cambio climático, sostenibilidad, tendencias

La producción de plásticos de un solo uso aumenta en medio de la crisis climática 

Foto de Brian Yurasits en Unsplash

A pesar de los esfuerzos colectivos a nivel mundial para reducir la producción de los plásticos de un solo y minimizar su impacto en el medioambiente, su consumo continúa aumentando, según un estudio de la fundación australiana Minderoo.

Este tipo de plásticos (que engloban envases y artículos desechables como bolsas, pajitas y cubiertos que se usan una vez y luego se tiran) representan la mayor categoría de aplicación de los plásticos y suponen un tercio de todo este material que se consume en el mundo.

Son el vivo ejemplo de residuo mal gestionado que acaba siendo quemado o vertido en la tierra y en los ríos, desde donde se dispersa al océano y daña la vida marina de forma directa o indirecta, ya que se degrada en partículas de tamaño micro y nanométrico durante meses, años y décadas. 

Además, casi todos los plásticos de un solo uso contienen aditivos químicos que mejoran el rendimiento y la estética, varios de los cuales se sabe que son perjudiciales para la salud (con un enorme coste social) y muchos más cuya toxicidad potencial se desconoce.

En 2022, en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en Nairobi, se aprobó un acuerdo jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos. Anteriormente, en Montreal, los gobiernos también colaboraron para acordar un marco de biodiversidad mundial posterior a 2020, destacando el sentido de urgencia necesario para alcanzar los objetivos de biodiversidad de 2050.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las múltiples facetas del lavado verde

Foto de Brian Yurasits en Unsplash

Al igual que ocurre cuando la luz blanca incide en un prisma descomponiendo la luz en un conjunto de colores o espectro, en sostenibilidad muchas empresas descomponen el color verde con el que quieren pintar su poco responsable funcionamiento en diferentes tipos de greenwashing o lavado verde.

Podemos definir el greenwashing la práctica de obtener una ventaja competitiva desleal comercializando un producto o servicio como respetuoso con el medio ambiente cuando, en realidad, no cumple los requisitos medioambientales básicos.

Lamentablemente y tal y como hemos visto en múltiples ocasiones, es una práctica muy extendida y que no conoce diferencias entre tamaños, sectores o nacionalidades de empresas. 

Y con la actual incidencia de los temas medioambientales en los medios debido al mayor interés por parte del público hacia problemas como el cambio climático o hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la sostenibilidad ha pasado a poco destacado por las empresas y sus equipos de comunicación y marketinga ser uno de los temas más trillados en los anuncios en todo tipo de medios.

Pero más allá del greenwashing, llamémosle genérico, existe otro espectro derivado de él y que es menos conocido en general, o al menos al que no se le presta la misma atención.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Más inversión en naturaleza, vital para la sostenibilidad del planeta

Foto de David Marcu en Unsplash

Si queremos recuperar la senda hacia un planeta estable y abundante en naturaleza del que todos podamos beneficiarnos de forma equitativa debemos reorientar y ampliar de forma colectiva y urgente el capital hacia actividades positivas para el clima, la naturaleza y su restauración.

Con el objetivo de cuantificar los flujos financieros públicos y privados destinados a soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para hacer frente a los retos globales relacionados con la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y el cambio climático, se ha publicado el informe el “Estado de las Finanzas para la Naturaleza 2022” por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Por SbN se entienden aquellas acciones para proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos, naturales o modificados, y que a la vez abordan los retos sociales, económicos y medioambientales de forma eficaz y adaptativa, proporcionando también bienestar humano, servicios ecosistémicos, resiliencia y beneficios para la biodiversidad.

Esta segunda edición del informe tiene un alcance mayor que el informe inaugural de 2021, y en él se ha ampliado el análisis de los flujos de capital para incluir las SbN en la naturaleza marina, se ha estimado la inversión necesaria para limitar el cambio climático por debajo de 1,5°C (además del objetivo de 2°C), se han cuantificado los flujos de capital público negativo para la naturaleza, y se han estimado los beneficios de invertir en SbN para demostrar a políticos, empresarios y líderes financieros que la naturaleza es una parte importante de la solución a las crisis mundiales.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Conservación y reforestación de los bosques para luchar contra el cambio climático

Foto de Luca Bravo en Unsplash

Los bosques, especialmente los tropicales, son una de las principales razones por las que nuestro planeta mantiene la vida. Preservarlos ante la actual crisis climática y de biodiversidad es vital.

