rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo medir la creación de valor a largo plazo?

Photo by Lina Trochez on Unsplash

Medir y analizar el valor creado por las empresas va mucho más allá de medir sus resultados financieros a corto plazo y de lo que indican meramente los estados financieros tradicionales.

Hoy en día, no es extraño que tan solo el 20% del valor de una compañía se exprese en su balance, lo que representa una disminución asombrosa de alrededor del 83% respecto a lo que se reflejaba en 1975.

La mayoría del valor real de una compañía típica en la actualidad se refleja en aspectos intangibles de su modelo de negocio, relacionados con temas como la innovación, la cultura, la confianza y el gobierno corporativo, que son difíciles de cuantificar.

Para ayudar a las empresas a medir ese valor a largo plazo, la Coalición para el Capitalismo Inclusivo y EY han publicado el  informe del Proyecto Embankment para el Capitalismo Inclusivo (EPIC) cuyo objetivo final es avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo.

Sigue leyendo

Estándar
materialidad, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las ONG y su papel en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tienen un protagonismo decisivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las ONG participaron ampliamente en las consultas previas a la firma de la Agenda 2030 en 2015 y, una vez aquélla fue aprobada, es fundamental que participen activamente en su consecución.

Así lo considera la Red Española del Pacto Mundial en la guía recientemente publicada titulada “Las ONG ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Propuesta de Acción del Pacto Mundial”, que pretende acompañar a las ONG en la alineación de sus estrategias con el marco de la Agenda 2030 y medir y gestionar su contribución a los Objetivos.

Unas organizaciones son importantes para los ODS por varias razones.

La primera de ellas es que contribuyen con los ODS llevando a cabo proyectos y programas para acabar con la pobreza, reducir desigualdades y apoyar a colectivos vulnerables lo cual tiene gran impacto en los Objetivos.

También realizan una función de sensibilización e incidencia política para alinear la acción de los poderes públicos con la Agenda 2030, y son un excelente canal de comunicación para trasladar el mensaje ésta a la ciudadanía, generando conocimiento por su parte.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, tendencias

Los deepfakes y la reputación empresarial.

Photo by Avel Chuklanov on Unsplash

El pasado 10 de noviembre se publicó en El Confidencial un artículo titulado “Primero los políticos, ahora las empresas: los ‘deepfakes’ supondrán pérdidas millonarias” en el que participo dando mi opinión a solicitud de uno de sus redactores, Álvaro Moreno.

El extenso artículo tiene también tiene en cuenta la opinión de otros expertos en reputación corporativa  así como en inteligencia artificial. Es este un ámbito que genera retos y dificultades como ya mencioné en el artículo de opinión “Deepfakes, ¿la próxima herramienta de manipulación?”.

Dado que, como es lógico, en el artículo de El Confidencial mis comentarios están muy resumidos en comparación con la información pasada al redactor, procedo a continuación a exponer en toda su extensión mis respuestas a sus tres preguntas para dotar de más contexto sus entrecomillados.

 

1) Como experto en Comunicación y Reputación Corporativa me gustaría saber qué riesgos cree que entrañan los deepfakes. Desde Moody´s creen que van a facilitar un daño tremendo a la reputación de las empresas ¿cree que es así?

Sí, en un futuro muy cercano los deepfakes pueden crear auténticos problemas reputacionales y económicos a las empresas.

Un ejemplo del primer caso puede ser un video falso de un alto directivo de una empresa importante en el que se hagan declaraciones que puedan ponerle a él en serios aprietos como profesional y a su empresa como responsable, o afectada directa, de lo dicho.

Otro ejemplo de impacto meramente económico es que se puede utilizar un deepfake para extorsionar a una empresa, amenazando con publicar un video falso si no se atienden a las pretensiones económicas del extorsionador.

También se han utilizado ya este tipo de artimañas (en este caso en lo que sería un deepfake de audio) para falsear una interacción entre un directivo y un empleado al que se le pide que haga una transferencia a un supuesto proveedor, o que envíe una información sensible de la empresa al falso directivo.

Las posibilidades de pérdidas económicas, de know-how y de daño a la reputación son muy grandes con el uso de este tipo de tecnología.

 

2) En segundo lugar, ¿hace realmente tanto daño el hecho de que, por ejemplo, la gente pueda ver a un CEO falso hecho por un deepfake diciendo comentarios racistas o haciendo actos de corrupción? ¿la gente no se dará cuenta pronto de que se trata de una manipulación? ¿o por el contrario es algo que quedará ahí? Desde Moody´s temen que esto pueda provocar grandes daños por ejemplo en bolsa en un momento determinado y esa volatilidad puede ser muy nociva, además del daño a la reputación.

