economía circular, rsc, sostenibilidad, tendencias

Primera guía sobre Economía Circular: la BS 8001:2017.

Fuente: Business Standard Institute.

El primer estándar del mundo para implementar los principios de la economía circular en las organizaciones, llamado BS 8001:2017 fue publicado el pasado mes de mayo.

Creado por la British Standards Institution (BSI), pretende ayudar a las organizaciones e individuos a considerar e implementar más practicas sostenibles y circulares en los negocios, tanto a través de mejores maneras de trabajar, como proporcionando más productos y servicios circulares, o rediseñando completamente el modelo de negocio y propuesta de valor.

El estándar, de pago (disponible aquí) y en inglés, quiere proporcionar un marco de referencia a un gran abanico de organizaciones, de diferentes tamaños y con diferentes niveles de conocimiento y entendimiento de lo que es la economía circular.

La BS 8001:2017 no tiene la intención de ser prescriptiva o certificable y en el futuro es posible que se desarrollen otras normas de apoyo o derivadas de ella.

Se ha desarrollado mediante la captura de los últimas tendencias y prácticas entre los expertos en economía circular y se basa en las experiencias y lecciones aprendidas de una serie de organizaciones que ya están tratando de ser más circulares.

Considera que empezar por acciones pequeñas e iniciativas en las que se vean rápidamente los resultados puede ser una buena manera para que las organizaciones recién llegadas a la economía circular ganen la suficiente experiencia y confianza.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Dos herramientas para luchar contra la corrupción empresarial.

Photo by Olu Eletu on Unsplash

El último caso sonado de corrupción empresarial en Samsung pone de nuevo sobre la mesa un grave problema que hay que atajar, para el que existen herramientas y ante el cual se necesita determinación.

El arresto de Lee Jae-yong, heredero de Samsung y líder del mayor grupo empresarial de Corea del Sur, acusado de prácticas de soborno, malversación de fondos y cometer perjurio ha sido el mayor escándalo de lo que llevamos de año en esta clase de delitos.

La corrupción es un problema universal difícil de cuantificar económicamente con cifras exactas, pero para hacernos una idea de lo que representa nos pueden servir de ejemplo los datos del Informe sobre la lucha contra la corrupción en la Unión Europea de 2014, según el cual se calculaba que sólo en la U.E. el coste de la corrupción para la economía ascendía a 120.000 millones de euros al año, un poco menos que el presupuesto anual de la Unión.

También, hace unas semanas, analizábamos la edición 2015 del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional en el cual se corrobora que la corrupción es un asunto mayoritariamente grave a nivel global, y que España estaba destacando negativamente en una evolución para nada deseable.

Ante la existencia de esta lacra, existen muchas guías para implantar prácticas anti-corrupción tanto dirigidas a instituciones públicas como a organizaciones privadas.

Hoy vamos a analizar dos de las herramientas disponibles para gestionar y reducir el riesgo de corrupción, sin olvidar que son poco menos que inútiles si la organización en la que se utilizan no tiene una Dirección comprometida totalmente con ese propósito.

Sigue leyendo

Estándar
isr, riesgos, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La inversión socialmente responsable y sus barreras.

Photo by Vitaly on Unsplash

La inversión socialmente responsable (ISR) es una tendencia en auge a nivel mundial aunque todavía le queda camino por delante y barreras que derribar.
Afortunadamente, para muchos inversores la ISR es desde hace un tiempo un principio rector a la hora de hacer sus operaciones. El número de fondos en bolsa que atienden a esos inversionistas se ha multiplicado en los últimos años, incluyendo a pesos pesados de la industria como BlackRock Inc. y Goldman Sachs Group Inc.De hecho, existe desde 2009 una iniciativa de las Naciones Unidas llamada Sustainable Stock Exchanges (SSE) en forma de plataforma de aprendizaje para explorar cómo las empresas de gestión de inversiones, en colaboración con inversionistas, reguladores y empresas, pueden mejorar la transparencia corporativa y en última instancia el desempeño medioambiental, social y corporativo y fomentar la inversión sostenible.

No es desde luego una iniciativa de poca importancia si observamos que incluye más de 60 bolsas de valores, que representan más del 70% de los mercados de acciones cotizados en todo el mundo.

Como vemos, tanto los inversores como las empresas que gestionan esas inversiones  se mueven cada vez más por otras razones además de las puramente económicas y de retorno de su inversión.

 

¿Qué mueve a los inversores de ISR?

Cuatro son las motivaciones principales para que los inversores se decidan cada vez más por la ISR, según un estudio del World Resources Institute (WRI):

Sigue leyendo

Estándar