comunicación, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Reporting de sostenibilidad: los nuevos GRI Standards.

logo-gri

Acaba de ser publicada la última versión de los estándares de reporte de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI). Esta versión, que suplirán a la anterior G4, ha sido bautizada simplemente como GRI Standards.

Las nuevas normas GRI son dictadas por el Global Sustainability Standards Board (GSSB), organismo emisor de normas independiente del GRI, e incorporan los conceptos clave y las revelaciones de contempladas en las Directrices y el Manual de Aplicación G4, pero con una nueva y mejorada estructura y formato.

Por ahora toda la documentación relativa al nuevo estándar está en inglés. (EDICIÓN: Está ya disponible la versión en español desde inicios de mayo de 2017 y se pueden conseguir aquí).

Comentaremos ahora las nuevas normas, como una primera aproximación general para el lector, basándonos en la presentación en inglés que la misma GRI hace de ellas y que está disponible en su web.

 

¿Qué características tienen estas nuevas normas?

Presentan una estructura más flexible y preparada para el futuro, asegurando que los estándares GRI permanecen actualizados y adecuados, y sus referencias tienen una mayor adecuación a las iniciativas políticas para permitir una mayor integración en los gobiernos y la legislación de los mercados en todo el mundo.

Han sido desarrolladas con múltiples contribuciones de las partes interesadas teniendo siempre en mente el interés público.

 

¿En qué cambian respecto a G4?

Los nuevos estándares tienen:

  • Nueva estructura modular: las normas ahora están organizadas como un conjunto modular de normas interrelacionadas.
  • Nuevo formato con requisitos más claros: el nuevo formato tiene claras distinciones entre Requisitos (indicados por «deberá»), Recomendaciones («debería») y Orientación.
  • Contenidos más claros: conceptos clave de G4 se han aclarado para mejorar la comprensión y la aplicación de las Normas. Por ejemplo ahora los contenidos de G4 (incluyendo indicadores) tienen identificadores únicos basados en el número de la guía (ej. el contenido G4-10 es ahora el 102-8, localizado en GRI 102: Contenidos Generales).
  • Mayor flexibilidad y transparencia en el uso de las normas: tanto para las organizaciones que preparan un informe de conformidad con las normas, como para las que los que utilizan guías concretas para reportar información específica.
  • Reedición general: el contenido de G4 ha sido editado para mayor claridad y se ha utilizado un lenguaje más sencillo.

 

evolución-G4-standards

Fuente: Global Reporting Initiative (GRI).

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Directiva 2014/95/EU: la hora de la transparencia corporativa.

transparencia

Tenemos muy cerca en el horizonte temporal el momento en el que los estados miembros de la Unión Europea deberán haber traspuesto la Directiva de divulgación de información no financiera y diversidad (2014/95/EU).

Esta trasposición es de obligado cumplimiento y se ha producir como más tardar el 6 de diciembre de este año. Se calcula que aproximadamente 6.000 empresas europeas estarán obligadas a informar en sus reportes anuales información relativa a los ámbitos de buen gobierno, medio ambiente y sociedad.

Las condiciones para que las empresas estén obligadas a cumplir con esta Directiva es que sean entidades con un balance total de 20 millones de € o 40 millones de € en volumen neto de negocio, con más de 500 trabajadores, de interés público y cuya matriz tenga su sede en un país de la Unión Europea y/o cotice en alguno de sus mercados bursátiles.

A raíz de esta cercanía en el tiempo para la entrada en vigor de esta Directiva, Forética ha publicado el Informe “Avanzando hacia un nuevo marco regulatorio de Transparencia. Estudio sobre la adaptación de la Directiva de divulgación de información no financiera y diversidad (2014/95/EU)” que pretende “servir de guía para todo aquel que quiera comprender cómo se está configurando el marco europeo de transparencia para las empresas en materia ambiental, social y de buen gobierno (ASG), cómo se están posicionando los países líderes y qué nuevas exigencias en reporte traerá la Directiva de divulgación de información no financiera”.

Un informe que merece sin duda una lectura, y que vamos a repasar brevemente a continuación.

 

¿Qué impulsa la transparencia en Europa?

El informe pone de relieve que la U.E. ha ideado un conjunto de leyes cada vez más exigentes a nivel de reporte y desglose de información.

Entre estas leyes está la Directiva antes mencionada, la propuesta de Directiva sobre fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas (2014/0121 (COD)) y la propuesta de Directiva contra las prácticas de elusión fiscal, que afectan directamente al funcionamiento del mercado interior (28.1.2016).

Es decir, la transparencia viene promocionada e impulsada a través de lo que podríamos llamar 3 vectores: el relativo al reporte corporativo, el relativo a las exigencias de los inversores, y el relacionado con la fiscalidad. Siendo el primer vector el que está más avanzado ya que se halla en periodo de trasposición.

Podemos ver en el siguiente cuadro un resumen sobre el estado de estas normativas, los aspectos y los sujetos que regulan.

normativas

Fuente: Forética. “Avanzando hacia un nuevo marco regulatorio de transparencia”.

Sigue leyendo

Estándar