ética, cambio climático, comunicación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Por una publicidad responsable

Foto de Quick PS en Unsplash

Las acciones publicitarias han sido utilizadas en demasiadas ocasiones para vendernos productos y servicios con unas características que finalmente no son reales. 

Haciendo un mal uso del llamado storytelling, la publicidad utiliza narrativas que nos atrapan y nos conectan emocionalmente con una marca a la que se le conceden unos atributos (siempre positivos y en la línea de destacar su responsabilidad social y sostenibilidad) que acaban siendo a veces falsos.

Este tipo de prácticas no son nuevas y ya casi ni nos sorprenden, aunque raramente son denunciadas de manera pública por estamentos u organismos de renombre.

Pero para contradecir esa tendencia, y coincidiendo con la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos de 195 países que lo componen han sido claros: el marketing y la publicidad se están utilizando para hacer pasar por sostenibles actividades que no lo son.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Información financiera sobre con el clima, cada vez más y mejor

Foto de Marcel Eberle en Unsplash

Así lo indica la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en su último informe de progreso que atestigua la evolución de la disponibilidad y la calidad de esa información desde la publicación de su marco de reporte en el año 2017.

Este extenso informe de progreso se basa en las respuestas a dos encuestas realizadas entre finales de marzo y principios de mayo de 2022 a empresas y gestores y propietarios de activos, y a la revisión realizada, mediante inteligencia artificial, de más de 1.400 informes de grandes empresas de todo el mundo.

Según esa inteligencia artificial, a lo largo de estos últimos cinco años, el porcentaje de empresas que revelan información alineada con al menos una de las recomendaciones de la TCFD ha aumentado hasta el 80%. Además, reguladores y organismos internacionales de normalización han tomado medidas importantes para utilizar las recomendaciones de la TCFD en la elaboración de requisitos y normas de información relacionados con el clima.

Aun así, la TCFD señala que se necesita un progreso más urgente ya que sólo el 4% de las empresas divulgó en línea con las 11 divulgaciones recomendadas y sólo alrededor del 40% divulgó en línea con al menos cinco.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Necesitamos más Patagonias

La conocida marca de ropa para el aire libre Patagonia ha dado un paso histórico, en línea con la filosofía de empresa que lleva transmitiendo desde su creación en 1973.

Con la frase “La Tierra es ahora nuestro único accionista”, Yvon Chouinard, fundador de Patagonia de 83 años de edad, titulaba una carta publicada en su web corporativa en la que declaraba que aunque están haciendo todo lo posible para hacer frente a la crisis medioambiental, no es suficiente

Para encontrar una manera de destinar más dinero a la lucha contra la crisis y mantener intactos los valores de la empresa tenían la opción de vender la empresa y donar todo el dinero, pero no podían estar seguros de que un nuevo propietario mantuviera sus valores o a su equipo de personas en todo el mundo.

También, podrían haber convertido la empresa en pública, pero incluso las empresas públicas con buenas intenciones están sometidas a demasiada presión para obtener beneficios a corto plazo a expensas de la sostenibilidad y la responsabilidad a largo plazo.

Sigue leyendo
Estándar
confianza, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué requisitos de información ASG reclaman los inversores?

Foto de Patrick Weissenberger en Unsplash

La red PRI (Principles for Responsible Investment) de inversores internacionales, respaldada por las Naciones Unidas, ha realizado una revisión de las tendencias en las necesidades y requisitos de información en el ámbito ASG para inversores.

A medida que la información corporativa ha ido mejorando en los últimos tiempos, los reguladores, los miembros y beneficiarios de los fondos y otras partes interesadas han mostrado un mayor interés en la información ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) relacionada con la inversión.

Así, la presentación de informes corporativos de alta calidad se ha convertido en un requisito previo para que los inversores de esas empresas puedan presentar informes relevantes. 

Hasta el momento, y aunque hay una serie de requisitos nacionales para la presentación de informes, las iniciativas de información general sobre ASG han sido principalmente voluntarias. Debido a esto, existe actualmente un debate en curso sobre si la información corporativa debe centrarse en las cuestiones ASG que son financieramente importantes para el valor de la empresa, o si dicha información debe aplicarse también al impacto de sus productos y operaciones en las personas y el medio ambiente.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Estamos cumpliendo los ODS en la Unión Europea?

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Las aspiraciones establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están en peligro a medida que el mundo se enfrenta a crisis y conflictos globales emergentes e interconectados. Con la pandemia de la COVID-19 en su tercer año, la guerra en Ucrania está exacerbando las crisis alimentaria, energética, humanitaria y de refugiados, todo ello en un contexto de emergencia climática total.

Para superar estas crisis, tenemos que saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, lo que requiere una importante inversión en nuestra infraestructura de datos e información. Las políticas, los programas y los recursos destinados a proteger a las personas en esta época tan compleja se quedarán inevitablemente cortos si no se dispone de los datos necesarios para centrar las intervenciones. 

