ética, confianza, reputación, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Sueldos de los consejeros, todos exigen más transparencia

Foto de Hunters Race en Unsplash

“Retribución de consejeros: la rebelión de los accionistas” ha sido el título del webinar realizado por Fundación Haz y Revista Haz en el que se ha tratado sobre la retribución de los consejeros de las grandes empresas cotizadas, uno de los temas más controvertidos del gobierno corporativo y el punto del orden del día donde el consejo suele obtener mayor porcentaje de votos negativos en las juntas de accionistas.

El número de recomendaciones de voto en contra de las propuestas sobre remuneraciones de las grandes empresas por parte de los asesores de voto (proxys) ha aumentado progresivamente en los últimos años y los motivos de ese rechazo suelen venir por el contenido y las condiciones de la propuesta de retribuciones, así como por el procedimiento, carácter y competencia del órgano que elabora la propuesta para su aprobación por la junta.

Para abordar estas cuestiones, Javier Martín Cavanna, Director de la Fundación Haz y editor de la Revista Haz, condujo el pasado 9 de marzo un webinar junto a cuatro conocidos expertos en la materia, que aportaron luz y claridad sobre un tema polémico que, sin duda, seguirá dando que hablar en los próximos años.

Con este webinar se retoma la antigua sección Punto de Mira de Revista Haz y periódicamente se irán tratando temas de actualidad con rigor y profundidad por parte de expertos en cada materia.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, innovación, riesgos, tendencias, transparencia

La inteligencia artificial ya ha cambiado nuestro futuro

Foto de Hitesh Choudhary en Unsplash

La puesta a disposición del público en general de diferentes herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en el pasado año 2022 ha marcado un antes y un después en la aplicación de una tecnología que traerá consecuencias en muchísimos ámbitos.

El hecho de que apenas haya habido noticias relativas a este tema fuera de los círculos tecnológicos es algo bastante chocante si se tiene en cuenta el impacto que esa tecnología ya tiene y va a tener en campos como la educación, el diseño gráfico, la ilustración, o la edición de artículos, audio o vídeo, por citar sólo unos pocos ejemplos. 

Bajo mi punto de vista, todos los telediarios deberían ir abriendo sus ediciones con noticias sobre los avances en IA y sus consecuencias, más aún cuando el tema del metaverso se ha quedado un poco en stand by debido a los tropiezos de Meta (ex Facebook) y a la espera de que Apple nos enseñe su particular visión sobre la realidad virtual o aumentada. 

Aunque quizá no se ha hecho mucho eco de esta tecnología en los medios generalistas porque simplemente no se quiere alertar a la población de los cambios que están por venir, aunque de nada sirve mirar para otro lado.

Esta revolución que está al caer conllevará una transformación en cómo se llevan a cabo muchas tareas y, por supuesto, se llevará por delante el trabajo de muchos, hará que profesionales tengan que reciclarse para utilizar estas herramientas, y también que otras personas se dediquen a esos tipos de trabajos.

Además, como ya hemos visto en 2022, el uso de la IA traerá múltiples controversias relacionadas con la ética, la propiedad intelectual o los derechos de autor, entre otras.

Sigue leyendo
Estándar
confianza, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Qué requisitos de información ASG reclaman los inversores?

Foto de Patrick Weissenberger en Unsplash

La red PRI (Principles for Responsible Investment) de inversores internacionales, respaldada por las Naciones Unidas, ha realizado una revisión de las tendencias en las necesidades y requisitos de información en el ámbito ASG para inversores.

A medida que la información corporativa ha ido mejorando en los últimos tiempos, los reguladores, los miembros y beneficiarios de los fondos y otras partes interesadas han mostrado un mayor interés en la información ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) relacionada con la inversión.

Así, la presentación de informes corporativos de alta calidad se ha convertido en un requisito previo para que los inversores de esas empresas puedan presentar informes relevantes. 

