discapacidad, educación, innovación, rsc, sostenibilidad

Dinper: diseño inclusivo desde la universidad.

Photo by James McKinven on Unsplash

La colaboración entre universidades, entidades del tercer sector y empresas es clave para el desarrollo de herramientas innovadoras que resuelvan problemas sociales tanto genéricos como más individualizados.

Un ejemplo de esto lo podemos constatar en el proyecto Dinper (Diseño Inclusivo Personalizado) que nació en 2011 como una evolución natural del Grupo de Innovación Educativa en Enseñanzas Técnicas de la Universidad de Burgos (UBU).

Dinper es un grupo interfacultativo e interdisciplinar compuesto por profesores de la Escuela Politécnica Superior y de la Facultad de Humanidades y Educación de la UBU que promueve y desarrolla aplicaciones y proyectos para personas con discapacidad, centrándose siempre en las particularidades de cada una de ellas y de manera que se supriman las barreras que las personas de ese colectivo encuentran en su día a día.

Entre sus líneas de actuación se encuentran la discapacidad motórica (parálisis cerebral), la discapacidad auditiva, la educación infantil y especial, los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa,  así como los interfaces hombre-máquina.

En Dinper consideran que, para la realización de sus proyectos, simplemente  contar con los recursos y la parte técnica no es suficiente, e inciden en que la parte más importante para conseguir logros está en los profesionales.

Pedro Sánchez Ortega, miembro del grupo de investigación interdisciplinar destaca que “si algo nos ha enseñado nuestro trabajo con las personas con discapacidad es la importancia de la motivación, el esfuerzo y la superación como el mejor motor de cambio posible para conseguir una sociedad realmente inclusiva y que trabaja por el bien común”.

Un trabajo que, a medida que ha ido desarrollándose, también ha generado diversas publicaciones, patentes y tesis relacionadas con el ámbito del desarrollo inclusivo.

Sigue leyendo

Estándar
riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Un nuevo marco para la gestión de los riesgos de RSC en las organizaciones.

Photo by Fancycrave on Unsplash

La gestión de los riesgos relacionados con la responsabilidad social corporativa  (RSC) es algo que, aún no siendo nuevo, todavía ha de interiorizarse más en aquellas empresas que realizan una gestión efectiva de sus riesgos globales.

En un mundo de los negocios en constante evolución, muchos de los riesgos relacionados con RSC que antes se consideraban «emergentes» o «cisnes negros» ahora son mucho más comunes.

Además, estos son asuntos que ya no pueden dejarse simplemente a los gobiernos o las organizaciones no gubernamentales para que se resuelvan “por sí solos”, y por tanto las empresas deben tomar conciencia y actuar en consecuencia.

Próximamente se va a añadir una nueva guía para la incorporación de riesgos RSC a las ya existentes, lo cual debería servir de acicate para que sean contemplados y gestionados correcta y profundamente.

Uno de los estándares de gestión de riesgos empresariales (ERM) más conocidos y utilizados es, junto a ISO 31000, el “Enterprise Risk Management—Integrated Framework” del Committee Of Sponsoring Organizations (COSO).

Para complementar dicho marco de gestión, COSO y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) están colaborando para desarrollar una guía de aplicaciónpara empresas que integren riesgos relacionados con la RSC dentro de sus actividades globales de ERM.

Esa guía de aplicación está en versión borrador hasta finales de junio y todo aquel que quiera puede hacer sus aportacionesy comentarios a la misma.

Para su desarrollo se aprovechan los marcos de decisión útiles existentes, ejemplos de empresas y herramientas para proporcionar a los administradores de riesgos y sostenibilidad enfoques prácticos para gestionar los riesgos de RSC.

Tiene como objetivo principal ayudar a las organizaciones a acelerar la integración de riesgos y oportunidades relacionados con RSC y ayudarles a comprender mejor sus perfiles de riesgo completos.

También quiere desarrollar métodos para superar los desafíos de riesgos de RSC, incluyendo su identificación, la evaluación de su gravedad con consecuencias financieras inciertas, y el desarrollo de respuestas innovadoras para esos riesgos y oportunidades.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, dieselgate, gestión de crisis, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Le ha salido gratis el dieselgate a Volkswagen?

Photo by Hannes Egler on Unsplash

Tal y como comentaba hace ya bastantes meses en el artículo de resumen del año 2017 en el blog, tenía desde hace tiempo pendiente escribir sobre en qué “ha quedado” el escándalo del dieselgate de Volkswagen mediante noticias que he ido recopilando durante los últimos dos años.

