ética, educación, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo pueden las universidades contribuir con los ODS?


Photo by
Good Free Photos on Unsplash

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) supone acometer una tarea de grandes proporciones, en la que las universidades tienen un papel protagonista en su apoyo y cumplimiento.

Aunque hay una mayor conciencia del papel fundamental que tienen las universidades en la implementación de los ODS, no existe mucho material disponible para llevarlo a la práctica, ya que las guías existentes sobre la implementación de los ODS en otros sectores no abordan las necesidades y oportunidades únicas de las universidades.

Para ayudar a las universidades en esa tarea, la Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Australia/Pacífico publicó en colaboración con la ACTS (Australian Campuses Towards Sustainability y la Secretaria Global de de SDSN), la guía “Cómo empezar con los ODS en las universidades”.

El documento se dirige principalmente a personas y colectivos que quieran poner en marcha y de manera coordinada un acercamiento a los ODS dentro de su universidad, y también incluye información para orientar a los equipos de gobierno de las universidades a comprender las oportunidades que ofrecen los ODS y a qué hacer para llevarlo a cabo.

El cómo las universidades deciden actuar dependerá de diferentes variables como su tamaño, su contexto, sus fortalezas en investigación y formación, su disponibilidad presupuestaria, sus valores, sus prioridades y las necesidades del entorno local con el que trabajen.

Sigue leyendo

Estándar
isr, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Cómo pueden los inversores influenciar en la sostenibilidad de las empresas?

Photo by Markus Spiske on Unsplash

Los inversores desempeñan, cada vez más, un papel activo al influir en las organizaciones para abordar los riesgos materiales relacionados con la sostenibilidad o ESG.

Sin embargo, todavía hay una falta de información exhaustiva sobre los resultados que se pueden esperar de diversas estrategias de influencia de los inversores, como los diálogos con la administración de la empresa, las propuestas de los accionistas y el voto por poder, la desinversión y el compromiso de las políticas públicas.

Para contestar qué interacciones con los inversores tienen un impacto tangible en el desempeño corporativo financiero y de sostenibilidad, qué estrategias son más efectivas y cuáles son los principales impulsores del éxito, Ceres y el Environmental Defense Fund (EDF) publicaron hace unos meses el informe “The Role of Investors in Supporting Better Corporate ESG Performance”.

A través de una revisión exhaustiva de la literatura y una serie de entrevistas en profundidad con inversores y profesionales de la sostenibilidad, el informe identifica los impactos clave de las estrategias de influencia de los inversores y propone un marco para comprender los impulsores de los esfuerzos exitosos de participación de los inversores.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, reputación, rsc, transparencia

¿Cuáles son las macro tendencias actuales que afectan a la reputación?

Photo by Erol Ahmed on Unsplash

La reputación de una empresa depende de la suma de las diferentes percepciones que los grupos de interés tienen de ella, siempre en ámbitos directamente relacionados con ella pero que, a su vez, no dejan de estar sujetos a tendencias temporales que también juegan su papel en cómo se percibe esa reputación.

Tomando como modelo de medición de la reputación Reptrak, ideado por el Reputation Institute, los ámbitos sobre los que las personas forman su opinión de una empresa son los relacionados con sus productos y servicios, innovación, gobernanza, lugar de trabajo, ciudadanía, liderazgo y rendimiento económico.

Son esas percepciones las que harán que se creen en el público intenciones de compra y/o “evangelización” de sus productos o servicios, de defensión de la marca ante terceros, o de intención en invertir en la empresa o trabajar para ella.

Todas esas intenciones anteriores son medibles por la empresa a través del aumento en ventas, beneficios, lealtad a sus productos o servicios, valor de mercado y licencia para operar.

Sigue leyendo

Estándar
rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Recensión del informe “Global Goals Yearbook 2019: Aligning profit with purpose»

Hace unos días se publicó el nº 108 de la Revista Icade de la Universidad Pontificia Comillas con el título “Objetivos de desarrollo sostenible: fortalezas y debilidades para alcanzar la Agenda 2030”, y para el que escribí la recensión del informe “Global Goals Yearbook 2019: Aligning profit with purpose” a petición del coordinador de ese número, Alberto Andreu, y que puede leerse en este enlace.

El informe es un compendio de ideas y de buenas prácticas relativas a cómo se debe de materializar y gestionar el propósito en las organizaciones para poder producir soluciones rentables para los problemas de las personas y el planeta a la vez que se generan ganancias para las organizaciones.

En este número de la revista se pueden encontrar otros interesantes artículos tanto generales como más concretos con las experiencias de diferentes empresas al respecto del tema principal de los ODS.

El índice de la revista se puede encontrar en este enlace, desde el cual se pueden ir leyendo todas las aportaciones de los otros colaboradores.

 

Estándar
ética, innovación, rsc, sostenibilidad, tendencias

¿Se quedará un robot con tu trabajo?

Photo by Arseny Togulev on Unsplash

El impacto de la automatización en la industria y los servicios es uno de los temas más en auge en la actualidad, generando diferentes controversias al respecto

Una de esas controversias es el número de personas que perderán sus puestos de trabajo al ser reemplazados por robots o por los algoritmos.

Mientras algunas corrientes de pensamiento auguran que la automatización será desastrosa para los trabajadores, dejando en la estacada a un gran porcentaje de ellos que nunca más volverán a trabajar, otras creen que al igual que pasó en otras épocas, como la revolución industrial, una mayoría de trabajadores se reciclarán en nuevas funciones relacionadas con la propia automatización y que quizá hoy ni existen.

Estamos ante un debate totalmente abierto y hasta que no pase un tiempo no se sabrá a ciencia cierta qué ocurrirá realmente ni cuál será el impacto a largo plazo.

Sigue leyendo

Estándar