ética, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La universalización de la irresponsabilidad.

corruption

El reciente escándalo de los llamados Papeles de Panamá ha vuelto a poner de manifiesto que la irresponsabilidad social no entiende de culturas ni de procedencias.

Pasará mucho tiempo hasta que se investiguen todos los documentos, se deshaga el entramado de empresas y personas, y se publiquen todos los datos. Pero a día de hoy podemos decir sin miedo a equivocarnos que los Papeles de Panamá han sido hasta la fecha la mayor revelación de información sobre ocultación de dinero en paraísos fiscales, normalmente con la intención de no mostrar su procedencia y evitar al máximo el pago de impuestos o reducir su importe.

Pasando revista a los personajes conocidos involucrados en el escándalo vemos que hay políticos de diversa ideología, jefes de estado, empresarios, celebridades, deportistas o personas relacionadas con el arte o las finanzas, entre otros.

Si tratamos de encontrar un denominador común entre los involucrados probablemente el único que podemos encontrar, además de la falta de ética en la mayoría de ellos, está el tener una cantidad de dinero importante o propiedades que querer ocultar al fisco y a la sociedad en general.

Quizá la cosa que más me ha sorprendido sobre este tema son las variopintas profesiones o actividades de los personajes comprometidos, y sobre todo sus variadas nacionalidades y culturas.

Sigue leyendo

Estándar
gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Convirtamos los riesgos en oportunidades.

riesgos-como-oportunidades Hace unas semanas hablábamos en el blog sobre los riesgos globales a los que se enfrentaba la humanidad en los próximos años según el World Economic Forum. Muchos de ellos eran derivados de las consecuencias del cambio climático, otros tenían causas geopolíticas y otros causas sociales.

Posteriormente a la publicación del Informe de Riesgos Globales se ha lanzado otro estudio interesante por parte de la Global Opportunity Network titulado The 2016 Global Opportunity Report (disponible aquí en inglés).

El informe parte de una lista de riesgos distintos a los del World Economic Forum:

  • Una generación de personas “malgastada”.
  • Resistencia a los efectos de las medicinas.
  • Aceleración de las emisiones en el transporte.
  • Crisis alimentaria global.
  • Pérdida de la biodiversidad de los océanos.

Posteriormente a esa identificación de riesgos se crearon 8 paneles dirigidos a extraer puntos de vista de los grupos de interés y de expertos en sostenibilidad y en los que participaron unos 200 profesionales de los ámbitos de los negocios, educacional y de la sociedad civil. Los paneles sirvieron de base para la identificación de las 15 oportunidades que se presentan en el informe. La relevancia de esas oportunidades fue posteriormente medida en una encuesta mundial efectuada a más 5.500 líderes de los sectores privados y públicos de todo el mundo.

Sigue leyendo

Estándar