Como comentaba antes, un deepfake de un CEO puede afectar rápida y gravemente a su reputación y a la de su empresa. A la reputación de la empresa le afectará en mayor o menor medida dependiendo de si lo que se dice en el video está más o menos relacionado con ella. Pero, aún en el caso de que el video falso tenga declaraciones personales del CEO, la reputación de la empresa siempre sufrirá porque se tiende a asimilar las actitudes y valores de los CEO con los de las empresas en las que trabajan.

Con el avance de la tecnología, a las personas nos será muy difícil de distinguir si un video es o no verídico, si existe o no alguna manipulación.

Vivimos en la era de la rapidez, la bolsa sube o baja en cuestión de minutos por cualquier razón, tanto real y demostrada como por suposiciones o sospechas de que algo ha sucedido o va a suceder. Los deepfakes, bien trabajados y viralizados y hasta que se demostrara su falsedad, se encuadrarían en el ámbito de las razones “reales” por las que podría resentirse la reputación de una empresa y bajar su cotización bursátil.

Después, los afectados tendrían que demostrar que el video es falso, pero el daño ya estaría hecho y no sería tan fácil de reparar, aunque no es algo imposible ya que las empresas se acaban recuperando de grandes batacazos reputacionales y bursátiles con el tiempo.

Esto último es así ya que, a medio y largo plazo, los grupos de interés se suelen olvidar de los escándalos porque su foco se acaba fijando en otros temas y en otras empresas por el constante bombardeo de noticias y asuntos que ocurren a diario.

El problema principal para el directivo y su empresa sería demostrar que el video era falso y poder además comunicarlo de la manera más rápida y amplia posible para mitigar sus efectos dentro de lo posible.

 

3) ¿Qué cosas se pueden hacer para prevenir esta posible situación o hacer que los daños sean menores por parte de la empresa? ¿y en general qué se tendría que hacer para que esto no fuera un riesgo? (educación digital, mayor legislación…etc).

Creo que las decisiones se deben tomar en cuatro campos primordiales: el empresarial, el de los medios informativos, el educacional y el político.

Empezando por el último, se debería crear prontamente legislación en todos los países que penalice la creación y distribución de este tipo de videos, ya que si no hay una amenaza judicial el fenómeno crecerá todavía más, aún con finalidades en principio no delictivas.

Por su parte,  las empresas deben incluir este nuevo fenómeno en sus sistemas de gestión de amenazas y crisis. Aunque a día de hoy no existen métodos probados para proteger una empresa o una persona, se debe empezar a trabajar en ellos y tener clara cuál es la amenaza, sus consecuencias potenciales y cómo intentar al menos mitigarlas.

Los medios informativos y también las empresas tecnológicas que viven de la publicación de información deben desarrollar procedimientos y tecnologías que permitan detectar las falsificaciones y por supuesto deben comprometerse a no divulgarlas.

Por último, pero no menos importante, es primordial concienciar a la población para que sea crítica con todo lo que ve y lee publicado en redes y medios informativos, para que busque otras fuentes de información si algo le parece sospechoso, y para que si no está seguro de algo no ayude a viralizarlo compartiéndolo de nuevo.

Si no se desarrolla rápidamente una tecnología anti falsificaciones y la población no es crítica puede suceder que a la larga no sepamos qué es cierto y qué no, se resienta nuestra confianza en lo que nos rodea, nos cuestionemos todo, y acabemos no sabiendo tomar decisiones porque no sabremos qué es real.

 

Sin duda, nos movemos hacia unos tiempos que pueden ser bastante complicados si nos atenemos al párrafo anterior. Esperemos no tener que llegar hasta ese punto por el bien de nuestra sociedad.

Estándar
sostenibilidad, tendencias

Toallitas de WC: el monstruo de las alcantarillas al acecho.

Photo by Fikri Rasyid on Unsplash

Bajo esta denominación un tanto peliculera (bien podría ser el título de una antigua película de serie B) se esconde quizá el mayor de los problemas con los que se enfrentan las tuberías, los colectores, las bombas y las depuradoras de aguas residuales y que no es otro que el de las tan de moda toallitas húmedas de WC.

Un problema cuyas facetas principales son la medioambiental y la económica, y que causa tremendos dolores de cabeza a las empresas que tienen que lidiar con él por la dificultad que presenta deshacer los gigantescos atascos que las toallitas de marras provocan.

Un añadido más a la gran cantidad de deshechos de toda índole que se tiran por los desagües y que deberían ser dispuestos en la bolsa de basura en lugar de ser eliminados tan alegremente por el retrete.

Sigue leyendo

Estándar
isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

La inversión sostenible consolida su crecimiento mundial.