En línea con esa necesidad de información, se ha publicado la edición de 2022 del informe de seguimiento de Eurostat sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una serie de informes que analizan el progreso de la Unión Europea (UE) hacia los Objetivos en relación con el conjunto de indicadores oficiales de los ODS de la UE.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

¿Cómo deben las empresas divulgar información sobre biodiversidad?

Foto de Alenka Skvarc en Unsplash

La divulgación de información sobre biodiversidad en las empresas es actualmente mucho menos frecuente que otros temas medioambientales como, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.

Según datos del Climate Disclosure Standards Board (CDSB), en un estudio sobre  informes no financieros del año 2020, sólo un 10% de las cincuenta principales empresas europeas que cotizan en bolsa informaron sobre métricas e indicadores relativos a biodiversidad.

También, sólo un 46% de esas empresas informaron sobre biodiversidad en sus informes y un 22% lo hicieron sobre deforestación. Y en los casos en los que se facilitó información, a menudo carecía de la relativa especificidad y madurez de la información relacionada con el clima, y contenía enfoques de gestión genéricos y compromisos de alto nivel.

Con el objetivo de apoyar a las organizaciones en la preparación de información en el ámbito de la biodiversidad, el CDSB ha puesto a disposición de las organizaciones su Guía de Aplicación de la Biodiversidad.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores se ponen en marcha para lograr emisiones neutras en la aviación

Foto de Luka Slapnicar en Unsplash

Climate Action 100+, la mayor iniciativa mundial de implicación de inversores en materia de cambio climático, ha publicado un informe en el que se expone cómo el sector de la aviación puede alinearse con el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para 2050 o “escenario 1,5 °C”, y las medidas que deben adoptar los inversores para que se acelere la transición del sector hacia ese objetivo.

La contribución del sector de la aviación para lograr un mundo con emisiones cero netas en 2050 es crucial. El sector representa alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y está previsto que esta cifra aumente considerablemente a medida que otros sectores se descarbonicen y las emisiones absolutas del transporte aéreo sigan aumentando. El Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), estimó recientemente que, en una hipótesis de continuidad, las emisiones de CO2 de la aviación se duplicarían entre 2019 y 2050.

Además, el impacto climático del sector de la aviación no se limita sólo a los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los vuelos en altura tienen otros impactos climáticos, como los causados por la formación de estelas y cirros, que causan un efecto neto de calentamiento en el clima. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La retribución basada en aspectos ASG se abre camino en las empresas

Foto de Igal Ness en Unsplash

A la luz de la creciente atención que se presta a cuestiones como la transición climática, la igualdad y la diversidad, los derechos humanos, etc., están aumentando los llamamientos para que las empresas vinculen los paquetes salariales a los resultados en sostenibilidad o ASG (por las siglas de ambiental, social y de gobernanza).

Así, los temas relacionados con la sostenibilidad tienen, cada vez más, un lugar fijo dentro de los consejos de administración, sobre todo porque el volumen de propuestas de los accionistas en relación con las políticas sostenibles ha aumentado en los últimos años. 

Empresas como BP, McDonald’s o Danone se encuentran ya entre el contingente cada vez mayor de empresas que han incorporado métricas de rendimiento ASG en sus paquetes de compensación ejecutiva, como parte de los esfuerzos para ampliar su responsabilidad más allá de los accionistas. 

Según datos del recién publicado informe de Sustainalytics “Real ASG Accountability: Tying your company’s ESG performance to leadership compensation“, en 2020, el 31% de las empresas del FTSE 100 incluyeron medidas ASG en los requisitos de bonificación anual de los ejecutivos, y en 2021 el número había aumentado al 51%.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las normas del futuro reporte de sostenibilidad de la UE van tomando forma

Foto de Arisa Chattasa en Unsplash

El Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), por encomendación de la Comisión Europea, acaba de sacar a consulta pública el borrador de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) que establecerán docenas de requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad y obligatorios para unas 50.000 empresas de la Unión Europea, como parte de la propuesta de Directiva sobre Información de Sostenibilidad Empresarial (CSRD).

La propuesta legislativa para desarrollar la CSRD que relevará a la actual Directiva de Informes No Financieros (NFRD) fue adoptada por la Comisión Europea en abril de 2021.

Concretamente, esta nueva normativa de divulgación afectará en 2023 a todas las empresas cotizadas de la UE, a todas las empresas de seguros y entidades de crédito, y a aquellas otras empresas que cumplan al menos dos de los tres criterios siguientes: tener un volumen neto de negocio de más de 40M€, un activos por más de 20M€ o una plantilla superior a 250 trabajadores. 

Sigue leyendo
Estándar