Hasta el momento, y aunque hay una serie de requisitos nacionales para la presentación de informes, las iniciativas de información general sobre ASG han sido principalmente voluntarias. Debido a esto, existe actualmente un debate en curso sobre si la información corporativa debe centrarse en las cuestiones ASG que son financieramente importantes para el valor de la empresa, o si dicha información debe aplicarse también al impacto de sus productos y operaciones en las personas y el medio ambiente.

Sigue leyendo
Estándar
ética, cambio climático, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Bancos vs. cambio climático: es necesario un cambio urgente

Foto de Etienne Martin en Unsplash

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que en sostenibilidad hay un dicho en inglés a la hora de analizar si una empresa es responsable o sostenible, y esa frase no es otra que “do you walk the talk… or talk the walk?”. 

Es decir, ¿realmente se está haciendo lo que se decía que se iba a hacer, o simplemente se está explicando que sí pero se está haciendo otra cosa?

Lo segundo, como todos ya sabemos, es la forma más clara del lavado verde, o greenwashing, que vemos por todos lados y cada vez más en todo tipo de empresas y sectores.

Si nos ceñimos al sector de la banca, éste es uno de los sectores peor considerados por sus grupos de interés, principalmente por el que nos podemos referir como sociedad en general y también por sus propios clientes (véase “La banca debe mejorar su servicio a los mayores”), y también uno de los que más greenwashing hace.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores se ponen en marcha para lograr emisiones neutras en la aviación

Foto de Luka Slapnicar en Unsplash

Climate Action 100+, la mayor iniciativa mundial de implicación de inversores en materia de cambio climático, ha publicado un informe en el que se expone cómo el sector de la aviación puede alinearse con el escenario Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para 2050 o “escenario 1,5 °C”, y las medidas que deben adoptar los inversores para que se acelere la transición del sector hacia ese objetivo.

La contribución del sector de la aviación para lograr un mundo con emisiones cero netas en 2050 es crucial. El sector representa alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y está previsto que esta cifra aumente considerablemente a medida que otros sectores se descarbonicen y las emisiones absolutas del transporte aéreo sigan aumentando. El Grupo de Acción del Transporte Aéreo (ATAG), estimó recientemente que, en una hipótesis de continuidad, las emisiones de CO2 de la aviación se duplicarían entre 2019 y 2050.

Además, el impacto climático del sector de la aviación no se limita sólo a los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los vuelos en altura tienen otros impactos climáticos, como los causados por la formación de estelas y cirros, que causan un efecto neto de calentamiento en el clima. 

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, innovación, isr, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Las aseguradoras se comprometen con la descarbonización

Foto de Vlad Deep en Unsplash

La adhesión de Mapfre a la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero eleva la exigencia de sostenibilidad de la compañía con el fin de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2050 y contribuir a limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5oC sobre niveles preindustriales para 2100.

En la actualidad, el sector de los seguros se encuentra, a nivel mundial, en una posición única en lo que respecta al riesgo climático, ya que las aseguradoras están expuestas doblemente: sus inversiones se enfrentan al riesgo climático en los activos de sus balances y, a la vez, se enfrentan al riesgo de suscripción, en particular en la línea de propiedad y de accidentes, por el lado de la responsabilidad.

Así, como gestores de riesgos, el sector de los seguros tiene un papel trascendente en la transición hacia una economía global neta cero. Debido a la importancia de ese rol se creó, durante la cumbre del G20 realizada el año pasado en Venecia, la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero (NZIA por sus siglas en inglés) con el fin de realizar la transición de las carteras de suscripción de seguros y reaseguros a emisiones netas de GEI.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

BlackRock, ¿entre la espada y la pared?

Foto de Skull Kat en Unsplash

La reciente comunicación de BlackRock, el mayor gestor de activos mundial, al respecto de un cambio de estrategia sobre sus votaciones en contra de las resoluciones de los accionistas presentadas por grupos de presión sobre el clima, ha creado una considerable polémica.

En su clásica carta anual a los CEO de comienzo de año, el CEO de BlackRock, Larry Fink, hizo hincapié en el denominado capitalismo de los grupos de interés. Ese capitalismo de los grupos de interés no tiene que ver con la política, ni tampoco es una agenda social o ideológica, o un constructo de lo que ahora se viene llamando «woke» (término que abarca una conciencia sobre cuestiones de desigualdad social).  

