compras, educación, sostenibilidad, tendencias

Sostenibilidad: entre el greenwashing y el “consumerwashing”

Foto de Ryoji Iwata en Unsplash

La palabra sostenibilidad se ha convertido en una de las más usadas cuando las empresas intentan vendernos productos y servicios de todo tipo. Una palabra que, general y tristemente, se usa de una manera abusiva, sin que muchas veces se explique por qué algo es sostenible o, directamente, usándola para hacer greenwashing de manual.

La sostenibilidad está de moda, a mucha gente le suena la palabra aunque no sepa definir muy bien qué es, y las marcas se aprovechan de ambas cosas para meterla hasta en la sopa.

Y la verdad es que deberíamos estar contentos de que la sostenibilidad estuviera en todo tipo de soportes, saliera en anuncios en horario prime time en la televisión, y estuviera en el candelero como lo está, pero no a cualquier precio y con el peligro de que quede totalmente desvirtuada.

Así, por ejemplo, podemos ver anuncios y promociones dentro de programas de televisión de un negocio de venta de agua que te traen a casa en bidones para que la consumas mediante un aparato, servicio en el que aparentemente la sostenibilidad no se ve por ninguna parte

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, comunicación, confianza, educación, gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Mira arriba, o a donde quieras, pero actúa 

Photo by Tasos Mansour on Unsplash

La película “Don’t look up”, disponible en una conocida plataforma online, nos presenta un retrato de cómo funciona la sociedad actual y de cómo esta trata, o mejor dicho no lo hace, de solucionar acuciantes retos en el horizonte. 

Sin desvelar el final de la película, voy a hablar en este artículo sobre cuál es su argumento, cómo el reto al que se enfrentan en la película es de alguna manera asimilable al cambio climático, qué grupos (políticos, empresariales y sociales) salen representados y cómo sus acciones impactan en la sociedad en general.

El punto de partida de la película es sencillo. Una doctoranda estadounidense en astronomía descubre que un cometa se aproxima directamente hacia la Tierra. Su impacto generaría una destrucción total de la humanidad, por lo que, junto a un profesor de la misma materia y un equipo de comunicación, intentan por todos los medios dar a conocer el hecho a políticos, medios de comunicación y sociedad, para que se trate de hacer lo posible para que el impacto no suceda.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, economía circular, educación, sostenibilidad, tendencias, urbanismo

¿Qué pasa cuando reciclaje y movilidad sostenible son mal entendidos? El ejemplo de Barcelona

Fuente: Albert Vilariño

Las iniciativas tanto para mejorar el reciclaje de los desperdicios que generamos como para lograr una movilidad más sostenible son del todo necesarias, pero no a cualquier precio ni tampoco haciéndolo como si un elefante entrara en una cacharrería.

En la ciudad de Barcelona, la ciudadanía estamos sufriendo los efectos de experimentos del Ayuntamiento que nos acaban transportando a épocas medievales o que directamente en lugar de ofrecer una seguridad extra acaban suponiendo justamente lo contrario.

Me refiero, en primer lugar, a la implantación de un sistema que, sobre el papel, debería promocionar la recogida selectiva de residuos tanto de negocios como de particulares y basado en la realización de una selección de dichos residuos  en base a si son (a grandes rasgos) orgánicos, de vidrio, de papel o cartón, plástico o de otro tipo.

¿A priori suena bien, no? ¿Quién, mínimamente concienciado por la sostenibilidad, no querría una mejora del reciclaje de sus desperdicios? 

Probablemente todos diríamos que adelante con la idea ya que muchos de nosotros ya hacíamos esa selección de los residuos con anterioridad, y un buen sistema haría que otros se animaran. Pero lo que están empezando a hacer en el barrio de Sant Andreu, tras haberlo implementado anteriormente en el de Sarrià Vell, en lugar de promocionar el reciclaje está consiguiendo no solo el enfado de los vecinos sino también un sentimiento anti reciclaje entre muchos de ellos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, COVID19, discapacidad, educación, eventos, isr, reporting, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

La importancia de la medición para generar cambios centra el Congreso de RS 2021.

Foto: Congreso RS

El Congreso de Responsabilidad Social, referente obligado para los interesados en la responsabilidad social, se ha desarrollado los días 10, 11 y 12 de febrero, tanto de manera presencial como virtual a través de una plataforma que además de permitir seguir las ponencias facilitaba el contacto en línea entre los asistentes, reemplazando así al clásico networking que se desarrolla paralelamente en este tipo de eventos.

En la séptima edición de esta cita bienal, el Congreso ha dejado de lado su denominación nacional para pasar a ser internacional, al abrirse la participación tanto a ponentes como a asistentes internacionales. 

