ética, centros especiales de empleo, discapacidad, sostenibilidad

Centros Especiales de Empleo éticos y profesionales: una guía para conseguirlo.

Photo by Bethany Legg on Unsplash

Hace tiempo que en el blog no hablamos de discapacidad y temas relacionados y creo que es un buen momento para hablar de la profesionalización de los Centros Especiales de Empleo (C.E.E de ahora en adelante).

Para aquellos lectores que no los conozcan, son aquellas empresas en las que su plantilla está compuesto por al menos un 70% de personas con discapacidad (PcD de ahora en adelante) reconocida por el correspondiente certificado de reconocimiento de discapacidad.

Su función general es la de servir de puente en la inserción socio-laboral de las PcD, desde el desempleo a su contratación en empresas ordinarias, aunque no siempre se acaba cumpliendo ese hecho y algunos C.E.E. son más empresas finalistas que un lugar en el que la PcD está un tiempo prudencial.

 

Derechos, obligaciones y profesionalidad de los C.E.E..

Por el hecho de ser C.E.E., las empresas tienen derechos y obligaciones en parte diferentes al de las empresas ordinarias.

Entre los derechos los más importantes son aquellos referentes a la posibilidad de obtener subvenciones tanto por creación y mantenimiento de empleo de PcD como por otros motivos. También se pueden beneficiar de cuotas de contratación específicas reservadas en algunas Administraciones, así como de más puntuación en concursos públicos. Sigue leyendo

Estándar
comunicación, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias

Entrevista para Fulcrum.

Photo by Lui Peng on Unsplash

John Pabon, fundador de la consultoría Fulcrum con base en Shangai, me contactó para hacerme unas preguntas para la sección Insight de su página web, que funciona a modo de blog. En la mini entrevista hablé sobre comunicación de sostenibilidad, pecados capitales en su implementación y cosas que me gustaría que cambiaran en estos temas.

A continuación haré la traducción de la entrevista al castellano, ya que la original está en inglés (se puede consultar aquí).

¡Gracias por tu interés, John!

 

ENTREVISTA:

¿Qué mejor manera de terminar nuestro mes sobre las mejores prácticas de comunicación, que resaltar el perfil de un profesional en este campo? Dada su vasta experiencia en comunicación corporativa de sostenibilidad, Fulcrum decidió contactar y entrevistar a Albert Vilariño Alonso.
 
Albert es especialista en Responsabilidad Social Corporativa y gestión de Reputación para Sustainology, con sede en Barcelona. En particular, se centra en garantizar que las personas con discapacidad tengan el mismo derecho al trabajo y la prosperidad económica. En Sustainology, Albert trabaja para integrar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en los programas de Responsabilidad Corporativa y audita la gestión ética y profesional de los centros especiales de empleo. Es un auditor certificado de BEQUAL y tiene especializaciones en numerosos estándares de informes corporativos.
 
En sus propias palabras, Albert cree que «… la RSC no es una moda pasajera y se está convirtiendo en un elemento esencial para la supervivencia de las organizaciones». Trabaja incansablemente para garantizar que las organizaciones entiendan cómo pueden beneficiarse al incorporar un modelo más sostenible a sus operaciones y dice que su «… mayor satisfacción profesional es ayudar a que eso suceda».
 
A continuación se encuentra una transcripción de la reciente entrevista de Fulcrum con Albert.

Sigue leyendo

Estándar
ética, innovación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa.

Photo by Alex Knight on Unsplash

Cada día que pasa nos llegan más noticias de nuevas tecnologías que harán (o incluso hacen ya) de manera más eficiente tareas realizadas antes por humanos, pero que traerán consigo diversos debates y riesgos asociados.

La mayoría de los empleos que existen hoy en día podrían desaparecer en décadas. A medida que la inteligencia artificial supera a los humanos en más y más tareas, los reemplazará en más y más empleos.

Si nos basamos en las tendencias y nuevas invenciones tecnológicas, informáticas y del conocimiento, el horizonte no parece muy halagüeño para el mantenimiento del empleo, pero la mayoría de la población activa en España parece que no se siente amenazada en ese aspecto.

Según el informe de Infojobs publicado este mes de mayo y titulado “Estado del mercado laboral en España”, el 76% de población activa no cree que la automatización y nuevas tecnologías vayan a poner en peligro su puesto de trabajo.

Sin embargo, el resultado es diferente si el encuestado está o no trabajando. El 40% de parados que contestaron la encuesta cree que su futuro laboral está en riesgo a causa de la automatización, mientras que en el caso de los ocupados se reduce al 20%.

Tanto si los cambios son muy profundos o de menos calado como si se realizan en un plazo más corto o largo de tiempo, se van a acabar dando, y ello va a tener un impacto muy importante no sólo en pérdidas de empleos sino también en cómo gestionan las empresas esas pérdidas de empleo y otros problemas que pueden venir asociados del uso de nuevas tecnologías, y que van a afectar a su transparencia y a la confianza y credibilidad que transmiten a sus grupos de interés y por ende a su sostenibilidad.

Sigue leyendo

Estándar