ética, COVID19, sostenibilidad, tendencias

El papel del bienestar social en la recuperación de la pandemia

Photo by Benjamin Disinger on Unsplash

Los países que invierten en educación, sanidad, infraestructuras y gobernanza, es decir, aquellos en que su sociedad tiene un mayor bienestar, son más resistentes ante las consecuencias socioeconómicas de crisis como las de la Covid-19.

El análisis “Economic Resilience Is Built on Societal Well-Being” recientemente publicado por el Boston Consulting Group (BCG) muestra que los países con mejores capacidades para convertir la riqueza en bienestar, así como aquellos con un elevado bienestar general, tendieron a mitigar las caídas de los resultados económicos y a limitar el crecimiento de las tasas de desempleo durante el primer año de la pandemia. 

Por el contrario, los países con niveles más bajos se han quedado más rezagados, sobre todo en el crecimiento del PIB y el empleo. De manera similar, una investigación anterior del BCG llegó a la conclusión de que los países con mejor capacidad para convertir la riqueza en bienestar también fueron capaces de recuperarse más rápidamente de la crisis financiera de 2008-2009.

El BCG lleva clasificando a los países desde 2012 según una herramienta de desarrollo económico propia llamada Evaluación del Desarrollo Económico Sostenible (SEDA), que examina una serie de datos económicos y sociales de 141 países para comprobar en qué medida los gobiernos convierten la riqueza en bienestar. 

Una de las conclusiones constantes de sus  investigaciones es que las métricas más tradicionales de desarrollo económico, que se centran en el PIB y otros indicadores macroeconómicos, no son suficientes para medir el verdadero estado de desarrollo de cualquier sociedad. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, COVID19, sostenibilidad, tendencias

La pandemia no ha frenado el cambio climático

Photo by Markus Spiske on Unsplash

A pesar de la reducción temporal de las emisiones en 2020 relacionada con las medidas adoptadas en respuesta a la COVID-19, las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero, CO2, CH4 y N2O, han seguido aumentando.

Esa es una de las conclusiones a las que ha llegado el informe “State of the Global Climate 2020” recientemente publicado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO).

Han pasado 28 años desde que esta organización publicó su primer informe sobre el estado del clima en 1993 a raíz de la preocupación que suscitó en aquel momento el cambio climático previsto. Aunque la comprensión del sistema climático y la potencia de cálculo han aumentado desde entonces, el mensaje básico sigue siendo el mismo, y ahora tenemos muchos más años de datos que muestran aumentos significativos de la temperatura en la tierra y el mar, así como otros cambios, como el aumento del nivel del mar, el derretimiento del hielo marino y los glaciares y los cambios en los patrones de precipitación.

Todos los indicadores climáticos clave y la información sobre el impacto proporcionada en el informe muestran un cambio climático implacable y continuo, una creciente ocurrencia e intensificación de eventos de alto impacto y graves pérdidas y daños.

Sigue leyendo
Estándar
COVID19, gestión de crisis, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Mitigar el impacto de la covid-19 en los trabajadores de las cadenas de suministro.

Photo by Reproductive Health Supplies Coalition on Unsplash

La pandemia de la Covid-19 provocó y sigue provocando todavía una importante interrupción de las cadenas de suministro en todo el mundo. Las cuarentenas y cierres nacionales, establecidos para proteger la salud humana, contribuyeron al colapso de la demanda de ciertos bienes de consumo, lo cual, a su vez, dio un golpe devastador a las cadenas de suministro.

Las implicaciones financieras, sanitarias y sociales de esos cierres de producción y las pérdidas de empleo que provocan sólo pueden entenderse plenamente si se escuchan directamente de los afectados, razón por la cual la consultora BSR entrevistó a más de 1.000 trabajadores, en fábricas de ropa y granjas de flores de Bangladesh, China, Egipto, India, Kenia y Vietnam, para evaluar el verdadero coste de la pandemia para ese colectivo. 

El resultado de dicha investigación se ha plasmado en el informe ““I can hardly sustain my family” Understanding the human cost of the COVID-19 pandemic for workers in the supply chain” publicado el pasado mes de diciembre.