Es un capitalismo impulsado por relaciones mutuamente beneficiosas entre las empresas y los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades en las que las primeras se apoyan para prosperar. Tras la pandemia de la Covid-19, nunca ha sido tan esencial para los directores generales tener una voz consistente, un propósito claro, una estrategia coherente y una visión a largo plazo. 

También señaló la necesidad de dar a los clientes la posibilidad de elegir en las votaciones de ASG y dijo que BlackRock estaba comprometida con un futuro en el que todos los inversores (incluso los particulares) pudieran tener la opción de participar en el proceso de votación por delegación si así lo deseaban.

Sigue leyendo
Estándar
cambio climático, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Los incendios se apagan en invierno

Foto de Marcus Kauffman en Unsplash

Cada año los incendios forestales en nuestro país se avanzan en el calendario y muestran una mayor virulencia, provocados por el imparable avance del cambio climático y auspiciados por la falta de una gestión proactiva por parte de las administraciones.

Recientemente hemos visto en televisión las angustiosas imágenes de los agricultores navarros realizando cortafuegos con sus tractores en los campos, en medio de un paisaje lleno de humo, amenazador y, sin lugar, a dudas peligroso. 

Unas acciones que pueden calificarse de heroicas y que demuestran la gran implicación de los hombres y mujeres del campo en la defensa de sus tierras y su forma de vida, ya bastante puesta en peligro por tantos otros motivos (sin ir más lejos, los precios de las materias primas que utilizan o el escaso dinero que reciben por los productos que producen).

Aunque las razones de estos últimos incendios aún están por esclarecer, parece ganar fuerza la hipótesis de que han sido provocados por la acción humana en la realización de actividades agrícolas. En consecuencia, los ecologistas navarros han pedido a la administración autonómica la asunción de responsabilidades y la toma de medidas legales que regulen y prohíban, en su caso, esas actividades agrícolas en determinados días críticos.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

La Directiva Whistleblowing: nueva herramienta para la prevención de infracciones

Foto de saeed karimi en Unsplash

Las personas que denuncian las infracciones del Derecho de la Unión que son perjudiciales para el interés público, desempeñan un papel clave en la exposición y prevención de esas infracciones y en la salvaguarda del bienestar de la sociedad. 

De similar manera sucede con aquellas otras personas que realizan denuncias sobre infracciones legales a nivel empresarial a través de los canales apropiados de denuncia.

Para dar un paraguas protector a todas estas personas, en octubre de 2019, el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea (UE), conocida también por “Directiva Whistleblower«.

Su objetivo es crear una norma mínima para toda la UE que garantice que las personas que tengan conocimiento de posibles infracciones de la legislación de la UE puedan informar libremente de sus preocupaciones sin temor a posibles represalias por parte de su empleador. Así, la Directiva obliga tanto a las empresas como a las autoridades en general a introducir sistemas de denuncia de irregularidades, que deben estar disponibles para todos los empleados de la empresa/autoridad.

Sigue leyendo
Estándar
ética, confianza, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Cómo se puede mejorar la función de compliance de las empresas?

Foto de Scott Graham en Unsplash

La función de cumplimiento o compliance afronta numerosos retos a los que sus responsables, los compliance officers, deberán enfrentarse con altos estándares éticos y un profundo conocimiento de la operativa interna de su organización.

A todo lo anterior se suma la necesidad de anticiparse a los cambios legislativos, tecnológicos y las, cada vez más exigentes, expectativas de información de los grupos de interés.

Con la intención de arrojar luz sobre esa situación, el pasado 22 de marzo se realizó el webinar “La función del compliance: situación actual y retos de futuro”, organizado por la Fundación Haz y moderado por su fundador y director, Javier Martín Cavana.

El evento contó con dos invitados de gran relevancia en el ámbito del compliance en nuestro país que ofrecieron su conocimiento y opinión en el tema.

Sigue leyendo
Estándar