compras, sostenibilidad, tendencias

El comercio se destaca como un potencial contribuidor con la sostenibilidad en la UE

Foto de frank mckenna en Unsplash

La industria minorista y mayorista, sector económico clave en la Unión Europea, se encuentra sumida en una acelerada transformación para cubrir las cambiantes demandas de los consumidores y mega tendencias como la necesidad de descarbonizar la economía.

Este sector económico comprende casi cinco millones de empresas, aproximadamente una quinta parte de todas las empresas registradas en la UE que, en conjunto, satisfacen aproximadamente un tercio de las necesidades totales de consumo de los hogares europeos, generando unos ingresos anuales cercanos a los 7 billones de euros.

Para lograr que se cumplan los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, tanto el retailcomo las grandes empresas mayoristas deben desempeñar su importante papel en esa lucha. 

Según el informe “Transforming the EU retail & wholesale sector” elaborado por McKinsey y EuroCommerce, se estima que la cadena de valor del sector contribuye a cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE, de las que menos del 5% provienen directamente de las operaciones del sector, mientras que cerca del 95% son provocadas por actividades de la cadena de valor (por ejemplo, agricultura, fabricación y transporte).  

Sigue leyendo
Estándar
compras, educación, sostenibilidad, tendencias

Sostenibilidad: entre el greenwashing y el “consumerwashing”

Foto de Ryoji Iwata en Unsplash

La palabra sostenibilidad se ha convertido en una de las más usadas cuando las empresas intentan vendernos productos y servicios de todo tipo. Una palabra que, general y tristemente, se usa de una manera abusiva, sin que muchas veces se explique por qué algo es sostenible o, directamente, usándola para hacer greenwashing de manual.

La sostenibilidad está de moda, a mucha gente le suena la palabra aunque no sepa definir muy bien qué es, y las marcas se aprovechan de ambas cosas para meterla hasta en la sopa.

Y la verdad es que deberíamos estar contentos de que la sostenibilidad estuviera en todo tipo de soportes, saliera en anuncios en horario prime time en la televisión, y estuviera en el candelero como lo está, pero no a cualquier precio y con el peligro de que quede totalmente desvirtuada.

Así, por ejemplo, podemos ver anuncios y promociones dentro de programas de televisión de un negocio de venta de agua que te traen a casa en bidones para que la consumas mediante un aparato, servicio en el que aparentemente la sostenibilidad no se ve por ninguna parte

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, compras, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cuál es el papel de las políticas en la sostenibilidad de las cadenas de suministro?

Foto de CHUTTERSNAP en Unsplash

Las cadenas de suministro son una poderosa palanca para la sostenibilidad, pero en la actualidad, nuestro mundo está inmerso en patrones de producción y consumo insostenibles que requieren un cambio sistémico y unas políticas que envíen urgentemente las señales correctas.

Algunas empresas están estableciendo objetivos más agresivos para lograr la sostenibilidad de la cadena de suministro, reconociendo los efectos que éstos tienen sobre la competitividad, y las más preocupadas están trabajando con proveedores de manera estratégica, incluso en temas como la reducción de emisiones y la inclusión socioeconómica.

Aun así, queda camino por recorrer y todavía existen muchos desafíos para alcanzar una integración más amplia de la sostenibilidad de la cadena de suministro en todas las organizaciones .

Las anteriores son algunas de las ideas contenidas en el informe “Supply Chain Sustainability Policies: State of Play” publicado por el Foro Económico Mundial (WEF) y que pretende construir puentes entre los esfuerzos de las empresas y las discusiones políticas, trazando los principales desarrollos de políticas y recopilando puntos de vista de las empresas sobre lo que se requiere hacer para mejorar las  cadenas de suministro.

Sigue leyendo
Estándar
compras, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué factores impulsan la sostenibilidad en la cadena de suministro?

Photo by Daniel von Appen on Unsplash

La presión de los grupos de interés es un componente importante y esencial del proceso de toma de decisiones de una empresa y para la adopción de prácticas de gestión responsable de las cadenas de suministro, que se han convertido en una parte integral de la economía global, cambiando los patrones de comercio, inversión y producción en las industrias mundiales.

Dicha gestión responsable de la cadena de suministro verá, además, en un futuro próximo un aumento de la presión regulatoria debido a la legislación creciente alrededor de la responsabilidad social corporativa que en la Unión Europea se desarrolla dentro de su plan por la transformación verde y sostenible. 