Los bosques son esenciales tanto para nuestros medios de vida como para nuestros ecosistemas. Casi 1.600 millones de personas dependen de los bosques para obtener alimentos, agua, madera y empleo. 

Además, secuestran carbono, regulan nuestro clima, actúan como barreras contra las inundaciones, recargan las aguas subterráneas, filtran el aire, protegen la biodiversidad y mucho más.

Así, los bosques también desempeñan un papel fundamental en el cambio climático. Son a la vez una solución y una causa, ya que absorben las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se conservan y restauran, pero liberan emisiones cuando se talan o degradan. 

Se calcula que la deforestación es responsable de casi el 15% de las emisiones mundiales de CO2 y que si la deforestación tropical fuera un país, sería el tercer emisor mundial. Al actual ritmo, cada 15 minutos el mundo pierde una superficie de bosque tropical del tamaño de Central Park.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Dejar de volar por el bien del planeta

Foto de Ross Parmly en Unsplash

Uno de los términos, modas o tendencias derivadas de la ecoansiedad (véase “Ecoansiedad: otra de las consecuencias del cambio climático” es la vergüenza a volar, o flygskam en sueco, país de donde es originario tanto este neologismo como esta tendencia.

El flygskam se podría definir como un sentimiento de culpabilidad climática asociado a los viajes en avión y altas emisiones de CO2, lo cual lo asemeja a otras acciones que la gente deja de hacer por, llamémosle, el bien común climático.

Aunque el término no es nuevo, ya que algunas fuentes lo datan de 2017, se puso realmente de moda a raíz del viaje que, la venerada por unos y vilipendiada por otros, Greta Thunberg hizo ya hace años a la Conferencia de las Partes que se celebró en Madrid. 

Greta se desplazó desde Estados Unidos a Madrid en diferentes medios de transporte, incluyendo el barco y el tren, pero obviando usar el avión y tardando muchos días en realizar un trayecto que en avión le hubiera costado unas siete horas aproximadamente, una decisión que la puso todavía más en el foco de atención de la COP 25.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cuál es el desempeño en sostenibilidad de los países de la UE?

Foto de Nicolas Hoizey en Unsplash

En un momento en que la Unión Europea se enfrenta a un conjunto sin precedentes de crisis interconectadas, se hace más necesario que nunca el poder realizar un seguimiento y evaluación del desempeño competitivo de cada uno de los países miembros en temas como la transición hacia la sostenibilidad.

Con esa idea en mente, el Instituto de Liderazgo para la Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge (CISL) ha publicado el documento “The Competitive sustainability Index: New metrics for EU competitiveness for an economy in transition” que pretende ofrecer una nueva imagen cómo están actuando los países de la UE en su senda hacia la sostenibilidad, con una economía climáticamente neutra como eje central, y que complementa la propia estrategia de la Comisión Europea para la sostenibilidad competitiva, articulada por primera vez en la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible 2020.

A diferencia de otras evaluaciones de la competitividad, el enfoque integrado y global del Índice de Sostenibilidad Competitiva (CSI por sus siglas en inglés) para abordar las cuatro dimensiones pertinentes del desarrollo sostenible (economía, sociedad, gobernanza y medio ambiente) ofrece una visión más holística de cómo están actuando los países en general y en cada una de las dimensiones, además de señalar muchos detalles que pueden merecer una mayor atención específica.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, materialidad, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué temas van a marcar la agenda ASG mundial en 2023?

Foto de JESHOOTS.COM en Unsplash

El año 2023 se va a iniciar con un situación mundial sin grandes cambios respecto a cómo acabó 2022. Ello conlleva continuar en una situación de agitación de los mercados energéticos causada principalmente por la guerra de Ucrania, con inflación, subidas de tipos de interés e incertidumbre política, y con un telón de fondo de fatiga pandémica y sucesión de catástrofes climáticas.