Photo by Markus Spiske on Unsplash

El mercado de inversión sostenible ha seguido creciendo y evolucionando a nivel mundial, tal y como indican los hallazgos presentados en el informe  “Global Sustainable Investment Review 2018” publicado recientemente por la Global Sustainable Investment Alliance (GSIA).

La GSIA es una colaboración internacional de organizaciones de inversión sostenible cuya misión es profundizar y ampliar la práctica de ese tipo inversión en todo el mundo.

Por inversión sostenible ISR (también conocida como inversión socialmente responsable o ISR) se entiende el enfoque de inversión que considera los factores ambientales, sociales y de gobernabilidad (ASG) en la selección y gestión de la cartera.

La GSIA edita desde 2012 este informe bianual con el estado y evolución de la ISR, pero con especial atención a las zonas geográficas de Australia y Nueva Zelanda, Canadá, Europa, Japón y los Estados Unidos.

Si bien el punto de vista de cada región para la ISR es ligeramente diferente, algunas tendencias han tenido un alcance global, y cada región registró un aumento de la integración de  los factores ASG y las inversiones basadas en la sostenibilidad.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Cómo reportar sobre responsabilidad social en 6 pasos.

Photo by Andrew Neel on Unsplash

Las empresas se enfrentan a muchas opciones al momento de decidir qué información ambiental, social y de gobierno deben reportar, cómo, a quién y dónde.

Paralelamente, el contexto regulatorio y social en el que operan las empresas, sus partes interesadas, los valores éticos y otros factores influyen en las opciones sobre qué informar.

Unas opciones que, además, son estudiadas con cierta incertidumbre por las empresas debido a  la ausencia de objetivos, estándares y umbrales acordados universalmente para la divulgación de información de responsabilidad social (RS) externa.

Para ayudar a las empresas en la divulgación  de información de RS ha sido publicado recientemente por el World Business Council for Sustainable Develpment (WBCSD) el manual sobre divulgación de responsabilidad social titulado  “ESG Disclosure Handbook

El manual pretende ser una guía para las empresas a la hora de considerar qué informar, dónde, por qué, a quién y cómo en respuesta tanto a los requisitos obligatorios no prescriptivos de presentación de informes de RS (como por ejemplo los asociados al artículo 3.1 de la Directiva de la Unión Europea 2014/95/ UE.), como a los requisitos voluntarios de presentación de informes de RS o a los objetivos corporativos de divulgación que puedan existir en cada organización.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, rsc, sostenibilidad, tendencias

El impacto social de las grandes empresas crece en España.

social-impact

Photo by James Toose on Unsplash

El número de beneficiarios directos de las actividades de responsabilidad social corporativa en nuestro país ha crecido un 32% respecto al año pasado según la quinta edición del “Informe del impacto social de las empresas”.

Este estudio es una iniciativa de Fundación Seres y Deloitte, y en él se analizan los resultados logrados por 77 empresas socias de la fundación a través de sus actividades de RSC en 2017.

Además de analizar la evolución de diferentes magnitudes, el estudio pretende identificar tendencias en temas de RSC.

Su metodología está basada en el Global Impact Model y permite evaluar la concordancia entre los objetivos de responsabilidad social y los resultados asociados la actividad de las empresas.

El modelo de contribución socio-económica que evalúa esa concordancia se estructura alrededor de cinco ámbitos capitales u ópticas de contribución, como son el llamado capital persona, el organizacional, el relacional, el económico y el social.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, confianza, economía circular, eventos, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Sustainable Brands Madrid: afrontando los nuevos desafíos de la humanidad.

sustainable-brands-madrid-2019

La quinta edición de Sustainable Brands en España se ha celebrado los pasados días 17 y 18 de octubre en el espacio CentroCentro de Madrid bajo el lema “Moonshots for humankind, creating mind-sets to rock the change”.

Tras su nacimiento en Barcelona en 2015, se ha convertido en un evento sobre sostenibilidad de referencia en nuestro país, atrayendo a un gran número de asistentes y contando con ponentes, líderes de opinión y profesionales inspiradores, tanto nacionales como internacionales, de gran relevancia.

Además de las ponencias, durante los dos días de Sustainable Brands se realizaron conferencias plenarias, talleres, sesiones dinámicas para ayudar a identificar problemas específicos de negocio, y hubo espacios para hacer networking con los asistentes y ponentes.

Todo el evento giró alrededor del concepto moonshot, una expresión en inglés que se puede definir como un proyecto ambicioso e innovador que aborda un gran problema, que se emprende sin ninguna expectativa de rentabilidad o beneficio a corto plazo y que propone soluciones radicales.

Sigue leyendo

Estándar