cambio climático, sostenibilidad, tendencias

Dejar de volar por el bien del planeta

Foto de Ross Parmly en Unsplash

Uno de los términos, modas o tendencias derivadas de la ecoansiedad (véase “Ecoansiedad: otra de las consecuencias del cambio climático” es la vergüenza a volar, o flygskam en sueco, país de donde es originario tanto este neologismo como esta tendencia.

El flygskam se podría definir como un sentimiento de culpabilidad climática asociado a los viajes en avión y altas emisiones de CO2, lo cual lo asemeja a otras acciones que la gente deja de hacer por, llamémosle, el bien común climático.

Aunque el término no es nuevo, ya que algunas fuentes lo datan de 2017, se puso realmente de moda a raíz del viaje que, la venerada por unos y vilipendiada por otros, Greta Thunberg hizo ya hace años a la Conferencia de las Partes que se celebró en Madrid. 

Greta se desplazó desde Estados Unidos a Madrid en diferentes medios de transporte, incluyendo el barco y el tren, pero obviando usar el avión y tardando muchos días en realizar un trayecto que en avión le hubiera costado unas siete horas aproximadamente, una decisión que la puso todavía más en el foco de atención de la COP 25.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cuál es el desempeño en sostenibilidad de los países de la UE?

Foto de Nicolas Hoizey en Unsplash

En un momento en que la Unión Europea se enfrenta a un conjunto sin precedentes de crisis interconectadas, se hace más necesario que nunca el poder realizar un seguimiento y evaluación del desempeño competitivo de cada uno de los países miembros en temas como la transición hacia la sostenibilidad.

Con esa idea en mente, el Instituto de Liderazgo para la Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge (CISL) ha publicado el documento “The Competitive sustainability Index: New metrics for EU competitiveness for an economy in transition” que pretende ofrecer una nueva imagen cómo están actuando los países de la UE en su senda hacia la sostenibilidad, con una economía climáticamente neutra como eje central, y que complementa la propia estrategia de la Comisión Europea para la sostenibilidad competitiva, articulada por primera vez en la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible 2020.

A diferencia de otras evaluaciones de la competitividad, el enfoque integrado y global del Índice de Sostenibilidad Competitiva (CSI por sus siglas en inglés) para abordar las cuatro dimensiones pertinentes del desarrollo sostenible (economía, sociedad, gobernanza y medio ambiente) ofrece una visión más holística de cómo están actuando los países en general y en cada una de las dimensiones, además de señalar muchos detalles que pueden merecer una mayor atención específica.

Sigue leyendo
Estándar
compras, sostenibilidad, tendencias

El comercio se destaca como un potencial contribuidor con la sostenibilidad en la UE

Foto de frank mckenna en Unsplash

La industria minorista y mayorista, sector económico clave en la Unión Europea, se encuentra sumida en una acelerada transformación para cubrir las cambiantes demandas de los consumidores y mega tendencias como la necesidad de descarbonizar la economía.

Este sector económico comprende casi cinco millones de empresas, aproximadamente una quinta parte de todas las empresas registradas en la UE que, en conjunto, satisfacen aproximadamente un tercio de las necesidades totales de consumo de los hogares europeos, generando unos ingresos anuales cercanos a los 7 billones de euros.

Para lograr que se cumplan los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, tanto el retailcomo las grandes empresas mayoristas deben desempeñar su importante papel en esa lucha. 

Según el informe “Transforming the EU retail & wholesale sector” elaborado por McKinsey y EuroCommerce, se estima que la cadena de valor del sector contribuye a cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE, de las que menos del 5% provienen directamente de las operaciones del sector, mientras que cerca del 95% son provocadas por actividades de la cadena de valor (por ejemplo, agricultura, fabricación y transporte).  

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, materialidad, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Qué temas van a marcar la agenda ASG mundial en 2023?

Foto de JESHOOTS.COM en Unsplash

El año 2023 se va a iniciar con un situación mundial sin grandes cambios respecto a cómo acabó 2022. Ello conlleva continuar en una situación de agitación de los mercados energéticos causada principalmente por la guerra de Ucrania, con inflación, subidas de tipos de interés e incertidumbre política, y con un telón de fondo de fatiga pandémica y sucesión de catástrofes climáticas.

Ante esto, los reguladores de todo el mundo están subiendo su apuesta en todos los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), lo cual genera mucha influencia tanto sobre el entorno de inversión como en los retos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas.

Las principales tendencias a gran escala que configuran el mundo de la inversión ASG son ya conocidas a estas alturas: el riesgo del cambio climático y el camino hacia la reducción a emisiones cero de CO2, la creciente amenaza de la pérdida de biodiversidad, las desigualdades sociales, la regulación y, más últimamente, el debate y la controversia sobre qué debería ser exactamente la ASG.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, comunicación, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Por una publicidad responsable

Foto de Quick PS en Unsplash

Las acciones publicitarias han sido utilizadas en demasiadas ocasiones para vendernos productos y servicios con unas características que finalmente no son reales. 

Haciendo un mal uso del llamado storytelling, la publicidad utiliza narrativas que nos atrapan y nos conectan emocionalmente con una marca a la que se le conceden unos atributos (siempre positivos y en la línea de destacar su responsabilidad social y sostenibilidad) que acaban siendo a veces falsos.

Este tipo de prácticas no son nuevas y ya casi ni nos sorprenden, aunque raramente son denunciadas de manera pública por estamentos u organismos de renombre.