Ante esto, los reguladores de todo el mundo están subiendo su apuesta en todos los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), lo cual genera mucha influencia tanto sobre el entorno de inversión como en los retos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas.

Las principales tendencias a gran escala que configuran el mundo de la inversión ASG son ya conocidas a estas alturas: el riesgo del cambio climático y el camino hacia la reducción a emisiones cero de CO2, la creciente amenaza de la pérdida de biodiversidad, las desigualdades sociales, la regulación y, más últimamente, el debate y la controversia sobre qué debería ser exactamente la ASG.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Por una publicidad responsable

Foto de Quick PS en Unsplash

Las acciones publicitarias han sido utilizadas en demasiadas ocasiones para vendernos productos y servicios con unas características que finalmente no son reales. 

Haciendo un mal uso del llamado storytelling, la publicidad utiliza narrativas que nos atrapan y nos conectan emocionalmente con una marca a la que se le conceden unos atributos (siempre positivos y en la línea de destacar su responsabilidad social y sostenibilidad) que acaban siendo a veces falsos.

Este tipo de prácticas no son nuevas y ya casi ni nos sorprenden, aunque raramente son denunciadas de manera pública por estamentos u organismos de renombre.

Pero para contradecir esa tendencia, y coincidiendo con la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos de 195 países que lo componen han sido claros: el marketing y la publicidad se están utilizando para hacer pasar por sostenibles actividades que no lo son.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Información financiera sobre con el clima, cada vez más y mejor

Foto de Marcel Eberle en Unsplash

Así lo indica la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en su último informe de progreso que atestigua la evolución de la disponibilidad y la calidad de esa información desde la publicación de su marco de reporte en el año 2017.

Este extenso informe de progreso se basa en las respuestas a dos encuestas realizadas entre finales de marzo y principios de mayo de 2022 a empresas y gestores y propietarios de activos, y a la revisión realizada, mediante inteligencia artificial, de más de 1.400 informes de grandes empresas de todo el mundo.

Según esa inteligencia artificial, a lo largo de estos últimos cinco años, el porcentaje de empresas que revelan información alineada con al menos una de las recomendaciones de la TCFD ha aumentado hasta el 80%. Además, reguladores y organismos internacionales de normalización han tomado medidas importantes para utilizar las recomendaciones de la TCFD en la elaboración de requisitos y normas de información relacionados con el clima.

Aun así, la TCFD señala que se necesita un progreso más urgente ya que sólo el 4% de las empresas divulgó en línea con las 11 divulgaciones recomendadas y sólo alrededor del 40% divulgó en línea con al menos cinco.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo lograr una transición exitosa hacia el cero neto en Latinoamérica?

Foto de Markus Spiske en Unsplash

La crisis climática, la pérdida de la biodiversidad o la contaminación no son exclusivas de países o regiones, sino que golpean en todos los lugares aunque de desigual manera. Sus efectos se ceban con aquellos lugares que ya son vulnerables por sí mismos y en los que las economías y las sociedades están más castigadas.

Ese es el caso de los países de América Latina y el Caribe en los que se espera que para 2030 los impactos socioeconómicos del cambio climático sean iguales o peores a los  que causó la pandemia de la Covid-19 en 2020, con un aumento en la pobreza extrema hasta un total de 86 millones de personas.

Ante este horizonte, once países de la región se han comprometido a lograr cero emisiones netas, la mayoría de ellas para mediados de siglo. Esa transición a una economía neutral en carbono puede beneficiar a la región con 15 millones de empleos nuevos netos y un 1 % de crecimiento adicional del PIB para 2030.

Estas economías deberán redirigir entre el 7 % y el 19 % del PIB (hasta 1,3 billones de dólares) al año de su gasto público y privado hacia soluciones climáticas. Para ello, el financiamiento internacional jugará un rol fundamental, aunque se considera que será insuficiente.

Sigue leyendo
Estándar