ética, confianza, reputación, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Sueldos de los consejeros, todos exigen más transparencia

Foto de Hunters Race en Unsplash

“Retribución de consejeros: la rebelión de los accionistas” ha sido el título del webinar realizado por Fundación Haz y Revista Haz en el que se ha tratado sobre la retribución de los consejeros de las grandes empresas cotizadas, uno de los temas más controvertidos del gobierno corporativo y el punto del orden del día donde el consejo suele obtener mayor porcentaje de votos negativos en las juntas de accionistas.

El número de recomendaciones de voto en contra de las propuestas sobre remuneraciones de las grandes empresas por parte de los asesores de voto (proxys) ha aumentado progresivamente en los últimos años y los motivos de ese rechazo suelen venir por el contenido y las condiciones de la propuesta de retribuciones, así como por el procedimiento, carácter y competencia del órgano que elabora la propuesta para su aprobación por la junta.

Para abordar estas cuestiones, Javier Martín Cavanna, Director de la Fundación Haz y editor de la Revista Haz, condujo el pasado 9 de marzo un webinar junto a cuatro conocidos expertos en la materia, que aportaron luz y claridad sobre un tema polémico que, sin duda, seguirá dando que hablar en los próximos años.

Con este webinar se retoma la antigua sección Punto de Mira de Revista Haz y periódicamente se irán tratando temas de actualidad con rigor y profundidad por parte de expertos en cada materia.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las múltiples facetas del lavado verde

Foto de Brian Yurasits en Unsplash

Al igual que ocurre cuando la luz blanca incide en un prisma descomponiendo la luz en un conjunto de colores o espectro, en sostenibilidad muchas empresas descomponen el color verde con el que quieren pintar su poco responsable funcionamiento en diferentes tipos de greenwashing o lavado verde.

Podemos definir el greenwashing la práctica de obtener una ventaja competitiva desleal comercializando un producto o servicio como respetuoso con el medio ambiente cuando, en realidad, no cumple los requisitos medioambientales básicos.

Lamentablemente y tal y como hemos visto en múltiples ocasiones, es una práctica muy extendida y que no conoce diferencias entre tamaños, sectores o nacionalidades de empresas. 

Y con la actual incidencia de los temas medioambientales en los medios debido al mayor interés por parte del público hacia problemas como el cambio climático o hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad ha pasado a poco destacado por las empresas y sus equipos de comunicación y marketinga ser uno de los temas más trillados en los anuncios en todo tipo de medios.

Pero más allá del greenwashing, llamémosle genérico, existe otro espectro derivado de él y que es menos conocido en general, o al menos al que no se le presta la misma atención.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, innovación, riesgos, tendencias, transparencia

La inteligencia artificial ya ha cambiado nuestro futuro

Foto de Hitesh Choudhary en Unsplash

La puesta a disposición del público en general de diferentes herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en el pasado año 2022 ha marcado un antes y un después en la aplicación de una tecnología que traerá consecuencias en muchísimos ámbitos.

El hecho de que apenas haya habido noticias relativas a este tema fuera de los círculos tecnológicos es algo bastante chocante si se tiene en cuenta el impacto que esa tecnología ya tiene y va a tener en campos como la educación, el diseño gráfico, la ilustración, o la edición de artículos, audio o vídeo, por citar sólo unos pocos ejemplos. 

Bajo mi punto de vista, todos los telediarios deberían ir abriendo sus ediciones con noticias sobre los avances en IA y sus consecuencias, más aún cuando el tema del metaverso se ha quedado un poco en stand by debido a los tropiezos de Meta (ex Facebook) y a la espera de que Apple nos enseñe su particular visión sobre la realidad virtual o aumentada. 

Aunque quizá no se ha hecho mucho eco de esta tecnología en los medios generalistas porque simplemente no se quiere alertar a la población de los cambios que están por venir, aunque de nada sirve mirar para otro lado.

Esta revolución que está al caer conllevará una transformación en cómo se llevan a cabo muchas tareas y, por supuesto, se llevará por delante el trabajo de muchos, hará que profesionales tengan que reciclarse para utilizar estas herramientas, y también que otras personas se dediquen a esos tipos de trabajos.