En esta ocasión, el título elegido por el Comité Científico del Congreso ha sido “Responsabilidad Social: Medir para transformar”, resaltando que no es posible hablar de gestión de responsabilidad social si las organizaciones y las empresas no son capaces de rendir cuentas de manera transparente sobre las iniciativas que llevan a cabo. 

Durante los tres días del evento se realizaron diversas ponencias y mesas de diálogo que trataron, entre otros temas, sobre propósito, comunicación, sostenibilidad, formación, fiscalidad, empleo o medio ambiente, siempre desde la perspectiva de cómo medir el progreso en dichos ámbitos.

Sigue leyendo
Estándar
educación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias

Companies for Good: la empresa social que facilita el voluntariado corporativo.

Foto: Companies for Good.

Barreras como las dificultades de implementación o la desvinculación con la estrategia del negocio son, entre otras, las que hacen que el voluntariado corporativo sea una de las asignaturas pendientes de las empresas. Para ayudar a las organizaciones en la gestión del voluntariado nació Companies for Good.

La idea de Companies for Good surgió en Dubái a inicios de 2017 de la mano del emprendedor social Marc Cirera, tras darse cuenta de que muchas empresas de la región querían operar de forma más sostenible e involucrar a sus trabajadores en la creación de impacto social, pero no sabían como hacerlo ni tenían un equipo interno que pudiera dirigir el cambio.

Marc decidió entonces fundar Companies for Good, comenzando con una web muy sencilla y ofreciendo un par de iniciativas de voluntariado corporativo. En unos días, DHL contrató una limpieza de playas y justo después el equipo de Kellogg’s quiso plantar arboles, y ahí empezó todo.

Sigue leyendo
Estándar
ética, educación, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo pueden las universidades contribuir con los ODS?


Photo by
Good Free Photos on Unsplash

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) supone acometer una tarea de grandes proporciones, en la que las universidades tienen un papel protagonista en su apoyo y cumplimiento.

Aunque hay una mayor conciencia del papel fundamental que tienen las universidades en la implementación de los ODS, no existe mucho material disponible para llevarlo a la práctica, ya que las guías existentes sobre la implementación de los ODS en otros sectores no abordan las necesidades y oportunidades únicas de las universidades.

Para ayudar a las universidades en esa tarea, la Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Australia/Pacífico publicó en colaboración con la ACTS (Australian Campuses Towards Sustainability y la Secretaria Global de de SDSN), la guía “Cómo empezar con los ODS en las universidades”.

El documento se dirige principalmente a personas y colectivos que quieran poner en marcha y de manera coordinada un acercamiento a los ODS dentro de su universidad, y también incluye información para orientar a los equipos de gobierno de las universidades a comprender las oportunidades que ofrecen los ODS y a qué hacer para llevarlo a cabo.

El cómo las universidades deciden actuar dependerá de diferentes variables como su tamaño, su contexto, sus fortalezas en investigación y formación, su disponibilidad presupuestaria, sus valores, sus prioridades y las necesidades del entorno local con el que trabajen.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, discapacidad, educación

La discapacidad en los medios informativos: una guía de estilo.

Photo by Roman Kraft on Unsplash

Lamentablemente, vemos casi a diario en medios informativos de todo tipo un tratamiento de la discapacidad y de las personas con discapacidad que dista bastante de ser el correcto en cuanto al lenguaje con el que se hace referencia (ya no hablemos de lo que se dice concretamente, lo cual vamos a dejar fuera de este artículo).

Todavía se siguen leyendo y escuchando expresiones como deficiente, retrasado, retardado, minusválido, discapacitado o, en el mejor de los casos, persona discapacitada, entre otros ejemplos.

Sin querer, ni por asomo, justificar a las personas “de a pie” que usan este tipo de terminología, entra dentro de lo previsible (más allá de que lo puedan hacer a propósito, lo cual no tiene justificación alguna) que lo hagan si no se les ha explicado que esos términos son entre bastante y muy peyorativos para las personas con discapacidad.

Lo que es menos justificable todavía, bajo mi punto de vista, es que los medios de comunicación continúen haciendo uso de esas expresiones.

Unos medios que tienen diferentes guías de estilo de cómo usar lenguaje inclusivo, qué tipo de imágenes deben o no deben emitir, etc., y que parece que desconocen que hay otras que explican cómo utilizar el lenguaje correcto para referirse a las personas con discapacidad.

Los medios de comunicación no solo construyen la imagen de la discapacidad, sino que trasladan a la ciudadanía las maneras de ser y estar en el mundo de la persona con discapacidad, contribuyendo a configurar y definir no solo su idiosincrasia sino su mejor y natural inclusión en la sociedad.

Así mismo, intervienen en los procesos de socialización de las personas, cincelando la cultura de cada colectivo.

