ética, sostenibilidad, tendencias

#Jesuis… activistadesofá.

activismo-de-sofá

Los tristes acontecimientos de Niza nos han traído la enésima versión o iteración de los hashtags o etiquetas en las redes a favor de algo o alguien o en afinidad con alguna causa.

Justo antes de los hechos de Niza el hashtag de moda, al menos en España, fue el de #todossomosleomessi. Una campaña no exenta de polémica precisamente, promovida por el F.C. Barcelona en apoyo de su jugador estrella y que habría que estudiar si ha sido positiva a su causa o si por el contrario al Barça e indirectamente a Messi le ha salido el tiro por la culata.

Anteriormente, las redes se han volcado virtualmente en el apoyo a las niñas que fueron secuestradas en Nigeria (#bringbackourgirls), en la concienciación y recogida de fondos para el estudio de la esclerosis lateral amiotrófica (#icebucketchallenge), o a favor de que la acogida de refugiados en Europa (#refugeeswelcome).

Otros hashtags clásicos muy utilizados ya casi como muletilla para cualquier cosa son los #jesuis o #prayfor añadiendo detrás lo que convenga para cada vez en función de dónde haya ocurrido el ataque terrorista o la catástrofe natural de turno (Charlie, Paris, Bruxelles, Orlando, Nepal, etc.).

Derivados de estos hechos y hashtags también se estila el poner banderas de fondo en las imágenes de los perfiles en redes sociales, según el país en el que suceda lo que sea (por ejemplo banderas de Francia) o respecto al colectivo con el que se empatice (por ejemplo la bandera del arco iris).

Como un paso más allá de algunos hashtags o campañas en las redes sociales se derivan las recogidas de firmas en plataformas como Change.org a través de las que se pretende cambiar la situación que preocupe a los firmantes.

Finalmente, también abunda la que podríamos llamar “ley del mínimo esfuerzo” en estos temas que es simplemente el hacer click al “me gusta” o volver compartir en la red que sea cualquier cosa del estilo de las comentadas arriba, pero sin aportar ningún tipo de comentario o valor añadido.

Este llamado activismo de sofá o slacktivism en inglés se define en la Wikipedia como una “forma de realizar activismo en línea, sin abandonar las actividades habituales, por lo general interactuando en las redes sociales”. Inicialmente se tomó como un término peyorativo pero sus defensores creen que es “un nuevo modo de contribuir a la concientización de temas y problemáticas a las que, en otras épocas, se accedía por medios más tradicionales”.

Sigue leyendo

Estándar
compras, innovación, riesgos, rsc, sostenibilidad

La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios.

cadena-de-valor

El tema de las compras responsables está cada vez más en boga y despierta más interés tanto por parte de los consumidores que compran productos y servicios como por parte de las empresas que compran suministros para realizar sus procesos y después poder vender a sus clientes.

En el blog ya hemos tratado anteriormente este asunto desde la perspectiva del consumidor responsable, y llegamos a la conclusión de que, para “variar” en temas de sostenibilidad, queda aún un largo trecho por recorrer para que los consumidores realmente realicen una compra responsable por diferentes razones.

Pero hasta ahora no habíamos enfocado el tema desde la perspectiva de la cadena de suministros de las empresas y es lo que vamos a hacer en este artículo y en otro aún por publicar próximamente.

Desde hace mucho tiempo, la responsabilidad corporativa en la cadena de suministros ha generado controversia al respecto de las actuaciones (o falta de ellas) en muchas grandes empresas. Desdichados acontecimientos todavía recientes en nuestros recuerdos como por ejemplo los ocurridos en el edificio de Rana Plaza de Bangladesh en 2013 en el que murieron más de 1.100 personas sacaron a la luz pública prácticas empresariales terribles y pusieron de nuevo de actualidad la necesidad de controlar de cerca cómo se producen diferentes bienes y artículos para empresas occidentales a veces de manera directa y otras en cadenas de subcontrataciones.

 

¿Cuáles son los ámbitos que se han de abordar para tener una cadena de suministros responsable?

Obviamente, los temas de interés a abordar no tienen porqué ser los mismos en diferentes industrias, localizaciones geográficas, sectores, etc. Tal y como destaca Lena Strandberg en el interesante Cuaderno nº 6 de la colección de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, titulado “La Responsabilidad Social Corporativa en la cadena de valor” y publicado en abril de 2010, “trabajar la responsabilidad social corporativa en la cadena implica tratar una diversidad de asuntos nuevos y en contextos diferentes a los habituales”.

Los temas generales se pueden organizar en 3 categorías principales y se desglosan en diferentes subcategorías que podemos ver a continuación, todas ellas provenientes del mencionado Cuaderno.

Sigue leyendo

Estándar