cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad

La gestión responsable del agua en las empresas: riesgos y oportunidades.


Photo by Aaron Burden on Unsplash

Una población global más grande y economías en crecimiento están imponiendo mayores demandas a los suministros de agua ya de por sí en mala situación, causando resultados interrelacionados, complejos y frecuentemente no deseados que incluyen impactos en el sistema de agua y cambios sin precedentes en su circulación global.

En un mundo en el que la demanda de agua está en camino de superar el suministro (se calcula que para el año 2030 el suministro de agua será sólo capaz de satisfacer el 60% de la demanda global en promedio), muchas empresas están luchando por encontrar el agua que necesitan para poder continuar con sus negocios actuales y futuros.

La escasez de agua hará aumentar su precio y también el nivel de regulación y competencia entre las partes interesadas en acceder a ella, por lo que, para continuar operando, las empresas en la mayoría de los sectores deberán aprender a hacer más con menos.

Desde el World Business Council for Sustainable Development(WBCSD) son conscientes del desafío que ello supondrá a las empresas y han publicado una breve guía, “Proteger el Agua: Guía para CEOs. Forjando empresas resilientes”, para que los CEOs entiendan en qué medida sus empresas se exponen a los riesgos hídricos, integren el recurso del agua en su toma de decisiones y colaboren con otros usuarios del agua y grupos de interés para abordar riesgos compartidos y aprovechar oportunidades.

Sigue leyendo

Estándar
centros especiales de empleo, discapacidad, rsc, sostenibilidad

Modelo Bequal para Centros Especiales de Empleo: certificando el grado de compromiso en la integración de personas con discapacidad.

Photo by Yomex Owo on Unsplash

Con anterioridad en el blog hemos hablado de la importancia de que los Centros Especiales de Empleo para personas con discapacidad sean responsables socialmente en “¿Son los CEE’s socialmente responsables sólo por el hecho de ser CEE’s?”.

Un hecho, la responsabilidad social, que aunque debería ser consecuencia (o razón de) la existencia de los CEE’s, no tiene porqué darse realmente, llevándonos a la situación tan conocida del “en casa de herrero, cuchillo de palo”.

Una responsabilidad que también debería de nacer de la profesionalización de muchos de esos CEE’s que todavía están anclados en una gestión cargada de buenas intenciones e incluso en ocasiones paternalista, pero que dista de cumplir con unos estándares profesionales que hagan competir en igualdad de condiciones a estas organizaciones con el resto de empresas, las denominadas “ordinarias”.

Para profesionalizar los CEE’s podemos utilizar la Especificación para la gestión ética y profesionalizada de los Centros Especiales de Empleo realizada por FEACEM y AENOR, y que tiene en cuenta diferentes principios y requisitos a cumplir para mejorar la gestión de este tipo de organizaciones.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Secretaría de Cambio Climático de la ONU: más allá de las Conferencias de las Partes.

Photo by Matt Artz on Unsplash

A pesar del progreso en la respuesta global al cambio climático, todavía no se ha alcanzado la escala y la velocidad necesarias para estabilizar la temperatura global a un nivel seguro.

El cambio climático, junto con otras mega tendencias (crecimiento de la población, urbanización rápida, inseguridad alimentaria y escasez de agua) aumenta la competencia por los recursos y aumenta las tensiones y la inestabilidad.

La acción coherente en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres representa la mejor oportunidad para enfrentar y gestionar estas tendencias.

Está claro que si no abordamos el cambio climático, no lograremos la Agenda 2030.

Según Robert Glasser, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, y Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, “mantener la temperatura global por debajo de los 2°C es la mayor contribución a largo plazo que los gobiernos nacionales, los gobiernos locales y el sector privado pueden hacer para la reducción del riesgo de desastres”.

Una declaración clara y directa que podemos encontrar dentro de la memoria 2017 de la United Nations Climate Change.

Sigue leyendo

Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Algunos errores alrededor de la gestión de los ODS (y de la sostenibilidad).

Photo by Niklas Hamann on Unsplash

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es uno de los temas más de moda cuando hablamos de sostenibilidad en la actualidad, pero en el cual se cometen errores en su gestión.

Unos errores que se dan en diferentes momentos y en diferentes fases, desde la propia interiorización de los mismos dentro de las organizaciones hasta el mismo momento de su reporte a los grupos de interés dentro de las correspondientes memorias de RSC.

En el fondo, algunos de esos errores van mucho más allá de los ODS, un asunto relativamente reciente, y simplemente son comunes desde siempre a cómo se implementa, se gestiona y se informa de la responsabilidad social de las organizaciones.

Además, los ODS están elevando el listón de lo que se espera de las empresas, al tiempo que introducen un nuevo marco para hacer negocios y criterios comunes para informar el progreso. Como estos objetivos aún son nuevos, crear, cuantificar y reportar impactos creíbles puede hacer que las empresas sean susceptibles a algunos escollos y errores comunes.

Son errores de interpretación de lo que es realmente la sostenibilidad, de falta de implementación estratégica, de greenwashingen algunas ocasiones, de no definición de objetivos, de querer abarcar mucho y acabar apretando poco, de informar sólo de lo que interesa, etc.

A partir de dos publicaciones, “How to report on the SDGs”, publicada por KPMG, y “Business and the Sustainable Development Goals: Best practices to seize opportunity and maximise credibility” de Gold Standard, voy a desgranar algunos de esos errores a continuación.

Sigue leyendo

Estándar