Ante esa presión ejercida por las regulaciones, la comunidad inversora e incluso por parte los clientes, es necesario realizar un análisis exhaustivo de las prácticas actuales del tejido empresarial en su conjunto en cuanto a la gestión de su cadena de suministro.

Sigue leyendo
Estándar
compras, confianza, COVID19, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas con cadena de suministro sostenible están mejor preparadas para la Covid-19.

Photo by Evgeni Tcherkasski on Unsplash

La pandemia de la Covid-19 interrumpió, en su inicio, muchas cadenas de suministro en todo el planeta. Pero esas cadenas también han sido un vitales a la hora de para dar una respuesta a la crisis, manteniendo suministros médicos, alimentos y otras necesidades clave fluyendo allí donde más se necesitaban. 

La pandemia ha sido una prueba de fuego para comprobar la resiliencia y la flexibilidad de las cadenas de suministro a nivel mundial en su misión de mantener en funcionamiento las operaciones esenciales.

Aunque ya era algo de suma importancia antes de esta crisis, la pandemia también ha supuesto un aumento del interés de la sociedad y de las organizaciones en la sostenibilidad. Se espera y desea de las empresas y sus actividades un comportamiento más sostenible, comprometido y respetuoso con el planeta y la sociedad. 

Entre las características que se esperan  de una empresa socialmente responsable está la de tener una cadena de suministro sostenible, independientemente de si ésta es cercana y sencilla o si se ramifica internacionalmente de manera compleja.

Sigue leyendo
Estándar
ética, compras, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Trabajo decente en las cadenas de suministro: retos y oportunidades.

Photo by Rob Lambert on Unsplash

Las cadenas de suministro representan una de las palancas más importantes para que las empresas creen un impacto positivo en el mundo.

Un mercado cada vez más globalizado y la relocalización de la producción hacen que el aseguramiento del trabajo decente en dichas cadenas de suministro sea cada día más importante para muchas empresas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define trabajo decente como “la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”.

En resumen, el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.

Para conocer el estado del trabajo decente en la actualidad, el Global Compact de Naciones Unidas ha publicado recientemente su informe “Decent work in global supply chains: A baseline report”.

Este estudio pretende resumir los datos de las entrevistas con ejecutivos de cadena de suministro, compras y sostenibilidad de 17 de las empresas que participan en la Plataforma de Acción del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre el Trabajo Decente en las Cadenas de Suministro Globales.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, compras, confianza, innovación, isr, materialidad, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Blockchain: un mundo de utilidades para la sostenibilidad.

Photo by Hitesh Choudhary on Unsplash

Las oportunidades que brinda la tecnología blockchain para muchas de las actividades de nuestras empresas y la sociedad pueden ser utilizadas también para el campo de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Desde hace ya algún tiempo, ya no nos son ajenas palabras como blockchain, inteligencia artificial, realidad aumentada, impresión 3D, etc. Nuevas soluciones para diferentes desafíos o al menos para intentar hacernos la vida más fácil, aunque siempre habrá quien piense totalmente lo contrario y opine que simplemente complican más las cosas.

Más allá de esas opiniones y de ver cuál será su desarrollo y éxito final, estas tecnologías pueden, a priori, servir para muchas cosas.

El caso que nos ocupa, el blockchain (también conocido como cadena de bloques) es quizá de los más difíciles de entender por parte del público en general debido a su complicación técnica y su funcionamiento basado en cálculos matemáticos y algoritmos, y ser la menos “física” y más virtual de las tecnologías enumeradas.

Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, compras, discapacidad, rsc, sostenibilidad

Integración de la discapacidad: ¿Qué son la cuota de reserva y las medidas alternativas?

cuota-de-reserva-medidas-alternativas

Photo by Matt Artz on Unsplash

El artículo 6.1 de nuestro Código Civil lo deja claro: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”. Un enunciado por la mayoría conocido aunque en ocasiones se suele usar de excusa como si fuera a servir de algo.

La llamada cuota de reserva para personas con discapacidad (PcD en adelante) es un “clásico” en cuanto a su no cumplimiento por parte de las empresas, tanto por desconocimiento como directamente por no conveniencia, prejuicios en contra de las PcD u otras razones.

Un no cumplimiento que ha llegado hasta nuestros días desde hace más de 30 años cuando nació la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).