Sigue leyendo
Estándar
confianza, COVID19, riesgos, tendencias

¿Han servido para algo las apps de rastreo Covid?

Photo by Markus Winkler on Unsplash

A estas alturas, cuando ya se ha comenzado la tan esperada vacunación, y tras meses desde que se empezó a hablar de ellas y a desarrollarlas, está más que claro que el papel esencial que tenían que desempeñar las aplicaciones de rastreo anti Covid para móvil se ha quedado en agua de borrajas.

Aparentemente, este tipo de aplicaciones iban a ser de gran ayuda para detener el avance de los casos de contagio del coronavirus, pero creo que no me quedo corto si digo que han sido un completo fracaso tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, pasando a engrosar la lista de errores, despropósitos y decisiones mal tomadas a nivel mundial. 

Más allá de gobiernos y colores políticos, todos los países han cometido grandes errores en esta pandemia, y este tipo de apps apenas han servido de nada en ninguna parte. 

Diferentes razones han motivado la tardanza en disponer de las aplicaciones, su poca utilización entre la ciudadanía y su escasa utilidad real entre ese reducido número de población usuaria.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, COVID19, discapacidad, educación, eventos, isr, reporting, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La importancia de la medición para generar cambios centra el Congreso de RS 2021.

Foto: Congreso RS

El Congreso de Responsabilidad Social, referente obligado para los interesados en la responsabilidad social, se ha desarrollado los días 10, 11 y 12 de febrero, tanto de manera presencial como virtual a través de una plataforma que además de permitir seguir las ponencias facilitaba el contacto en línea entre los asistentes, reemplazando así al clásico networking que se desarrolla paralelamente en este tipo de eventos.

En la séptima edición de esta cita bienal, el Congreso ha dejado de lado su denominación nacional para pasar a ser internacional, al abrirse la participación tanto a ponentes como a asistentes internacionales. 

En esta ocasión, el título elegido por el Comité Científico del Congreso ha sido “Responsabilidad Social: Medir para transformar”, resaltando que no es posible hablar de gestión de responsabilidad social si las organizaciones y las empresas no son capaces de rendir cuentas de manera transparente sobre las iniciativas que llevan a cabo. 

Durante los tres días del evento se realizaron diversas ponencias y mesas de diálogo que trataron, entre otros temas, sobre propósito, comunicación, sostenibilidad, formación, fiscalidad, empleo o medio ambiente, siempre desde la perspectiva de cómo medir el progreso en dichos ámbitos.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, COVID19, sostenibilidad, tendencias

El escenario post Covid genera una oportunidad de frenar el cambio climático.

Photo by Markus Spiske on Unsplash

La pandemia de la Covid-19 ha dado un vuelco a la economía mundial y las estrictas medidas de bloqueo han puesto a ciertos sectores con alto contenido de carbono, como la aviación y el transporte, bajo presión financiera. 

Pero aún dentro de estos momentos de dificultad e incertidumbre, que los gobiernos anuncian grandes paquetes de estímulo para revivir sus economías de la pandemia, estamos ante una oportunidad única de reconstruir la economíade una manera mejor mediante la inversión en proyectos sostenibles.

Así de claro se muestra el informe “Climate change and Emerging Markets after Covid-19” publicado por Pictet Asset Management, y que describe las consecuencias de la no mitigación del cambio climático y las dinámicas que los inversores jugarán en las próximas décadas.

Sigue leyendo
Estándar
COVID19, innovación, tendencias

La Covid-19 acelera la llegada de los trabajos del futuro.

Photo by Andreas Klassen on Unsplash

Los confinamientos provocados por la pandemia COVID-19 y la recesión mundial provocada por los mismos han creado una perspectiva muy incierta para el mercado laboral y han acelerado la llegada del futuro del trabajo.

Ese futuro del trabajo era una definición de algo que se veía en el horizonte pero que aún no estaba del todo cerca. El coronavirus y sus consecuencias parece que han restado algunos años para que el llamado futuro del trabajo se convierta en realidad.

Según Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, “tras años de creciente desigualdad de ingresos, preocupaciones por la pérdida de puestos de trabajo impulsado por la tecnología y el aumento de las desavenencias sociales a nivel mundial, las crisis sanitarias y económicas combinadas de este año 2020 han hecho caer las economías, han perturbado los mercados laborales y han puesto plenamente de manifiesto las insuficiencias de nuestros contratos sociales”.