Un tema que ya había sido abordado anteriormente aquí (véase El escándalo Volkswagen y sus repercusiones, El dieselgate de Volkswagen, medio año después, y  Los fabricantes aceleran el coche eléctrico con el dieselgate en el retrovisor), pero al que todavía había que dejar madurar más tiempo para poder hacer una especie de resumen de consecuencias, aunque el caso dista de haber quedado cerrado.

Principalmente las razones que me llevan a revisar el asunto son las de sopesar si este escándalo tan sonado ha conllevado tras un periodo de 3 años graves consecuencias para esa empresa, o si por el contrario las que pueda haber tenido ya han sido superadas, y en el fondo tratar de contestar (como si eso fuera tan sencillo) si realmente “sale gratis” a medio o largo plazo hacer trampas de ese calibre.

Antes de llegar a la parte más de opinión sobre el tema al final del artículo, haré un resumen de situaciones acontecidas desde diversas perspectivas al respecto del escándalo, y posteriores a la publicación de mis artículos mencionados más arriba, todo ello a modo de actualización y a la vez para conocer la situación general, en un artículo que, aviso al lector, preveo que será largo hasta llegar a las conclusiones finales.

Empezaré eso sí, por una pregunta muy genérica, que nos puede hacer pensar bastante…

Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Turismo adaptado: un derecho de las personas con discapacidad.

Photo by Josh Appel on Unsplash

Las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de servicios turísticos y acceder a ellos en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Desgraciadamente, ello no se cumple en un porcentaje bastante elevado de ocasiones debido a que dichos servicios no están adaptados para ser usados por todo el mundo, ni tienen un acceso sencillo incluso desde el mismo momento de buscar un lugar de destino vacacional y contratar servicios a distancia.

Esta realidad no sólo es negativa para el colectivo de personas con discapacidad sino que también lo es para los establecimientos y servicios turísticos que dejan de aprovechar un sector del mercado al que podrían acceder si realmente lo tuvieran en cuenta.

Si a lo anterior sumamos el hecho de que España es uno de los principales destinos turísticos del planeta todavía queda más en evidencia la pérdida de posibles ingresos por no contar como clientes con ese colectivo.

Pero, como siempre digo al respecto de este tema, más allá de las posibilidades de negocio desaprovechadas y de incumplimientos de normas y leyes, no pensar en lograr la accesibilidad universal del transporte, accesos, alojamientos, productos y servicios es algo egoísta ya que absolutamente todos nosotros en algún momento de nuestras vidas podemos tener una incapacidad por la razón que sea, tanto si es leve o grave como si es temporal como crónica, que no nos permita disfrutar de ellos.

A esa razón hemos de añadirle que la sociedad española será en pocos años de las más envejecidas del mundo, lo que hará todavía más necesaria la universalidad de acceso a esos servicios.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Radiografía de la función del Dirse en la empresa.

La transversalidad y la elevación de las funciones del director de responsabilidad social empresarial (Dirse) fueron los ejes principales sobre los cuales giró la 3ª edición de TransveRSa celebrada el pasado 10 de mayo en Madrid.

El evento reunió a 200 directivos de diferentes áreas empresariales con la finalidad de debatir sobre su contribución a la generación de valor a través de la puesta en práctica de acciones responsables.

Ya con anterioridad a este evento, los dos ejes mencionados habían quedado patentes en ‘El papel del Dirse en la nueva empresa’, estudio llevado a cabo por  la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y Llorente & Cuenca en el que se plantea el rol actual de ese puesto en las empresas.

Partiendo de la cuestión inicial de si un Dirse sería capaz de explicarle a su madre a qué se dedica exactamente, se desarrolla un informe que está presentado en toda su extensión de una manera clara, directa y cercana al lector.

El estudio tiene como objetivo principal comunicar a la sociedad y al mundo  empresarial cuál es la función del Dirse y su relevancia en el contexto actual de España. También pretende conocer cuál es la visión que tienen los head-hunters de este perfil, muchas veces desconocido.

La metodología utilizada para la obtención de los resultados del estudio ha consistido en una revisión bibliográfica para analizar tendencias y documentación, análisis de datos y textos, entrevistas en profundidad con veinte personas que realizan su trabajo de Dirse en empresas y tienen un conocimiento profundo en ese ámbito, y entrevistas con tres de las principales empresas de head-hunting.

Sigue leyendo

Estándar