cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Cómo abordar los riesgos sistémicos a través de la inversión transformacional

Photo by Loic Leray on Unsplash

El desarrollo de la pandemia de la COVID-19 y los efectos que ésta está produciendo debe servirnos de recordatorio de la importancia fundamental de comprender los riesgos complejos, interconectados y sistémicos y sus efectos en tiempo real en la economía mundial.

En las decisiones que toman al asignar capital a países, industrias y empresas individuales, los miembros de la comunidad de inversión institucional tienen el poder colectivo de promover el enfoque a largo plazo, abordar de manera constructiva los problemas complicados y aportar cambios positivos a nuestra economía, la sociedad y el planeta, todo ello mientras persiguen un rendimiento de la inversión que sea atractivo a la vez que ajustado al riesgo.

Justo en medio de la pandemia del coronavirus, el World Economic Forum ha publicado su informe “Transformational investment: Converting global systemic risks into sustainable returns” para conocer cuáles son esos riesgos sistémicos y cómo se abordan desde la perspectiva de las inversiones, examinando estudios de casos reales de inversiones en transformación y prácticas de gobernanza que los inversores a largo plazo ya están utilizando para hacer frente a estos riesgos mundiales.

Sigue leyendo

Estándar
rsc, tendencias

Regulando el teletrabajo que viene.

regulación-teletrabajo

Photo by Charles Deluvio on Unsplash

La pandemia de la COVID-19 nos ha traído de repente, sin esperarlo, grandes cambios en nuestra forma de relacionarnos, trabajar o plantearnos el futuro ya no a largo ni medio plazo, sino a corto.

Más o menos un mes antes de que empezara la cuarentena, cuando aquí no nos planteábamos ni por asomo que podíamos estar encerrados en nuestras casas por el virus y mucho menos más de tres meses, escribía un artículo al respecto de los beneficios del teletrabajo para mitigar el cambio climático (véase ¿Podría ser el teletrabajo un aliado contra el cambio climático?).

Aquel escrito planteaba una serie de cuestiones que, aunque ahora siguen teniendo vigencia y todo el sentido, quizá han pasado a un segundo plano cuando el teletrabajo no ha sido algo a lo que se optado con un cierto tiempo de aclimatación, sino que ha sido implantado por causa de una pandemia de un día para otro, en un porcentaje elevado de trabajos (se estima que el 34% de los ocupados en España), y de la mejor manera que se ha podido, aunque en muchos casos las condiciones han diferido bastante de ser las ideales.

Teletrabajar no solo supone una serie de cambios en la manera en que se llevan a cabo las tareas, sino que también impacta claramente en las vidas personales de los trabajadores, desde la necesidad de un lugar o la infraestructura adecuada para trabajar en casa hasta los propios cambios relativos a la conciliación de la vida laboral y personal.

Está claro que no se puede teletrabajar de cualquier manera, sobre todo si el teletrabajo, como se está diciendo, ha llegado para quedarse en multitud de trabajos que no hacen necesaria la constante presencia del trabajador en las dependencias de la empresa.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, comunicación, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

La información ambiental de los informes no financieros, a examen.

Photo by Markus Winkler on Unsplash

Aunque la mayoría de las 50 principales empresas europeas están proporcionando información alineada con la Directiva de la Unión Europea sobre la presentación de informes no financieros (NFRD), dicha información continúa careciendo de la coherencia, la calidad y la comparabilidad que la Directivapretende.

A esa conclusión ha llegado el Climate Disclosure Standards Board (CDSB) tras  la realización de su informe “Falling short?  Why environmental and climate-related disclosures under the EU Non-Financial Reporting Directive must improve” en el que se  examina la información relacionada con el medio ambiente y el clima proporcionada en 2019 por las 50 mayores empresas europeas que cotizan en bolsa, con una capitalización de mercado combinada de 4,3 billones de dólares.

El objetivo de este estudio es informar a los encargados de la formulación de políticas de los cambios necesarios para mejorar la información ambiental en virtud de la Directiva de la UE sobre la presentación de informes no financieros para asegurar que ésta cumpla su propósito de aumentar la pertinencia, la coherencia y la comparabilidad de la información de las empresas.

Así mismo, pretende ayudar a los encargados de preparar los informes de las empresas a mejorar la información que presentan con arreglo a la Directiva, identificando los buenos estudios de casos prácticos y consejos, extraídos de las conclusiones de la revisión del CDSB.

Sigue leyendo

Estándar