Esas palabras de Schab sirven como parte del prefacio de la tercera edición del informe “The Future of Jobs Report”, publicado hace poco por el Foro Económico Mundial y en el que se dibuja una situación complicada según las personas encuestadas, responsables de las principales empresas globales de más de cien trabajadores.

Sigue leyendo
Estándar
compras, confianza, COVID19, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas con cadena de suministro sostenible están mejor preparadas para la Covid-19.

Photo by Evgeni Tcherkasski on Unsplash

La pandemia de la Covid-19 interrumpió, en su inicio, muchas cadenas de suministro en todo el planeta. Pero esas cadenas también han sido un vitales a la hora de para dar una respuesta a la crisis, manteniendo suministros médicos, alimentos y otras necesidades clave fluyendo allí donde más se necesitaban. 

La pandemia ha sido una prueba de fuego para comprobar la resiliencia y la flexibilidad de las cadenas de suministro a nivel mundial en su misión de mantener en funcionamiento las operaciones esenciales.

Aunque ya era algo de suma importancia antes de esta crisis, la pandemia también ha supuesto un aumento del interés de la sociedad y de las organizaciones en la sostenibilidad. Se espera y desea de las empresas y sus actividades un comportamiento más sostenible, comprometido y respetuoso con el planeta y la sociedad. 

Entre las características que se esperan  de una empresa socialmente responsable está la de tener una cadena de suministro sostenible, independientemente de si ésta es cercana y sencilla o si se ramifica internacionalmente de manera compleja.

Sigue leyendo
Estándar
COVID19, gestión de crisis, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

La Covid-19 cambia la percepción de los riesgos para las empresas.

Photo by Mika Baumeister on Unsplash

Las circunstancias sin precedentes de la pandemia mundial de coronavirus, el mayor evento de riesgo global de la memoria reciente, han configurado sin duda alguna las perspectivas generales para 2021. 

Sin embargo, desde el punto de vista de los riesgos a los que se enfrentan las empresas, el coronavirus en sí mismo no es considerado un riesgo principal. En lugar de plantear nuevas amenazas, la pandemia ha acentuado los riesgos existentes, poniéndolos bajo un nuevo enfoque y obligando a las organizaciones a pensar en ellos desde diferentes ángulos o a asignarles nuevos niveles de prioridad.

Con el objetivo de identificar los principales riesgos que deberán abordar las grandes compañías el próximo año y asegurarse de que estarán bien gestionados, varios Institutos de Auditores Internos de Europa, incluido el de España, han elaborado el informe Risk in Focus 2021.

Este documento ha sido fruto de una encuesta a 579 Directores de Auditoria Interna de diferentes sectores y países europeos y de entrevistas a miembros de Comisión de Auditoria y expertos en su campo para ahondar en los rasgos cualitativos. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, COVID19, discapacidad, rsc

Personas con discapacidad: los vulnerables de los vulnerables de la pandemia.

Photo by Sigmund on Unsplash

Si bien la pandemia del coronavirus amenaza a todos los miembros de la sociedad, las personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada debido a las barreras de actitud, ambientales e institucionales que se reproducen en la respuesta a la Covid-19.

Muchas personas con discapacidad tienen condiciones de salud preexistentes que las hacen más susceptibles de contraer el virus, experimentando síntomas más severos al momento de la infección, lo que lleva a niveles elevados de muerte. 

Durante esta crisis, las personas con discapacidad que dependen del apoyo para su vida cotidiana se han encontrado aisladas e incapaces de sobrevivir durante las medidas de encierro, mientras que las que vivían en instituciones han sido y son particularmente vulnerables, como lo demuestra el abrumador número de muertes en hogares de atención residencial e instalaciones psiquiátricas. 

Además, se han intensificado las barreras para que las personas con discapacidad accedan a los servicios de salud y a la información, y estas personas también siguen enfrentándose a la discriminación y otras barreras para acceder a los medios de vida y al apoyo a los ingresos, participar en formas de educación en línea y buscar protección contra la violencia. 

Sigue leyendo
Estándar