Sigue leyendo

Estándar
discapacidad, educación, innovación, rsc, sostenibilidad

Dinper: diseño inclusivo desde la universidad.

Photo by James McKinven on Unsplash

La colaboración entre universidades, entidades del tercer sector y empresas es clave para el desarrollo de herramientas innovadoras que resuelvan problemas sociales tanto genéricos como más individualizados.

Un ejemplo de esto lo podemos constatar en el proyecto Dinper (Diseño Inclusivo Personalizado) que nació en 2011 como una evolución natural del Grupo de Innovación Educativa en Enseñanzas Técnicas de la Universidad de Burgos (UBU).

Dinper es un grupo interfacultativo e interdisciplinar compuesto por profesores de la Escuela Politécnica Superior y de la Facultad de Humanidades y Educación de la UBU que promueve y desarrolla aplicaciones y proyectos para personas con discapacidad, centrándose siempre en las particularidades de cada una de ellas y de manera que se supriman las barreras que las personas de ese colectivo encuentran en su día a día.

Entre sus líneas de actuación se encuentran la discapacidad motórica (parálisis cerebral), la discapacidad auditiva, la educación infantil y especial, los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa,  así como los interfaces hombre-máquina.

En Dinper consideran que, para la realización de sus proyectos, simplemente  contar con los recursos y la parte técnica no es suficiente, e inciden en que la parte más importante para conseguir logros está en los profesionales.

Pedro Sánchez Ortega, miembro del grupo de investigación interdisciplinar destaca que “si algo nos ha enseñado nuestro trabajo con las personas con discapacidad es la importancia de la motivación, el esfuerzo y la superación como el mejor motor de cambio posible para conseguir una sociedad realmente inclusiva y que trabaja por el bien común”.

Un trabajo que, a medida que ha ido desarrollándose, también ha generado diversas publicaciones, patentes y tesis relacionadas con el ámbito del desarrollo inclusivo.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, educación, reputación, riesgos, rsc, transparencia

Responsabilidad social universitaria, ¿estás ahí?

Photo by Honey Yanibel Minaya Cruz on Unsplash

El reciente escándalo relacionado con el título de máster “otorgado” por la Universidad Rey Juan Carlos a la ya ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha puesto en el punto de mira no sólo a las personas involucradas sino a las mismas universidades como estamentos educativos.

Más allá del caso de la Sra. Cifuentes han surgido dudas con los estudios realizados (o no) por otros personajes políticos y por cómo los han plasmado en sus correspondientes currículums puestos a disposición del público en general a través de diversos portales, y también ha habido polémica por algunos currículums que han sido modificados por no ajustarse del todo o en parte a la realidad.

Es un tanto absurdo (y sobre todo fuera de la temática de este medio) realizar una crítica centrada en dichas personas ya que, más allá de la significancia política de algunos o dentro de la universidad para otros, serán los jueces los que determinen sus responsabilidades y posibles consecuencias penales.

Pero sí nos podemos centrar en el funcionamiento de los estamentos desde el punto de vista de su responsabilidad social, en este caso concreto, universitaria.

Son las universidades, como cualquier otro tipo de organización o empresa, las que deben impedir que ocurran este tipo de hechos que no sólo repercuten negativamente en su propia reputación sino que lo hacen también sobre los alumnos cuya formación se realiza correctamente, bajo unos estándares fijos de cumplimiento para todos y sin ningún tipo de trucos o beneficios.

Sigue leyendo

Estándar
educación, reputación, rsc, sostenibilidad

Educación para la sostenibilidad.

Leo en la web Edi.net un pequeño resumen de un estudio realizado por la empresa SmartestEnergy a una muestra de mil personas, según el cual las empresas están fallando a la hora de capitalizar sus esfuerzos en sostenibilidad (en este caso centrándose en la sostenibilidad medioambiental) porque no se acaban traduciendo en una mejora de su reputación corporativa.

educacion-rse-rsc-sostenibilidad

El estudio además arroja algunas estadísticas interesantes, y que quizá se podrán extrapolar a nuestra realidad española y a la Responsabilidad Social Corporativa en general, es decir teniendo en cuenta también las vertientes económica y social además de la medioambiental.

Entre las estadísticas me ha llamado especialmente la atención estos dos datos:

  • Un 57% de los encuestados cree que lograr un futuro sostenible es una responsabilidad compartida entre particulares, empresas y la Administración.
  • Un 74% de los encuestados dice que usaría una marca sostenible para mejorar su impacto medioambiental, pero un 82% de estos cree que no debe pagar más por un producto o servicio sostenible.

Son ambas estadísticas dignas de comentario, una por ser todavía un porcentaje bajo y la otra alto, y creo que ambas deberían servir para marcar futuras tendencias a la hora de promocionar la sostenibilidad y darle la importancia que se merece.

Sigue leyendo

Estándar