centros especiales de empleo, comunicación, discapacidad, eventos, rsc, tendencias

Resumen de la Jornada sobre igualdad de oportunidades en la inserción laboral.

jornada-fecetc-discapacidad-networkingEl pasado 5 de noviembre se celebró en Foment del Treball Nacional en Barcelona la 2ª Jornada de Networking de la Federació de Centres Especials de Treball de Catalunya (FECETC), cuyo lema este año era “Desarrollo Sostenible: igualdad de oportunidades en la inserción laboral”.

La adopción en septiembre de la nueva Agenda para el año 2030 que establece 17 ambiciosos Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) marcará las políticas de desarrollo sostenible de los gobiernos de todo el mundo. En coherencia con la transcendencia de esa agenda se está impulsando la campaña de comunicación «Objetivos globales» para dar a conocer los ODS y así, mejorar las posibilidades de implementarlos.

Desde la FECETC, y teniendo en cuenta su compromiso con la inserción laboral de las personas con discapacidad, se ha querido impulsar a través de la Jornada el Objetivo 8º de los ODS que es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

Los objetivos específicos del evento eran:

  • Que las empresas dieran a conocer cómo  integran en sus estrategias empresariales actuaciones para favorecer  la igualdad de oportunidades.
  • Networking: espacio para compartir conocimientos,  fomentar la colaboración y contactos entre empresas  para que pueda crear oportunidades de negocio.

Javier Ibars Director del Departament de Relacions Laborals i Afers Socials de Foment del Treball, recalcó en su intervención la obligación  del cumplimiento de la cuota de reserva del 2% de puestos de trabajo para las personas con discapacidad contemplada en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, y la necesidad de que la Inspección de Trabajo vele por el cumplimiento de dicha cuota, y de continuar insistiendo en la tarea pedagógica de todas las partes implicadas para lograr el cumplimiento de la Ley.

Xavier López, Director General d’Economia Social i Cooperativa i Treball Autònom del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya, destacó la ineficiencia que supone que las empresas, la Administración y el tercer sector vayan cada uno por su lado. López introdujo la idea de que las medidas alternativas han sido quizás una medida “perversa” que hace que las empresa ordinarias no contraten a personas con discapacidad de manera directa y sí lo hagan a través de Centros Especiales de Empleo (CEE). Comentó que desde el Departament de Treball tienen propuestas para cambiar el modelo de subvenciones a los CEE hacia nuevos principios basados en ayudas e incentivos relacionados directamente con las capacidades de cada persona con discapacidad.

La intervención de la Doctora Isabel Vidal tuvo como tema el Objetivo 8º de los ODS. Vidal explicó que las Naciones Unidas son en realidad un “networking”, un lugar de encuentro y de comunicación, inicialmente por la Paz, y para lograr esa paz ha de haber crecimiento sostenible, inclusivo, respetuoso con el medio ambiente y a nivel mundial. También puso de manifiesto que sin crecimiento económico no habrá inclusión laboral y que el desarrollo sostenible necesita un crecimiento económico también sostenible. Por último destacó que exista una evaluación de los objetivos cada 5 años y que se comuniquen con transparencia los progresos realizados, ya que “si no sabemos, no podemos tomar decisiones correctas”.

Teresa Pitarch, Directora de l’Oficina de Supervisió i Avaluació de la Contractació Pública de la Generalitat de Catalunya, habló del fomento de la contratación pública responsable, las medidas de cohesión para el Plan del Gobierno Catalán 2013-2016, los compromisos del Plan de Soporte al Tercer Sector Social 2012-2015 y la guía de cláusulas sociales. Destacó que uno de cada cuatro contratos de la Administración catalana tiene cláusulas sociales.

Ricard Fernández, Gerente del Àrea de Drets Socials del Ajuntament de Barcelona, hizo una valoración positiva de la anterior legislatura del Ajuntament en cuanto a contratación pública responsable. Dentro de esa contratación responsable, el nuevo ejecutivo expuso que los colectivos a favorecer eran principalmente perceptores de la Renta Mínima de Inserción, personas con discapacidad, mujeres víctimas de maltrato, jóvenes procedentes de instituciones de menores, internos y ex reclusos y personas con adicciones. Dentro de las cláusulas de contratación pública responsable destacó que todavía hay que seguir añadiendo una dedicada al respeto a los convenios laborales ya que, aunque aparentemente suena muy obvia, no se cumple en muchas ocasiones por parte de las empresas que licitan en los concursos del Ajuntament de Barcelona.

Posteriormente, y bajo el lema “Invertimos en el futuro que queremos: cómo las empresas integran en su estrategia actuaciones para favorecer la igualdad de oportunidades”, diferentes organizaciones pusieron en valor sus buenas prácticas responsables.

Raquel Azcárraga, Directora de Sostenibilidad de Bankinter, presentó su Programa 3 en raya, que tiene 3 ejes alineados con la accesibilidad vista desde diversas perspectivas: accesibilidad física universal  de las oficinas de la entidad, la atención adaptada a las características de los clientes, la accesibilidad cognitiva (no utilización de “letra pequeña”, publicación de un diccionario sencillo de términos financieros), y la accesibilidad digital (a través de una web bancaria totalmente accesible).

Ferran Coronado, en representación del Consejero Delegado de Arcasa que no pudo acudir al evento, habló del reposicionamiento que las empresas han tenido que realizar ante la crisis, y en su caso concreto ante las presiones normativas y de las garantías de calidad,  para poder seguir siendo competentes. En el caso de su empresa, el cambio de paradigma se produjo viajando por Europa y descubriendo y diseñando soluciones gastronómicas innovadoras a la medida del cliente. Coronado puso de manifiesto que Arcasa es una empresa comprometida con la contratación de personas con discapacidad.

Mª Ángeles Tejada, Consejera de la Fundación Randstad, presentó los resultados de los 11 años de funcionamiento de la Fundación en España: más de 20.000 personas atendidas, casi 4.000 itinerarios de inserción llevados a cabo y más de 5.000 contratos laborales conseguidos para personas en riesgo de exclusión socio-laboral. También habló de los diversos Programas de Integración que llevan a cabo («Integrados”, “Avant”, “Alianza” y “Puente»).

Antonio Andújar, Director de Oncadis de Activa Mutua, presentó su organización que nació como una oficina sectorial específica compuesta por técnicos especializados en el sector de la discapacidad y para todas las disciplinas relacionadas con la salud. Dentro de Activa Mutua, Oncadis ofrece servicios dirigidos a sus mutualistas, haciendo una firme apuesta por el sector de la discapacidad y por la salud de sus profesionales, y situando a Activa Mutua como líder en innovación social.

La clausura del evento fue realizada por Anna Bisart, Presidenta del Foro RHH de Foment de Treball, y Rafael Ruano, Presidente de FECETC.

La Jornada contó con un espacio dedicado a la realización de networking en el que se pudieron intercambiar opiniones sobre las diversas buenas prácticas de los CEE’s y las empresas asistentes, así como iniciar posibles contactos de negocio.

 

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.