derechos humanos, rsc, sostenibilidad, tendencias

La reducción de la brecha de género se estanca

Foto de Markus Winkler en Unsplash

A pesar del paso de los años y de la creciente atención internacional sobre el tema, las brechas globales de género se están cerrando muy poco a poco

Así lo afirma el World Economic Forum (WEF) en la 16ª edición de su informe “Global Gender Gap Report”, que analiza el progreso de 146 países hacia la paridad en los ámbitos de la participación y las oportunidades económicas, los logros educativos, la salud y la supervivencia, y el empoderamiento político.

El índice mide las puntuaciones en una escala de 0 a 100, que puede interpretarse como la distancia recorrida hacia la paridad o el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado. 

Hasta este año y en todo el mundo, la brecha de género en salud y supervivencia se ha reducido hasta el 95,8%, en logros educativos hasta el 94,4%, en participación y  oportunidades económicas hasta el 60,3%, y en empoderamiento político hasta el 22%. Calculada de manera global, la brecha entre hombres y mujeresestá en un 68,1%.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Estamos cumpliendo los ODS en la Unión Europea?

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Las aspiraciones establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro a medida que el mundo se enfrenta a crisis y conflictos globales emergentes e interconectados. Con la pandemia de la COVID-19 en su tercer año, la guerra en Ucrania está exacerbando las crisis alimentaria, energética, humanitaria y de refugiados, todo ello en un contexto de emergencia climática total.

Para superar estas crisis, tenemos que saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, lo que requiere una importante inversión en nuestra infraestructura de datos e información. Las políticas, los programas y los recursos destinados a proteger a las personas en esta época tan compleja se quedarán inevitablemente cortos si no se dispone de los datos necesarios para centrar las intervenciones. 

En línea con esa necesidad de información, se ha publicado la edición de 2022 del informe de seguimiento de Eurostat sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una serie de informes que analizan el progreso de la Unión Europea (UE) hacia los Objetivos en relación con el conjunto de indicadores oficiales de los ODS de la UE.

Sigue leyendo
Estándar
compras, educación, sostenibilidad, tendencias

Sostenibilidad: entre el greenwashing y el “consumerwashing”

Foto de Ryoji Iwata en Unsplash

La palabra sostenibilidad se ha convertido en una de las más usadas cuando las empresas intentan vendernos productos y servicios de todo tipo. Una palabra que, general y tristemente, se usa de una manera abusiva, sin que muchas veces se explique por qué algo es sostenible o, directamente, usándola para hacer greenwashing de manual.

La sostenibilidad está de moda, a mucha gente le suena la palabra aunque no sepa definir muy bien qué es, y las marcas se aprovechan de ambas cosas para meterla hasta en la sopa.

Y la verdad es que deberíamos estar contentos de que la sostenibilidad estuviera en todo tipo de soportes, saliera en anuncios en horario prime time en la televisión, y estuviera en el candelero como lo está, pero no a cualquier precio y con el peligro de que quede totalmente desvirtuada.

Así, por ejemplo, podemos ver anuncios y promociones dentro de programas de televisión de un negocio de venta de agua que te traen a casa en bidones para que la consumas mediante un aparato, servicio en el que aparentemente la sostenibilidad no se ve por ninguna parte

Sigue leyendo
Estándar
ética, derechos humanos, sostenibilidad, tendencias

Derechos Humanos y empresas: pautas para la próxima década

Foto de Sushil Nash en Unsplash

El camino hacia el desarrollo sostenible, la transición verde justa y la recuperación responsable pasa por el respeto por las personas y el planeta, un desafío colectivo para el cual los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) de las Naciones Unidas son una herramienta fundamental.

Cuando los Principios Rectores cumplieron 10 años en 2021, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, que tiene el mandato del Consejo de Derechos Humanos de promover la difusión e implementación de los Principios Rectores en todo el mundo, hizo un balance de la primera década de implementación.

Este balance destacó que los Principios Rectores han llevado a un progreso significativo al proporcionar un marco común para todas las partes interesadas en la gestión de los riesgos e impactos en los derechos humanos relacionados con las empresas. 

Pero todavía quedan desafíos considerables cuando se trata de realizar una implementación coherente con respecto a garantizar una mejor protección y prevención de los impactos adversos en los derechos humanos, con especial atención a los más marginados y vulnerables, y para garantizar el acceso a la reparación por los daños que ocurren.

Sigue leyendo
Estándar