ética, cambio climático, comunicación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Por una publicidad responsable

Foto de Quick PS en Unsplash

Las acciones publicitarias han sido utilizadas en demasiadas ocasiones para vendernos productos y servicios con unas características que finalmente no son reales. 

Haciendo un mal uso del llamado storytelling, la publicidad utiliza narrativas que nos atrapan y nos conectan emocionalmente con una marca a la que se le conceden unos atributos (siempre positivos y en la línea de destacar su responsabilidad social y sostenibilidad) que acaban siendo a veces falsos.

Este tipo de prácticas no son nuevas y ya casi ni nos sorprenden, aunque raramente son denunciadas de manera pública por estamentos u organismos de renombre.

Pero para contradecir esa tendencia, y coincidiendo con la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos de 195 países que lo componen han sido claros: el marketing y la publicidad se están utilizando para hacer pasar por sostenibles actividades que no lo son.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Necesitamos más Patagonias

La conocida marca de ropa para el aire libre Patagonia ha dado un paso histórico, en línea con la filosofía de empresa que lleva transmitiendo desde su creación en 1973.

Con la frase “La Tierra es ahora nuestro único accionista”, Yvon Chouinard, fundador de Patagonia de 83 años de edad, titulaba una carta publicada en su web corporativa en la que declaraba que aunque están haciendo todo lo posible para hacer frente a la crisis medioambiental, no es suficiente

Para encontrar una manera de destinar más dinero a la lucha contra la crisis y mantener intactos los valores de la empresa tenían la opción de vender la empresa y donar todo el dinero, pero no podían estar seguros de que un nuevo propietario mantuviera sus valores o a su equipo de personas en todo el mundo.

También, podrían haber convertido la empresa en pública, pero incluso las empresas públicas con buenas intenciones están sometidas a demasiada presión para obtener beneficios a corto plazo a expensas de la sostenibilidad y la responsabilidad a largo plazo.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Bancos vs. cambio climático: es necesario un cambio urgente

Foto de Etienne Martin en Unsplash

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que en sostenibilidad hay un dicho en inglés a la hora de analizar si una empresa es responsable o sostenible, y esa frase no es otra que “do you walk the talk… or talk the walk?”. 

Es decir, ¿realmente se está haciendo lo que se decía que se iba a hacer, o simplemente se está explicando que sí pero se está haciendo otra cosa?

Lo segundo, como todos ya sabemos, es la forma más clara del lavado verde, o greenwashing, que vemos por todos lados y cada vez más en todo tipo de empresas y sectores.

Si nos ceñimos al sector de la banca, éste es uno de los sectores peor considerados por sus grupos de interés, principalmente por el que nos podemos referir como sociedad en general y también por sus propios clientes (véase “La banca debe mejorar su servicio a los mayores”), y también uno de los que más greenwashing hace.

Sigue leyendo
Estándar
ética, derechos humanos, sostenibilidad, tendencias

Derechos Humanos y empresas: pautas para la próxima década

Foto de Sushil Nash en Unsplash

El camino hacia el desarrollo sostenible, la transición verde justa y la recuperación responsable pasa por el respeto por las personas y el planeta, un desafío colectivo para el cual los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) de las Naciones Unidas son una herramienta fundamental.

Cuando los Principios Rectores cumplieron 10 años en 2021, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, que tiene el mandato del Consejo de Derechos Humanos de promover la difusión e implementación de los Principios Rectores en todo el mundo, hizo un balance de la primera década de implementación.

Este balance destacó que los Principios Rectores han llevado a un progreso significativo al proporcionar un marco común para todas las partes interesadas en la gestión de los riesgos e impactos en los derechos humanos relacionados con las empresas. 

Pero todavía quedan desafíos considerables cuando se trata de realizar una implementación coherente con respecto a garantizar una mejor protección y prevención de los impactos adversos en los derechos humanos, con especial atención a los más marginados y vulnerables, y para garantizar el acceso a la reparación por los daños que ocurren.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La retribución basada en aspectos ASG se abre camino en las empresas

Foto de Igal Ness en Unsplash

A la luz de la creciente atención que se presta a cuestiones como la transición climática, la igualdad y la diversidad, los derechos humanos, etc., están aumentando los llamamientos para que las empresas vinculen los paquetes salariales a los resultados en sostenibilidad o ASG (por las siglas de ambiental, social y de gobernanza).

Así, los temas relacionados con la sostenibilidad tienen, cada vez más, un lugar fijo dentro de los consejos de administración, sobre todo porque el volumen de propuestas de los accionistas en relación con las políticas sostenibles ha aumentado en los últimos años. 

Empresas como BP, McDonald’s o Danone se encuentran ya entre el contingente cada vez mayor de empresas que han incorporado métricas de rendimiento ASG en sus paquetes de compensación ejecutiva, como parte de los esfuerzos para ampliar su responsabilidad más allá de los accionistas. 

