ética, cambio climático, centros especiales de empleo, dieselgate, discapacidad, materialidad, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los artículos de 2018 más leídos en el blog.

Photo by Kaitlyn Baker on Unsplash

Estos han sido los artículos publicados en 2018 más leídos en el blog :

Muchas gracias a todos los lectores por sus visitas, comparticiones y comentarios.

Un saludo y un próspero año 2019 para todos.

 

Estándar
centros especiales de empleo, discapacidad, rsc, sostenibilidad

Modelo Bequal para Centros Especiales de Empleo: certificando el grado de compromiso en la integración de personas con discapacidad.

Photo by Yomex Owo on Unsplash

Con anterioridad en el blog hemos hablado de la importancia de que los Centros Especiales de Empleo para personas con discapacidad sean responsables socialmente en “¿Son los CEE’s socialmente responsables sólo por el hecho de ser CEE’s?”.

Un hecho, la responsabilidad social, que aunque debería ser consecuencia (o razón de) la existencia de los CEE’s, no tiene porqué darse realmente, llevándonos a la situación tan conocida del “en casa de herrero, cuchillo de palo”.

Una responsabilidad que también debería de nacer de la profesionalización de muchos de esos CEE’s que todavía están anclados en una gestión cargada de buenas intenciones e incluso en ocasiones paternalista, pero que dista de cumplir con unos estándares profesionales que hagan competir en igualdad de condiciones a estas organizaciones con el resto de empresas, las denominadas “ordinarias”.

Para profesionalizar los CEE’s podemos utilizar la Especificación para la gestión ética y profesionalizada de los Centros Especiales de Empleo realizada por FEACEM y AENOR, y que tiene en cuenta diferentes principios y requisitos a cumplir para mejorar la gestión de este tipo de organizaciones.

Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, compras, discapacidad, rsc, sostenibilidad

Integración de la discapacidad: ¿Qué son la cuota de reserva y las medidas alternativas?

cuota-de-reserva-medidas-alternativas

Photo by Matt Artz on Unsplash

El artículo 6.1 de nuestro Código Civil lo deja claro: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”. Un enunciado por la mayoría conocido aunque en ocasiones se suele usar de excusa como si fuera a servir de algo.

La llamada cuota de reserva para personas con discapacidad (PcD en adelante) es un “clásico” en cuanto a su no cumplimiento por parte de las empresas, tanto por desconocimiento como directamente por no conveniencia, prejuicios en contra de las PcD u otras razones.

Un no cumplimiento que ha llegado hasta nuestros días desde hace más de 30 años cuando nació la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).

No voy ahora a extenderme con las razones por las que una empresa se beneficia de la diversidad de tener PcD trabajando en ella ni cómo introducir una gestión responsable en ese aspecto. El lector interesado en esos aspectos puede leer la entrada del blog “La integración de la discapacidad en las empresas responsables”.

Durante las labores de consultoría para la integración de la diversidad y la discapacidad, la cuota de reserva es uno de los asuntos principales a tratar y muchas empresas no tienen muy claro el tema, por lo que me atrevo a decir que es un problema bastante frecuente.

Sigue leyendo

Estándar
ética, centros especiales de empleo, discapacidad, sostenibilidad

Centros Especiales de Empleo éticos y profesionales: una guía para conseguirlo.

Photo by Bethany Legg on Unsplash

Hace tiempo que en el blog no hablamos de discapacidad y temas relacionados y creo que es un buen momento para hablar de la profesionalización de los Centros Especiales de Empleo (C.E.E de ahora en adelante).

Para aquellos lectores que no los conozcan, son aquellas empresas en las que su plantilla está compuesto por al menos un 70% de personas con discapacidad (PcD de ahora en adelante) reconocida por el correspondiente certificado de reconocimiento de discapacidad.

Su función general es la de servir de puente en la inserción socio-laboral de las PcD, desde el desempleo a su contratación en empresas ordinarias, aunque no siempre se acaba cumpliendo ese hecho y algunos C.E.E. son más empresas finalistas que un lugar en el que la PcD está un tiempo prudencial.

 

Derechos, obligaciones y profesionalidad de los C.E.E..

Por el hecho de ser C.E.E., las empresas tienen derechos y obligaciones en parte diferentes al de las empresas ordinarias.

Entre los derechos los más importantes son aquellos referentes a la posibilidad de obtener subvenciones tanto por creación y mantenimiento de empleo de PcD como por otros motivos. También se pueden beneficiar de cuotas de contratación específicas reservadas en algunas Administraciones, así como de más puntuación en concursos públicos. Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, discapacidad, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Un año en el blog.

 

bb9f9777

Llega fin de año y es siempre el momento de echar la vista atrás y hacer revisión y balance en diversos aspectos de la vida tanto personal como profesional.

Escribir en un blog también es motivo de ese análisis aunque no tuviera fijado ningún objetivo cuantitativo para el mismo cuando empecé a escribir a finales de febrero de este año. Como dije en mi primer artículo de “bienvenida”, este blog simplemente pretende expresar mis opiniones personales sobre asuntos y noticias relativas a la RSC, sostenibilidad, reputación corporativa e integración sociolaboral de personas con discapacidad que crea que son interesantes y que valga la pena comentar.

En el blog se han ido publicando artículos tanto inéditos como previamente publicados en alguna web especializada con la que colaboro periódicamente. En el momento en que empecé a escribir me propuse publicar al menos dos veces al mes y es una tendencia que he conseguido ir manteniendo a lo largo del año.

