensión Corporativa de SASB, Neil Stewart.

La administración de inversiones es uno de los componentes esenciales de la responsabilidad fiduciaria de BlackRock con sus clientes. Los clientes que invierten en estrategias de índices son esencialmente accionistas permanentes y proporcionan capital a largo plazo a las empresas.

Sigue leyendo

Estándar