cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Más inversión en naturaleza, vital para la sostenibilidad del planeta

Foto de David Marcu en Unsplash

Si queremos recuperar la senda hacia un planeta estable y abundante en naturaleza del que todos podamos beneficiarnos de forma equitativa debemos reorientar y ampliar de forma colectiva y urgente el capital hacia actividades positivas para el clima, la naturaleza y su restauración.

Con el objetivo de cuantificar los flujos financieros públicos y privados destinados a soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para hacer frente a los retos globales relacionados con la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y el cambio climático, se ha publicado el informe el “Estado de las Finanzas para la Naturaleza 2022” por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Por SbN se entienden aquellas acciones para proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos, naturales o modificados, y que a la vez abordan los retos sociales, económicos y medioambientales de forma eficaz y adaptativa, proporcionando también bienestar humano, servicios ecosistémicos, resiliencia y beneficios para la biodiversidad.

Esta segunda edición del informe tiene un alcance mayor que el informe inaugural de 2021, y en él se ha ampliado el análisis de los flujos de capital para incluir las SbN en la naturaleza marina, se ha estimado la inversión necesaria para limitar el cambio climático por debajo de 1,5°C (además del objetivo de 2°C), se han cuantificado los flujos de capital público negativo para la naturaleza, y se han estimado los beneficios de invertir en SbN para demostrar a políticos, empresarios y líderes financieros que la naturaleza es una parte importante de la solución a las crisis mundiales.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, innovación, riesgos, tendencias, transparencia

La inteligencia artificial ya ha cambiado nuestro futuro

Foto de Hitesh Choudhary en Unsplash

La puesta a disposición del público en general de diferentes herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en el pasado año 2022 ha marcado un antes y un después en la aplicación de una tecnología que traerá consecuencias en muchísimos ámbitos.

El hecho de que apenas haya habido noticias relativas a este tema fuera de los círculos tecnológicos es algo bastante chocante si se tiene en cuenta el impacto que esa tecnología ya tiene y va a tener en campos como la educación, el diseño gráfico, la ilustración, o la edición de artículos, audio o vídeo, por citar sólo unos pocos ejemplos. 

Bajo mi punto de vista, todos los telediarios deberían ir abriendo sus ediciones con noticias sobre los avances en IA y sus consecuencias, más aún cuando el tema del metaverso se ha quedado un poco en stand by debido a los tropiezos de Meta (ex Facebook) y a la espera de que Apple nos enseñe su particular visión sobre la realidad virtual o aumentada. 

Aunque quizá no se ha hecho mucho eco de esta tecnología en los medios generalistas porque simplemente no se quiere alertar a la población de los cambios que están por venir, aunque de nada sirve mirar para otro lado.

Esta revolución que está al caer conllevará una transformación en cómo se llevan a cabo muchas tareas y, por supuesto, se llevará por delante el trabajo de muchos, hará que profesionales tengan que reciclarse para utilizar estas herramientas, y también que otras personas se dediquen a esos tipos de trabajos.

Además, como ya hemos visto en 2022, el uso de la IA traerá múltiples controversias relacionadas con la ética, la propiedad intelectual o los derechos de autor, entre otras.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Conservación y reforestación de los bosques para luchar contra el cambio climático

Foto de Luca Bravo en Unsplash

Los bosques, especialmente los tropicales, son una de las principales razones por las que nuestro planeta mantiene la vida. Preservarlos ante la actual crisis climática y de biodiversidad es vital.

Los bosques son esenciales tanto para nuestros medios de vida como para nuestros ecosistemas. Casi 1.600 millones de personas dependen de los bosques para obtener alimentos, agua, madera y empleo. 

Además, secuestran carbono, regulan nuestro clima, actúan como barreras contra las inundaciones, recargan las aguas subterráneas, filtran el aire, protegen la biodiversidad y mucho más.

Así, los bosques también desempeñan un papel fundamental en el cambio climático. Son a la vez una solución y una causa, ya que absorben las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se conservan y restauran, pero liberan emisiones cuando se talan o degradan. 

Se calcula que la deforestación es responsable de casi el 15% de las emisiones mundiales de CO2 y que si la deforestación tropical fuera un país, sería el tercer emisor mundial. Al actual ritmo, cada 15 minutos el mundo pierde una superficie de bosque tropical del tamaño de Central Park.

Sigue leyendo
Estándar