rsc, sostenibilidad, tendencias

La gestión de los ODS en las empresas españolas.

Photo by Max Bender on Unsplash

Aunque podría parecer que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son algo destinado principalmente a los Estados, en realidad incumben a gobiernos, empresas y sociedad civil.

Los ODS son 17 objetivos que pretenden guiar, de manera coordinada, la acción mundial colectiva hasta 2030 para adoptar medidas que logren acabar con los grandes problemas del planeta y abordar los retos de la humanidad.

Con la finalidad de conocer cuál está siendo la aportación de las empresas españolas a los ODS se ha publicado recientemente por parte del Observatorio de los ODS el informe “La contribución de las empresas españolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Para lograr ese objetivo, se ha hecho un análisis tanto cuantitativo a través de los datos proporcionados por  las memorias anuales de las empresas cotizadas del año 2016, como también un análisis cualitativo mediante el estudio concreto de diez empresas referentes que además sirvan de grupo piloto sobre el cual ir realizando un seguimiento temporal.

Sigue leyendo

Estándar
confianza, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Reptrak CR Index 2018: midiendo el vínculo entre la responsabilidad social y la reputación corporativa.

Photo by Drew Beamer on Unsplash

El Global CR RepTrak 100 de Reputation Institute es el ranking más conocido en cuanto a la medición de la relación entre la reputación y la Responsabilidad Social de las empresas se refiere.

Consiste en una encuesta global basada en más de 230.000 puntuaciones del público en general en las 15 economías más grandes, en la que se clasifica a las empresas globales según su desempeño en Responsabilidad Social Corporativa (RSC/RSE).

La encuesta cuantifica la percepción de la Responsabilidad Corporativa del público, basada en el vínculo emocional que las partes interesadas tienen con las empresas, y revela cómo esta conexión profunda puede impulsar conductas de apoyo como la intención de compra, el beneficio de la duda, la probabilidad de recomendar y la voluntad de trabajar para la empresa.

Para el Reputation Institute la RC se define como desempeño en 3 dimensiones concretas de su modelo Reptrak, concretamente en Ciudadanía, Gobernanza y Lugar de Trabajo. Estos datos ayudan a las empresas a comprender el mundo de la Responsabilidad Corporativa, su posición en él, así como la forma en que esta afecta directamente los resultados de negocios.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, isr, reporting, riesgos, rsc, sostenibilidad

¿Cómo demostrar el valor de los negocios sostenibles a los inversores?

Photo by Chris Liverani on Unsplash

El interés de los accionistas por los impactos sociales, ambientales y económicos de las empresas se ha incrementado a medida que la RSC se ha ido haciendo su hueco en los métodos modernos de gestión empresarial.

Pero las empresas en general desconocen exactamente cómo es usada la información de sostenibilidad que proporcionan a los inversores, si les es interesante y fácil de interpretar, y por último qué parte de la información es la que tienen en cuenta en sus procesos de toma de decisiones.

Ese desconocimiento hace que sea más difícil la participación de los inversores en la integración de los problemas de sostenibilidad en la estrategia empresarial y también, por tanto, que se cree valor a largo plazo.

Para abordar los desafíos relacionados con la creación de valor a largo plazo y las brechas en la cadena de valor corporativa y de inversión, Corporate Citizenship lanzó un proyecto que sigue a otras iniciativas anteriores como ‘Focusing Capital on the Long Term’ (FCLT), que fue realizada por el Consejo de Inversiones del Plan de Pensiones de Canadá (CPPIB) y McKinsey & Company en 2013.

Un proyecto llevado a cabo a través de la revisión detallada de estudios existentes y realizando su propia investigación que ha incluido entrevistas con los principales líderes de opinión en el tema y también con inversores interesados.

El informe ‘Getting on the right track: How to demonstrate the value of sustainable business to investors‘ fue el resultado de su investigación y trata de explicar las razones por las que el modelo actual no está funcionando, y realiza recomendaciones encaminadas a proporcionar una guía práctica para los equipos de RSC y de Relaciones con los Inversores sobre cómo demostrar mejor el rendimiento real de las acciones de RSC a ese tipo de audiencia.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, economía circular, rsc, sostenibilidad

La epidemia del envasado inútil y el desperdicio de comida.

Photo by Hermes Rivera on Unsplash

Los niveles de, permítame el lector la expresión, tontería a la hora de vender y comprar comida llegan ya hasta límites insospechados.

Bueno, quizá no tan insospechados si detrás de ellos está el ser humano, capaz casi de cualquier cosa.

Una simple visita a la sección de frutas y hortalizas de una gran superficie comercial me confirmó la semana pasada que queda mucho por hacer en la lucha por la racionalidad a la hora de vender algunos productos que no deberían ir acompañados de ningún tipo de envoltorio, bolsa, plástico o bandeja o caja de porexpan.

Algo ridículo a todas luces y que parece que no decae sino que va en aumento en cuanto a su adopción, no sólo en número de productos sino de comercios en los que se perpetran estos atentados contra la sostenibilidad.

Tomates, plátanos, lechugas, naranjas, manzanas, zanahorias, cebollas, pepinos, etc. envueltos de alguna manera y en algunos casos sin ninguna posibilidad de ser comprados por unidades. Es decir, o te llevas la bandeja con su plástico y los seis tomates  que van en ella o no te llevas ninguno.

Se ha perdido la racionalidad que citaba antes, la de toda la vida, la que siempre ha existido al comprar en el típico colmado o tienda en el que se puede adquirir todo a granel por peso o unidades y sin necesidad de usar ningún recipiente más allá del que se utilice para llevar lo comprado hasta la cocina de cada casa.

Y para qué hablar ya de esas otras aberraciones como vender kiwis o naranjas peladas y desgajadas, o tomates en lonchas en su correspondiente bandejita y cubrimiento plástico.

Si consultamos algunas etiquetas utilizadas en Google o cualquier red social como #DesnudaLaFruta, #BreakFreeFromPlastic o #RidiculousPlastic, podremos ver diversos ejemplos de estas cosas a las que me estoy refiriendo.

Hasta he llegado a ver fotos de fruta “ecológica” envuelta de esa manera, algo que debería de hacernos crujir las neuronas de solo verlo.

Sigue leyendo

Estándar