Pero para contradecir esa tendencia, y coincidiendo con la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos de 195 países que lo componen han sido claros: el marketing y la publicidad se están utilizando para hacer pasar por sostenibles actividades que no lo son.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, reporting, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Información financiera sobre con el clima, cada vez más y mejor

Foto de Marcel Eberle en Unsplash

Así lo indica la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en su último informe de progreso que atestigua la evolución de la disponibilidad y la calidad de esa información desde la publicación de su marco de reporte en el año 2017.

Este extenso informe de progreso se basa en las respuestas a dos encuestas realizadas entre finales de marzo y principios de mayo de 2022 a empresas y gestores y propietarios de activos, y a la revisión realizada, mediante inteligencia artificial, de más de 1.400 informes de grandes empresas de todo el mundo.

Según esa inteligencia artificial, a lo largo de estos últimos cinco años, el porcentaje de empresas que revelan información alineada con al menos una de las recomendaciones de la TCFD ha aumentado hasta el 80%. Además, reguladores y organismos internacionales de normalización han tomado medidas importantes para utilizar las recomendaciones de la TCFD en la elaboración de requisitos y normas de información relacionados con el clima.

Aun así, la TCFD señala que se necesita un progreso más urgente ya que sólo el 4% de las empresas divulgó en línea con las 11 divulgaciones recomendadas y sólo alrededor del 40% divulgó en línea con al menos cinco.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo lograr una transición exitosa hacia el cero neto en Latinoamérica?

Foto de Markus Spiske en Unsplash

La crisis climática, la pérdida de la biodiversidad o la contaminación no son exclusivas de países o regiones, sino que golpean en todos los lugares aunque de desigual manera. Sus efectos se ceban con aquellos lugares que ya son vulnerables por sí mismos y en los que las economías y las sociedades están más castigadas.

Ese es el caso de los países de América Latina y el Caribe en los que se espera que para 2030 los impactos socioeconómicos del cambio climático sean iguales o peores a los  que causó la pandemia de la Covid-19 en 2020, con un aumento en la pobreza extrema hasta un total de 86 millones de personas.

Ante este horizonte, once países de la región se han comprometido a lograr cero emisiones netas, la mayoría de ellas para mediados de siglo. Esa transición a una economía neutral en carbono puede beneficiar a la región con 15 millones de empleos nuevos netos y un 1 % de crecimiento adicional del PIB para 2030.

Estas economías deberán redirigir entre el 7 % y el 19 % del PIB (hasta 1,3 billones de dólares) al año de su gasto público y privado hacia soluciones climáticas. Para ello, el financiamiento internacional jugará un rol fundamental, aunque se considera que será insuficiente.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, sostenibilidad, tendencias

COP 27: un dejà vu que no por previsible es menos doloroso

Foto de Viktor Talashuk en Unsplash

Una vez más, ya casi como una cita ineludible en el calendario, volvemos a quedarnos con el regusto amargo que sigue a todas las Conferencias de las Partes, con esa sensación de que volvemos a quedarnos cortos en los resultados mientras el reloj nos indica que nos queda menos tiempo para actuar.

De la COP de Sharm El-Sheij de estos pasados días hemos salido con un acuerdo de mínimos tras bordear el precipicio de un fracaso todavía más profundo. Lo más destacable de ese acuerdo ha sido el establecimiento de un fondo para proporcionar financiación por «pérdidas y daños» a los países vulnerables afectados por las catástrofes climáticas.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea señalaba que el Plan de Implementación aprobado en la COP 27 incluye peticiones que ya se habían hecho en la COP 26 como las de  reducir progresivamente la generación de energía a partir del carbón o abandonar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

También recalcaba que desde la COP de Glasgow del año pasado, se ha perdido fuerza y tiempo, justo en el momento en que se deberían estar haciendo compromisos y tomando acciones más ambiciosas.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Necesitamos más Patagonias

La conocida marca de ropa para el aire libre Patagonia ha dado un paso histórico, en línea con la filosofía de empresa que lleva transmitiendo desde su creación en 1973.

Con la frase “La Tierra es ahora nuestro único accionista”, Yvon Chouinard, fundador de Patagonia de 83 años de edad, titulaba una carta publicada en su web corporativa en la que declaraba que aunque están haciendo todo lo posible para hacer frente a la crisis medioambiental, no es suficiente

Para encontrar una manera de destinar más dinero a la lucha contra la crisis y mantener intactos los valores de la empresa tenían la opción de vender la empresa y donar todo el dinero, pero no podían estar seguros de que un nuevo propietario mantuviera sus valores o a su equipo de personas en todo el mundo.

También, podrían haber convertido la empresa en pública, pero incluso las empresas públicas con buenas intenciones están sometidas a demasiada presión para obtener beneficios a corto plazo a expensas de la sostenibilidad y la responsabilidad a largo plazo.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

El papel de la inteligencia artificial en la lucha contra el cambio climático

Foto de Possessed Photography en Unsplash

La inteligencia artificial (IA) se puede convertir en una potente herramienta para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales, algo para lo cual es indispensable reducir emisiones de manera inmediata, rápida y profunda en todos los sectores productivos.

Así lo afirma el documento “How AI Can Be a Powerful Tool in the Fight Against Climate Change” realizado por el Boston Consulting Group (BCG) como integrante  de la alianza “AI  for the Planet” en la que participan diferentes organizaciones, algunas de las cuales pertenecientes a las Naciones Unidas.

Esta coalición de estamentos tiene entre sus objetivos la promoción de la innovación, la actuación como plataforma global para la identificación de herramientas y usos de la IA para solucionar la crisis climática, el aseguramiento de su impacto a gran escala, y la facilitación del desarrollo de otras alianzas tanto públicas como privadas.

Sigue leyendo
Estándar