discapacidad

La inclusión de la discapacidad, en el centro de la gestión empresarial responsable

Photo by Elevate on Unsplash

La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral es todavía una asignatura pendiente debido, entre otras causas, a la baja tasa de empleo de este colectivo. Como empresa comprometida y socialmente responsable, Mapfre trabaja la diversidad desde el convencimiento y desarrolla su compromiso corporativo con la inclusión tanto desde la perspectiva de su gestión interna como desde el propio negocio con la comercialización de fondos de inversión socialmente responsable enfocados en dicha  inclusión.

Según datos de 2019, la tasa de empleo de las personas con discapacidad se situó en el 25,9 % en 2019, 41 puntos inferior a la del resto de la población, situación que se ha visto sin duda agravada por la irrupción de la pandemia de la Covid-19.

Lamentablemente, las personas con discapacidad todavía están estigmatizadas por falsas suposicionesque hacen que sean tratadas de forma diferente y a menudo que queden excluidas de las oportunidades de educación, formación, empleo y subsistencia, de los servicios públicos y, en definitiva, de la plena participación en todos los aspectos de la sociedad, incluida la toma de decisiones.

Además, convergen otros factores que influyen en la profundidad del estigma experimentado por las personas con discapacidad, como son su género, el tipo de discapacidad que tienen, o la gravedad de ésta.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reporting, riesgos, sostenibilidad

Los bonos verdes como herramienta contra el cambio climático

Photo by Marjan Blan | @marjanblan on Unsplash

Aunque la escala de las futuras necesidades de adaptación dependerá del éxito de los actuales esfuerzos de mitigación, nos encontramos en la actualidad ante un enorme déficit de inversión para hacer frente a los impactos climáticos que ya se han producido, por lo que es necesaria la utilización de instrumentos que cambien esa situación.

Se estima que los costes anuales de adaptación para los países en desarrollo estarán en una horquilla que va entre los 140.000 y los 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, y entre los 280.000 y los 500.000 millones de dólares anuales para 2050, todo ello para adaptarse a un futuro con un aumento de 2 °C sobre niveles preindustriales. 

Sin embargo, estas estimaciones probablemente subestiman la necesidad real si se tienen en cuenta las necesidades de capital para realizar las inversiones en infraestructuras existentes y futuras que sean resilientes al cambio climático. 

Sigue leyendo
Estándar