cambio climático, rsc, sostenibilidad

Post COP22: seguimos llegando tarde.

smog

La Conferencia de las Partes de Marrakech se puso en marcha este mes de noviembre, pocos días después de que el acuerdo de París entrara en vigor una vez fue ratificado por un número de países suficiente como para alcanzar el 55% del total de emisiones globales.

Parece que fue ayer, pero ya ha pasado un año desde la pasada COP21, que sin duda supuso un acuerdo histórico pero del que en su momento nos preguntábamos si quizá estaba descafeinado.

En la fecha en que redacto este artículo, 112 partes de las 197 que firmaron el acuerdo de París lo han ratificado. Una información que se puede ver actualizada en la página web del United Nations Framework Convention on Climate Change.

Si queremos hacer la “analogía del vaso”, podemos decir que está medio lleno, pero no debemos perder de vista que todavía un gran número de países responsables de casi la mitad del CO2 emitido todavía no han movido ficha en cuanto a ratificación.

Durante las negociaciones de París se asumió ampliamente que se necesitaría al menos hasta 2018 para que esto sucediera, ya que históricamente puede tomar bastante tiempo que los países ratifiquen acuerdos internacionales a través de sus procesos internos.

Si tenemos en cuenta que para la ratificación del Protocolo de Kioto, adoptado a finales de 1997, tuvieron que pasar nada menos que 7 años, podemos considerar que en la actualidad el tema se está tratando aparentemente con más preocupación e interés.

De alguna manera, la celeridad de la entrada en vigor del Acuerdo de París sorprendió a todo el mundo: el plan consistía en redactar el reglamento mientras se mantenía el proceso de ratificación, pero ese proceso tiene ahora que acelerarse.

 

Sigue leyendo

Estándar
compras, riesgos, rsc, sostenibilidad

La compra responsable: estado general, tendencias e implantación.

compra-responsable

Hace unas semanas tratábamos en el artículo “La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios” la necesidad de tener en cuenta la RSC dentro de la cadena de suministro o cadena de valor.

Hoy vamos a seguir con el tema y comentar otros aspectos relativos como son cuál el estado general de las cadenas de suministro en países en desarrollo, cuáles son las tendencias que marcarán el medio y largo plazo, y a qué guías podemos acudir a la hora de implantar la compra responsable en una empresa.

 

¿Cuál es el estado general de las cadenas de suministro?

Dentro de las herramientas existentes para llevar a cabo una gestión responsable podemos contar con las auditorías sociales, que aplicadas a la cadena de suministro serían las evaluaciones llevadas a cabo en la fábrica del proveedor en las que se evalúa el desempeño del proveedor en lo que se refiere a las políticas y código de conducta del comprador.

Pero son una herramienta no exenta de críticas, sobretodo cuando las empresas que compran son grandes empresas multinacionales que externalizan o subcontratan su producción de bienes en a proveedores low-cost de países en vías de desarrollo a los que se compra en grandes volúmenes.

El informe “Ethical Audits and the Supply Chains of Global Corporations” llevado a cabo por el Sheffield Political Economy Research Institute (SPERI) de la Sheffield University nos explica de manera resumida cómo se ha producido en el tiempo la adopción de las auditorías sociales.

Además, a través de 25 entrevistas (en el período 2012-14) con auditores éticos, ejecutivos de negocios, ONG y las empresas proveedoras de Norteamérica, Reino Unido y China, así como visitas a fábricas en el delta del río Perla en la región de China, nos dibuja cuál es la efectividad de las auditorías que se llevan a cabo.

En las entrevistas se pone de relieve cómo el engaño en las auditorías está muy extendido y es además conocido por corporaciones.

Sigue leyendo

Estándar