Según datos del recién publicado informe de Sustainalytics “Real ASG Accountability: Tying your company’s ESG performance to leadership compensation“, en 2020, el 31% de las empresas del FTSE 100 incluyeron medidas ASG en los requisitos de bonificación anual de los ejecutivos, y en 2021 el número había aumentado al 51%.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La Directiva Whistleblowing: nueva herramienta para la prevención de infracciones

Foto de saeed karimi en Unsplash

Las personas que denuncian las infracciones del Derecho de la Unión que son perjudiciales para el interés público, desempeñan un papel clave en la exposición y prevención de esas infracciones y en la salvaguarda del bienestar de la sociedad. 

De similar manera sucede con aquellas otras personas que realizan denuncias sobre infracciones legales a nivel empresarial a través de los canales apropiados de denuncia.

Para dar un paraguas protector a todas estas personas, en octubre de 2019, el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea (UE), conocida también por “Directiva Whistleblower«.

Su objetivo es crear una norma mínima para toda la UE que garantice que las personas que tengan conocimiento de posibles infracciones de la legislación de la UE puedan informar libremente de sus preocupaciones sin temor a posibles represalias por parte de su empleador. Así, la Directiva obliga tanto a las empresas como a las autoridades en general a introducir sistemas de denuncia de irregularidades, que deben estar disponibles para todos los empleados de la empresa/autoridad.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo se puede mejorar la función de compliance de las empresas?

Foto de Scott Graham en Unsplash

La función de cumplimiento o compliance afronta numerosos retos a los que sus responsables, los compliance officers, deberán enfrentarse con altos estándares éticos y un profundo conocimiento de la operativa interna de su organización.

A todo lo anterior se suma la necesidad de anticiparse a los cambios legislativos, tecnológicos y las, cada vez más exigentes, expectativas de información de los grupos de interés.

Con la intención de arrojar luz sobre esa situación, el pasado 22 de marzo se realizó el webinar “La función del compliance: situación actual y retos de futuro”, organizado por la Fundación Haz y moderado por su fundador y director, Javier Martín Cavana.

El evento contó con dos invitados de gran relevancia en el ámbito del compliance en nuestro país que ofrecieron su conocimiento y opinión en el tema.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Las empresas y el cero neto mucho compromiso poca acción

Foto de Chris LeBoutillier en Unsplash

Cada vez son más las empresas que consideran el cambio climático como un problema material o relevante, aunque la mayoría de ellas no están cumpliendo los objetivos climáticos básicos, lo que provoca que no se pueda alcanzar el objetivo de cero emisiones.

Ante el aumento de la normativa relacionada con el clima en todo el mundo, está aumentando el número de empresas que están elaborando estrategias para prepararse para el cambio climático. Esto incluye todo, desde la medición y la divulgación de sus riesgos hasta el uso de análisis de escenarios para probar cómo sus enfoques se mantienen en diferentes escenarios de cambio climático. 

Pero, aunque los debates en las empresas sobre los objetivos de cero neto han estado más presentes que nunca, la mayoría de las empresas del mundo no han establecido objetivos iniciales de reducción de emisiones, y mucho menos de cero neto. 

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

La banca debe mejorar su servicio a los más mayores

Foto de Eduardo Soares en Unsplash

Ha tenido que ponerse en marcha una iniciativa privada impulsada por un jubilado para que, aparentemente, los bancos muevan ficha y faciliten a los mayores un servicio como el que se merecen.

Seguramente todos hemos conocido estos días atrás la iniciativa #soymayornoidiota ideada por el señor Carlos San Juan y lanzada través de la plataforma Change.org en la que, en resumen y según sus propias palabras, pedía un trato más humano en las sucursales bancarias para las personas mayores.

En el momento de escribir estas líneas, seiscientas cuarenta y cinco mil personas han firmado ya una peticiónque, si llega a un millón, será una de las más exitosas de la plataforma.

Nuestros mayores se encuentran cada vez más barreras a la hora de usar los servicios de los bancos, lo cual no deja de ser un tema muy delicado porque, sencillamente, está relacionado con las finanzas personales y también porque hace que los mayores sean tratados como ciudadanos de segunda y se sientan, en cierto  grado, desplazados e inútiles para según qué.

Sigue leyendo
Estándar
ética, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Riesgos y responsabilidad social en tiempos de guerra

Foto de Kevin Kandlbinder en Unsplash

Cuando parecía que ya habíamos pasado lo peor de la pandemia y se percibía una cierta tranquilidad no sólo en la sociedad sino a nivel empresarial, la guerra en Ucrania nos ha dado otra nueva ración de realidad y nuevos motivos de preocupación para todos.

Recuerdo haber escrito hace dos años sobre si la pandemia era un cisne negro y el porqué de serlo. Ahora nos encontramos con otro acontecimiento, una guerra que no se puede calificar como de cisne negro (ya que desgraciadamente conflictos militares ha habido y sigue habiendo muchos en muchos lugares del mundo de manera continua),  pero que muy poca gente esperaba y que, si las negociaciones no llegan a buen puerto, podría convertirse en una tercera guerra mundial.

Dejando de lado el plano humano, terrible como no puede ser de otra manera en una guerra, a nivel económico estamos notando en Europa y en otras partes del mundo las consecuencias de la dependencia de Rusia sobre todo en el ámbito energético. Además, un conflicto tan desestabilizador provoca tensiones de todo tipo en la actividad empresarial y por ende en todas las bolsas y foros económicos.

Sigue leyendo
Estándar