Pero la verdad es que he de decir que me ha sorprendido la buena acogida del blog en cuanto a visitas, sumando en diez meses más de 5.300, y en cuanto al gran número de personas que siguen las actualizaciones por correo electrónico. A todas ellas les he de dar las gracias por la lectura de mis artículos y su amabilidad al compartirlos en redes sociales y profesionales, así como por sus comentarios a los mismos que son siempre enriquecedores, aunque es cierto que esos comentarios y conversaciones se dan más en las redes que no en el propio blog, cosa totalmente entendible e incluso deseable puesto que de esa manera tienen más difusión y participación.

Como está de moda hacer rankings de todo y son fechas propicias para ello, también toca hacerlo de este blog en cuanto a diversos temas.

Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, comunicación, discapacidad, eventos, rsc, tendencias

Resumen de la Jornada sobre igualdad de oportunidades en la inserción laboral.

jornada-fecetc-discapacidad-networkingEl pasado 5 de noviembre se celebró en Foment del Treball Nacional en Barcelona la 2ª Jornada de Networking de la Federació de Centres Especials de Treball de Catalunya (FECETC), cuyo lema este año era “Desarrollo Sostenible: igualdad de oportunidades en la inserción laboral”.

La adopción en septiembre de la nueva Agenda para el año 2030 que establece 17 ambiciosos Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) marcará las políticas de desarrollo sostenible de los gobiernos de todo el mundo. En coherencia con la transcendencia de esa agenda se está impulsando la campaña de comunicación «Objetivos globales» para dar a conocer los ODS y así, mejorar las posibilidades de implementarlos.

Desde la FECETC, y teniendo en cuenta su compromiso con la inserción laboral de las personas con discapacidad, se ha querido impulsar a través de la Jornada el Objetivo 8º de los ODS que es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

Los objetivos específicos del evento eran:

  • Que las empresas dieran a conocer cómo  integran en sus estrategias empresariales actuaciones para favorecer  la igualdad de oportunidades.
  • Networking: espacio para compartir conocimientos,  fomentar la colaboración y contactos entre empresas  para que pueda crear oportunidades de negocio.

Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, discapacidad, rsc, sostenibilidad

La integración de la discapacidad en las empresas responsables.

you

El colectivo de las personas con discapacidad es uno de los grupos en riesgo de exclusión con más dificultades a la hora de acceder a un empleo y también uno de los que padecen una brecha salarial más acusada.

Es conocida la delicada situación que las personas con discapacidad tienen a la hora de formar parte del mercado laboral ordinario. Un mercado laboral ordinario fuera de organizaciones como son los Centros Especiales de Empleo, al cual ya de por sí es complicado de acceder actualmente para las personas sin discapacidad.

Los Centros Especiales de Empleo forman parte del llamado empleo protegido y son, o mejor dicho deberían ser, un mecanismo de tránsito hacia el mercado de trabajo ordinario para las personas con discapacidad aunque en muchas ocasiones no cumplen esa función, convirtiéndose en medios finalistas en sí mismos por diversas razones que deberíamos analizar en otro artículo.

Algunas causas como por ejemplo el incumplimiento de las leyes existentes desde hace más de 30 años, la invisibilidad en los medios de comunicación, las familias sobreprotectoras, los prejuicios sociales, la falta de una accesibilidad universal o dobles discriminaciones por causa de la discapacidad y pertenecer al género femenino, son las que hacen más difícil la integración laboral de este colectivo de personas en todo tipo de organizaciones.

Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, discapacidad, reputación, rsc, sostenibilidad, transparencia

¿Son los Centros Especiales de Empleo socialmente responsables sólo por el hecho de ser CEE’s?

discapacidad

La figura de los Centros Especiales de Empleo normalmente ha sido vista por parte de la sociedad como la de una empresa con un propósito eminentemente social y, tanto por ella como por los propios CEE’s, se ha considerado que son organizaciones socialmente responsables. ¿Pero es eso cierto? ¿Son los CEE’s socialmente responsables por el simple hecho de insertar socio-laboralmente a personas con discapacidad? ¿No es esa su finalidad por definición?

No debemos dejarnos confundir por la loable finalidad de los CEE’s y asignar de manera directa el calificativo de responsable a ninguno de ellos sólo por tener ese fin. Una organización socialmente responsable es aquella que de manera voluntaria realiza acciones para mejorar los impactos que tiene en la sociedad, la economía y el medio ambiente, más allá del mero cumplimiento de las leyes aplicables.

Eso conlleva hacer acciones en cada uno de esos ámbitos, y además con el compromiso de la Dirección, de manera alineada con la estrategia y las actividades del CEE, y transversalmente en toda la organización. Sin esas tres premisas cualquier intento por establecer una RSC en el CEE se quedará en lo superficial, en acciones sueltas escogidas probablemente sin criterio, sin continuación temporal, y dirigidas muchas veces sólo a querer crear una buena imagen, y en algunos casos directamente dirigidas al lavado de cara sin ningún tipo de pudor.

Tampoco debemos olvidar que la RSC no es hacer filantropía o hacer acción social. Ambas cosas forman parte de ella, pero no lo son por sí solas si se deja de lado el resto de ámbitos enumerados anteriormente. RSC no es sólo donar un importe más pequeño o más grande a alguna causa solidaria para decir que se colabora con algo y lavar de esa manera alguna conciencia.

Sigue leyendo

Estándar