No voy ahora a extenderme con las razones por las que una empresa se beneficia de la diversidad de tener PcD trabajando en ella ni cómo introducir una gestión responsable en ese aspecto. El lector interesado en esos aspectos puede leer la entrada del blog “La integración de la discapacidad en las empresas responsables”.

Durante las labores de consultoría para la integración de la diversidad y la discapacidad, la cuota de reserva es uno de los asuntos principales a tratar y muchas empresas no tienen muy claro el tema, por lo que me atrevo a decir que es un problema bastante frecuente.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, compras, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué tendencias y prioridades han guiado los negocios sostenibles en 2016?

trends

Los acuerdos mundiales sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible alcanzados en 2015 proporcionaron una nueva dirección para la acción global. Ahora es el momento en que las empresas sean más osadas en sus compromisos, acciones, colaboraciones y liderazgo corporativo.

A pesar de los avances hasta el momento, es posible que se haya llegado a una meseta en la “escalada hacia la sostenibilidad”.

Al menos eso es lo que se desprende del último informe The State of Sustainable Business 2016, publicado el pasado mes de octubre por Globescan y BSR en su octava edición.

Un total de 287 profesionales de la sostenibilidad de diverso rango pertenecientes a 152 de las empresas multinacionales más importantes e influyentes de la actualidad en diversos sectores industriales, dieron sus puntos de vista de cómo las empresas están implementando metas de sostenibilidad, fortaleciendo la resiliencia empresarial y contribuyendo al desarrollo global y la agenda del cambio climático.

 

Nuevos tipos de liderazgo

El informe pone de relevancia que los retos en aspectos de sostenibilidad a los que se enfrentan las empresas reclaman liderazgos audaces para poder hacer frente a esos desafíos de manera efectiva.

Cuando los encuestados fueron preguntados por “qué entendían ellos por liderazgo audaz en sostenibilidad”, respondieron con múltiples características que se pueden resumir en estas cinco:

  • Ambicioso: Un liderazgo con visión de futuro que vaya acompañado de objetivos ambiciosos, a largo plazo, con el objetivo de obtener mayores beneficios y una reducción de los impactos negativos.
  • Colaborativo: Respaldado por líderes empresariales que reconocen que no son los únicos que se enfrentan a los desafíos de la sostenibilidad y que buscan asociaciones para abordar los temas que así lo requieren.

Sigue leyendo

Estándar
compras, riesgos, rsc, sostenibilidad

ISO 20400, una guía para la compra responsable.

photo

Para el próximo mes de marzo está previsto el lanzamiento de la nueva ISO 20400 para la integración de la sostenibilidad en los procesos de compras, tal y como habíamos comentado hace unas semanas en “La compra responsable: estado general, tendencias e implantación”.

La norma se ha ido modelando en un proceso que empezó en septiembre de 2013, ha contado en su definición con la participación de casi 40 países de todo el mundo y ha tomado como base de partida la British Standard (BS) 8903 publicada en 2010.

La estructura de la norma es similar a la BS8903 aunque ésta última tiene tres secciones mientras que la ISO tiene cuatro. Además, también incorpora otros desarrollos en sostenibilidad como los Principios Rectores de la ONU sobre Derechos Humanos y Negocios.

 

Gestión de la compra responsable: imprescindible en la actualidad.

Tanto si la razón de la implantación de la compra responsable es realmente por determinación ética de la empresa, por razones “menos voluntarias”, o por cualquier otro motivo, existen una serie de beneficios que sólo por disfrutar de ellos bien vale la pena esforzarse por realizar una gestión de compras responsable, y la utilización de la ISO 20400 es una muy buena de alcanzar esa gestión.

Técnicamente se trata de una norma de orientación, no de un estándar de requisitos, por lo que no es certificable, pero como siempre es posible realizar evaluaciones en aquellas organizaciones que usen la norma de manera que se compruebe su conformidad y se realicen recomendaciones para mejorar los procesos de compras. Así mismo, ISO 20400 será un complemento a la ISO 26000 de Responsabilidad Social que es también una guía no certificable.

Como muchas otras ISO’s, la 20400 es una norma aplicable a cualquier tipo de organización tanto pública como privada y de cualquier tamaño y localización geográfica, teniendo en este caso el objetivo de ser entendida por cualquier grupo de interés involucrado o afectado por las decisiones y los procesos de compras.

 

Sigue leyendo

Estándar