centros especiales de empleo, discapacidad, reputación, rsc, sostenibilidad, transparencia

¿Son los Centros Especiales de Empleo socialmente responsables sólo por el hecho de ser CEE’s?

discapacidad

La figura de los Centros Especiales de Empleo normalmente ha sido vista por parte de la sociedad como la de una empresa con un propósito eminentemente social y, tanto por ella como por los propios CEE’s, se ha considerado que son organizaciones socialmente responsables. ¿Pero es eso cierto? ¿Son los CEE’s socialmente responsables por el simple hecho de insertar socio-laboralmente a personas con discapacidad? ¿No es esa su finalidad por definición?

No debemos dejarnos confundir por la loable finalidad de los CEE’s y asignar de manera directa el calificativo de responsable a ninguno de ellos sólo por tener ese fin. Una organización socialmente responsable es aquella que de manera voluntaria realiza acciones para mejorar los impactos que tiene en la sociedad, la economía y el medio ambiente, más allá del mero cumplimiento de las leyes aplicables.

Eso conlleva hacer acciones en cada uno de esos ámbitos, y además con el compromiso de la Dirección, de manera alineada con la estrategia y las actividades del CEE, y transversalmente en toda la organización. Sin esas tres premisas cualquier intento por establecer una RSC en el CEE se quedará en lo superficial, en acciones sueltas escogidas probablemente sin criterio, sin continuación temporal, y dirigidas muchas veces sólo a querer crear una buena imagen, y en algunos casos directamente dirigidas al lavado de cara sin ningún tipo de pudor.

Tampoco debemos olvidar que la RSC no es hacer filantropía o hacer acción social. Ambas cosas forman parte de ella, pero no lo son por sí solas si se deja de lado el resto de ámbitos enumerados anteriormente. RSC no es sólo donar un importe más pequeño o más grande a alguna causa solidaria para decir que se colabora con algo y lavar de esa manera alguna conciencia.

RSC es dialogar con los grupos de interés, aquellos grupos a los cuales impactan las acciones y decisiones del CEE y aquellos por los que el CEE se ve impactado. Dialogar con ellos, conversar de manera bidireccional, conocer sus inquietudes, necesidades y saber qué esperan de nosotros. Saber qué temas son más importantes y relevantes en su relación con el CEE, tanto si son trabajadores, clientes, administración pública, proveedores, entidades del tercer sector, comunidades en las que el CEE opera, etc. Y por supuesto, no sólo se ha de dialogar sino que hay que actuar en base a las inquietudes de esos grupos.

Y no, una RSC implantada de manera estratégica no es un aumento de costes sino todo lo contrario. La RSC se traduce en ventajas tanto externas como internas para aquella organización que apuesta por ella, como por ejemplo: mejora de la reputación, reducción de riesgos, mejora de relaciones y oportunidades con proveedores y clientes, nuevas oportunidades de negocio, más facilidad para obtener financiación y para acceder a contrataciones públicas, mayor fidelización e implicación de los trabajadores y los clientes, más facilidad para atraer talento en procesos de selección, mejora de la productividad y la implicación de los trabajadores, mejora de la competitividad, mayor adaptación a cambios, diferenciación frente a la competencia, contribución al desarrollo sostenible, etc.

La RSC es también una herramienta de mejora continua, a través del establecimiento de objetivos, su medición y la toma de medidas necesarias para alcanzarlos. Es una herramienta de ayuda a la gestión que debe debe estar presente y tenida en cuenta en Comités de Dirección.

La Responsabilidad Social Corporativa de una organización puede ser certificable por terceras partes si así se quiere. Existen diversos estándares de RSC certificables que dan una imagen inequívoca a los grupos de interés del compromiso de la empresa con la mejora de sus impactos sociales, económicos y medioambientales. La organización puede escoger entre varias certificaciones como la SGE21 de Forética, la IQNet SR10 de Aenor, la SA8000 de Social Accountability, o si lo prefiere puede basar su gestión en otros estándares no certificables como ISO26000 o los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Y por último pero no menos importante, no basta con ser responsable y después no comunicarlo, no basta con serlo sino que también hay que parecerlo. Los CEE’s ya rinden cuentas por sus actividades a la Administración, uno de sus grandes grupos de interés. ¿Pero lo hacen con el resto de grupos? Es fundamental que los CEE’s realicen prácticas de transparencia mediante el reporte anual de sus actividades de RSC, ya no sólo porque forma parte de ese diálogo con los grupos de interés sino porque al hacerlo se incentiva que otras organizaciones conozcan las ventajas de ser socialmente responsable y se suban al tren.

Tras todo lo comentado le invito a una reflexión…

¿Es su Centro Especial de Empleo socialmente responsable o se está perdiendo todas estas ventajas?

Estándar

3 comentarios en “¿Son los Centros Especiales de Empleo socialmente responsables sólo por el hecho de ser CEE’s?

  1. Pingback: Modelo Bequal para Centros Especiales de Empleo: certificando el grado de compromiso en integración de personas con discapacidad. | El blog de Albert Vilariño

  2. Pingback: Centros Especiales de Empleo éticos y profesionales: una guía para conseguirlo. | El blog de Albert Vilariño

  3. Pingback: Un año en el blog. | El blog de Albert Vilariño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.