ética, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La banca debe mejorar su servicio a los más mayores

Foto de Eduardo Soares en Unsplash

Ha tenido que ponerse en marcha una iniciativa privada impulsada por un jubilado para que, aparentemente, los bancos muevan ficha y faciliten a los mayores un servicio como el que se merecen.

Seguramente todos hemos conocido estos días atrás la iniciativa #soymayornoidiota ideada por el señor Carlos San Juan y lanzada través de la plataforma Change.org en la que, en resumen y según sus propias palabras, pedía un trato más humano en las sucursales bancarias para las personas mayores.

En el momento de escribir estas líneas, seiscientas cuarenta y cinco mil personas han firmado ya una peticiónque, si llega a un millón, será una de las más exitosas de la plataforma.

Nuestros mayores se encuentran cada vez más barreras a la hora de usar los servicios de los bancos, lo cual no deja de ser un tema muy delicado porque, sencillamente, está relacionado con las finanzas personales y también porque hace que los mayores sean tratados como ciudadanos de segunda y se sientan, en cierto  grado, desplazados e inútiles para según qué.

Sigue leyendo
Estándar
ética, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Riesgos y responsabilidad social en tiempos de guerra

Foto de Kevin Kandlbinder en Unsplash

Cuando parecía que ya habíamos pasado lo peor de la pandemia y se percibía una cierta tranquilidad no sólo en la sociedad sino a nivel empresarial, la guerra en Ucrania nos ha dado otra nueva ración de realidad y nuevos motivos de preocupación para todos.

Recuerdo haber escrito hace dos años sobre si la pandemia era un cisne negro y el porqué de serlo. Ahora nos encontramos con otro acontecimiento, una guerra que no se puede calificar como de cisne negro (ya que desgraciadamente conflictos militares ha habido y sigue habiendo muchos en muchos lugares del mundo de manera continua),  pero que muy poca gente esperaba y que, si las negociaciones no llegan a buen puerto, podría convertirse en una tercera guerra mundial.

Dejando de lado el plano humano, terrible como no puede ser de otra manera en una guerra, a nivel económico estamos notando en Europa y en otras partes del mundo las consecuencias de la dependencia de Rusia sobre todo en el ámbito energético. Además, un conflicto tan desestabilizador provoca tensiones de todo tipo en la actividad empresarial y por ende en todas las bolsas y foros económicos.

Sigue leyendo
Estándar
economía circular, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo lograr un mundo más circular? Tecnología, métrica y perspectiva social, los tres pilares

Photo by Volodymyr Hryshchenko on Unsplash

El primer informe sobre la brecha de la circularidad, presentado en enero de 2018 durante el Foro Económico Mundial de Davos, presentó la alarmante estadística de que la economía mundial era sólo un 9,1% circular (véase Solo el 9% de la economía es circular), una situación que no ha mejorado hasta la fecha.

Se acaba de presentar, por parte The Circle Economy,  la quinta edición del “The circularity gap report”, y esos cinco años de informes sobre la brecha de circularidad han revelado lo lineal que es nuestro mundo: en 2020 solo hemos devuelto al ciclo de producción el 8,6 % de lo que hemos usado, lo que deja una enorme brecha de circularidad de más del 90% y un empeoramiento de 0,5 puntos respecto a 2018.

Entre las Conferencias de Partes (COP) de París y Glasgow, la economía mundial ha  consumido más de medio billón de toneladas de materiales vírgenes, representando un 70% más de lo que la Tierra puede reponer anualmente.

Sigue leyendo
Estándar