Además, como ya hemos visto en 2022, el uso de la IA traerá múltiples controversias relacionadas con la ética, la propiedad intelectual o los derechos de autor, entre otras.

Sigue leyendo
Estándar
confianza, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué requisitos de información ASG reclaman los inversores?

Foto de Patrick Weissenberger en Unsplash

La red PRI (Principles for Responsible Investment) de inversores internacionales, respaldada por las Naciones Unidas, ha realizado una revisión de las tendencias en las necesidades y requisitos de información en el ámbito ASG para inversores.

A medida que la información corporativa ha ido mejorando en los últimos tiempos, los reguladores, los miembros y beneficiarios de los fondos y otras partes interesadas han mostrado un mayor interés en la información ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) relacionada con la inversión.

Así, la presentación de informes corporativos de alta calidad se ha convertido en un requisito previo para que los inversores de esas empresas puedan presentar informes relevantes. 

Hasta el momento, y aunque hay una serie de requisitos nacionales para la presentación de informes, las iniciativas de información general sobre ASG han sido principalmente voluntarias. Debido a esto, existe actualmente un debate en curso sobre si la información corporativa debe centrarse en las cuestiones ASG que son financieramente importantes para el valor de la empresa, o si dicha información debe aplicarse también al impacto de sus productos y operaciones en las personas y el medio ambiente.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La retribución basada en aspectos ASG se abre camino en las empresas

Foto de Igal Ness en Unsplash

A la luz de la creciente atención que se presta a cuestiones como la transición climática, la igualdad y la diversidad, los derechos humanos, etc., están aumentando los llamamientos para que las empresas vinculen los paquetes salariales a los resultados en sostenibilidad o ASG (por las siglas de ambiental, social y de gobernanza).

Así, los temas relacionados con la sostenibilidad tienen, cada vez más, un lugar fijo dentro de los consejos de administración, sobre todo porque el volumen de propuestas de los accionistas en relación con las políticas sostenibles ha aumentado en los últimos años. 

Empresas como BP, McDonald’s o Danone se encuentran ya entre el contingente cada vez mayor de empresas que han incorporado métricas de rendimiento ASG en sus paquetes de compensación ejecutiva, como parte de los esfuerzos para ampliar su responsabilidad más allá de los accionistas. 

Según datos del recién publicado informe de Sustainalytics “Real ASG Accountability: Tying your company’s ESG performance to leadership compensation“, en 2020, el 31% de las empresas del FTSE 100 incluyeron medidas ASG en los requisitos de bonificación anual de los ejecutivos, y en 2021 el número había aumentado al 51%.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La Directiva Whistleblowing: nueva herramienta para la prevención de infracciones

Foto de saeed karimi en Unsplash

Las personas que denuncian las infracciones del Derecho de la Unión que son perjudiciales para el interés público, desempeñan un papel clave en la exposición y prevención de esas infracciones y en la salvaguarda del bienestar de la sociedad. 

De similar manera sucede con aquellas otras personas que realizan denuncias sobre infracciones legales a nivel empresarial a través de los canales apropiados de denuncia.

Para dar un paraguas protector a todas estas personas, en octubre de 2019, el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea (UE), conocida también por “Directiva Whistleblower«.

Su objetivo es crear una norma mínima para toda la UE que garantice que las personas que tengan conocimiento de posibles infracciones de la legislación de la UE puedan informar libremente de sus preocupaciones sin temor a posibles represalias por parte de su empleador. Así, la Directiva obliga tanto a las empresas como a las autoridades en general a introducir sistemas de denuncia de irregularidades, que deben estar disponibles para todos los empleados de la empresa/autoridad.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo se puede mejorar la función de compliance de las empresas?

Foto de Scott Graham en Unsplash

La función de cumplimiento o compliance afronta numerosos retos a los que sus responsables, los compliance officers, deberán enfrentarse con altos estándares éticos y un profundo conocimiento de la operativa interna de su organización.

