eventos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Sustainable Brands Madrid: inspirando para activar el propósito de las empresas.

Sustainable Brands se ha consolidado en su tercera edición como una cita ineludible dentro de la agenda de eventos relacionados con la sostenibilidad en España.

El evento se celebró en Madrid por primera vez los pasados 7, 8 y 9 de mayo, tras dos años en los que la ciudad elegida fue Barcelona.

El domingo se realizaron actividades abiertas y gratuitas para todos los ciudadanos en el Paseo del Prado con el objetivo de acercarles el concepto de sostenibilidad a través de la música, el cine, la moda y diferentes talleres, mientras que el lunes y martes las actividades se hicieron en las instalaciones de La N@ve  en el distrito de Villaverde.

 

El propósito como definición del negocio y motor de cambio

La activación del propósito de las organizaciones fue el hilo argumental de esta edición, que contó con el Reino Unido como país invitado y más de 50 líderes globales compartiendo inspiración.

Para Owen Rogers de Ideo, es fundamental la importancia de ir más allá de qué hacen las empresas y cómo lo hacen para llegar al porqué lo hacen, a su propósito.

Consideró que se está en una época de creciente complejidad y que el cambio en las organizaciones es inevitable, por lo que poner a las personas en el centro y darles un propósito es la mejor manera de que acepten ese cambio como algo positivo y se involucren en él.

NH Hotel Group y Carlson Rezidor Hotel Group presentaron un ejemplo de colaboración entre competidores a favor de la sostenibilidad del que ambas partes salen beneficiadas.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, rsc

Cómo no gestionar una crisis en el siglo XXI: United Airlines.

El tamaño de las empresas parece que no es directamente proporcional a su habilidad para no meterse en líos ni tampoco para salir de ellos.

El último ejemplo lo hemos visto últimamente con el penoso incidente en un avión de United Airlines que ha dado la vuelta al mundo al haber sido incluso grabado en vídeo por diversos pasajeros.

Como resumen del incidente podemos decir que línea aérea necesitaba asignar asientos a cuatro miembros de su personal en un vuelo que estaba lleno, se buscaron voluntarios para abandonar sus asientos pero nadie quiso irse, se tuvieron que escoger cuatro pasajeros al azar y uno de ellos, el doctor David Dao, se negó a hacerlo por lo que finalmente fue sacado arrastrado por el pasillo del avión por parte de la policía del aeropuerto, en unas imágenes deplorables y ante los gritos del resto del pasaje.

El resultado del incidente para Dao fue la nariz y alguna pieza dental rota, y para United una demanda por parte de Dao, las críticas cosechadas a nivel mundial por el mal trato al pasajero, otras acusándolos de racistas por ser el pasajero de origen chino, y una  gigantesca crisis de reputación que le llevó a perder a pocas horas del incidente nada menos que mil millones de dólares en cotización bursátil.

En todas esas consecuencias tuvo que ver la torpe (porque hay que ser realmente torpe, no nos engañemos) reacción del CEO de United, Óscar Muñoz, ante el incidente. En su primer mensaje en Twitter sobre el suceso simplemente pidió perdón por tener que reacomodar algunos pasajeros y dijo que investigarían el hecho y contactarían con el pasajero afectado en concreto.

No fue hasta el día siguiente, cuando el vídeo ya era viral y estaba causando una buena tormenta sobre la compañía, que volvió a pronunciarse públicamente pidiendo disculpas por la expulsión por la fuerza de un pasajero y calificando el episodio como de “verdaderamente horrible“.

Sigue leyendo

Estándar
ética, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Los desajustes en la percepción del propósito de las organizaciones.

En la vida una de las más grandes fuentes de decepción y frustración es la diferencia entre expectativas y realidad, y la RSC, la sostenibilidad y los propósitos de las empresas no son ajenas a esta situación.

En ocasiones asumimos que si algo nos ha decepcionado es porque quizá nuestras expectativas eran demasiado altas y otras veces pensamos que nuestras expectativas no eran elevadas pero aquello que esperábamos, la realidad, realmente ha dejado mucho que desear.

En el caso que nos ocupa hoy, la frustración proviene principalmente de los desajustes en las percepciones que tienen las organizaciones sobre lo que sus grupos de interés esperan y solicitan, lo cual nos recuerda de nuevo la necesidad de realizar un adecuado diálogo con los grupos de interés como indicábamos en otro artículo (El diálogo con los grupos de interés: espacio para la mejora).

En el evento Sustainable Brands celebrado en San Diego este año, hubo una interesante charla sobre cuáles son los principales desajustes en las percepciones alrededor del propósito de las organizaciones cuando se comparan con las que tienen diferentes grupos de interés.

A continuación podemos observar cuáles son esos gaps de las empresas con los inversores y consumidores y también entre sus ejecutivos y empleados.

 

Las empresas hablan en Powerpoint y los inversores lo hacen en Excel.

Todos conocemos de manera directa o indirecta la típica frase del clásico Director Financiero de que “todo lo relativo a la RSC y la sostenibilidad está muy bien y es muy bonito pero que los inversores no están preocupados ello sino por los resultados”.

Todo ello siguiendo la doctrina de Friedman de que el propósito de un negocio es incrementar las ganancias de los accionistas, y que eso es así porque “esa es la manera en la que funciona el mundo”.

En general esto ocurre porque la visión de los accionistas es cortoplacista mientras que la sostenibilidad si está correctamente diseñada está planeada a largo plazo.

Sigue leyendo

Estándar