A todo lo anterior se suma la necesidad de anticiparse a los cambios legislativos, tecnológicos y las, cada vez más exigentes, expectativas de información de los grupos de interés.

Con la intención de arrojar luz sobre esa situación, el pasado 22 de marzo se realizó el webinar “La función del compliance: situación actual y retos de futuro”, organizado por la Fundación Haz y moderado por su fundador y director, Javier Martín Cavana.

El evento contó con dos invitados de gran relevancia en el ámbito del compliance en nuestro país que ofrecieron su conocimiento y opinión en el tema.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La banca debe mejorar su servicio a los más mayores

Foto de Eduardo Soares en Unsplash

Ha tenido que ponerse en marcha una iniciativa privada impulsada por un jubilado para que, aparentemente, los bancos muevan ficha y faciliten a los mayores un servicio como el que se merecen.

Seguramente todos hemos conocido estos días atrás la iniciativa #soymayornoidiota ideada por el señor Carlos San Juan y lanzada través de la plataforma Change.org en la que, en resumen y según sus propias palabras, pedía un trato más humano en las sucursales bancarias para las personas mayores.

En el momento de escribir estas líneas, seiscientas cuarenta y cinco mil personas han firmado ya una peticiónque, si llega a un millón, será una de las más exitosas de la plataforma.

Nuestros mayores se encuentran cada vez más barreras a la hora de usar los servicios de los bancos, lo cual no deja de ser un tema muy delicado porque, sencillamente, está relacionado con las finanzas personales y también porque hace que los mayores sean tratados como ciudadanos de segunda y se sientan, en cierto  grado, desplazados e inútiles para según qué.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, comunicación, confianza, educación, gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Mira arriba, o a donde quieras, pero actúa 

Photo by Tasos Mansour on Unsplash

La película “Don’t look up”, disponible en una conocida plataforma online, nos presenta un retrato de cómo funciona la sociedad actual y de cómo esta trata, o mejor dicho no lo hace, de solucionar acuciantes retos en el horizonte. 

Sin desvelar el final de la película, voy a hablar en este artículo sobre cuál es su argumento, cómo el reto al que se enfrentan en la película es de alguna manera asimilable al cambio climático, qué grupos (políticos, empresariales y sociales) salen representados y cómo sus acciones impactan en la sociedad en general.

El punto de partida de la película es sencillo. Una doctoranda estadounidense en astronomía descubre que un cometa se aproxima directamente hacia la Tierra. Su impacto generaría una destrucción total de la humanidad, por lo que, junto a un profesor de la misma materia y un equipo de comunicación, intentan por todos los medios dar a conocer el hecho a políticos, medios de comunicación y sociedad, para que se trate de hacer lo posible para que el impacto no suceda.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, tendencias, transparencia

Bienvenidos a la republica independiente del metaverso

Photo by julien Tromeur on Unsplash

Ya no es cuestión de si va a llegar, sino de cuándo. Esa expresión, que últimamente se está utilizando para advertir de un posible apagón eléctrico a gran escala, es también aplicable a la llegada del llamado metaverso.

En los próximos años, se creará un universo en internet, accesible mediante realidad virtual, que cubrirá todas las áreas de la vida: entretenimiento, interacción social y vida laboral, y que traerá una serie de retos más allá de su propia complejidad técnica, que no son otros que los relacionados con las reglas que regulen su funcionamiento.

Se estima que para que sea posible una adopción masiva del metaverso por parte de sus, llamémosles, ciudadanos o usuarios, será necesario que exista solo un metaverso estandarizado y no diversos metaversos no conectados entre ellos o con funcionamientos diferentes.

Por esa razón, empresas como Facebook, Microsoft y otras de origen chino se han puesto en marcha para ganar la carrera por conseguir ser los primeros en crear algo con cara y ojos al que las demás deban adaptarse. Es decir, el primero que llegue a obtener el producto podría convertirse en el único propietario del mismo, con las consecuencias que una implementación de ese puede tener a nivel económico y de poder. 

Sigue leyendo
Estándar