La transversalidad y la elevación de las funciones del director de responsabilidad social empresarial (Dirse) fueron los ejes principales sobre los cuales giró la 3ª edición de TransveRSa celebrada el pasado 10 de mayo en Madrid.
El evento reunió a 200 directivos de diferentes áreas empresariales con la finalidad de debatir sobre su contribución a la generación de valor a través de la puesta en práctica de acciones responsables.
Ya con anterioridad a este evento, los dos ejes mencionados habían quedado patentes en ‘El papel del Dirse en la nueva empresa’, estudio llevado a cabo por la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y Llorente & Cuenca en el que se plantea el rol actual de ese puesto en las empresas.
Partiendo de la cuestión inicial de si un Dirse sería capaz de explicarle a su madre a qué se dedica exactamente, se desarrolla un informe que está presentado en toda su extensión de una manera clara, directa y cercana al lector.
El estudio tiene como objetivo principal comunicar a la sociedad y al mundo empresarial cuál es la función del Dirse y su relevancia en el contexto actual de España. También pretende conocer cuál es la visión que tienen los head-hunters de este perfil, muchas veces desconocido.
La metodología utilizada para la obtención de los resultados del estudio ha consistido en una revisión bibliográfica para analizar tendencias y documentación, análisis de datos y textos, entrevistas en profundidad con veinte personas que realizan su trabajo de Dirse en empresas y tienen un conocimiento profundo en ese ámbito, y entrevistas con tres de las principales empresas de head-hunting.
El escenario en el que han de moverse los Dirse.
Para poder hablar de la situación de los Dirse hoy día hay que encuadrar su labor no solo dentro de las empresas sino también en un entorno lleno de retos para estas y sus directivos.
Nos encontramos en medio de un escenario disruptivo dominado por los datos, repleto de nuevas tecnologías e incertidumbres, con un trabajo que evolucionará y necesitará de nuevos talentos, con industrias establecidas que se difuminarán y convergerán en nuevos modelos de negocio, y con unos consumidores con cada vez más poder.
Encuadrados dentro de esas tendencias de futuro, casi el 100% de los expertos en RSE encuestados creen que su implementación será transversal a toda la empresa y que todos los departamentos de la misma estarán involucrados en su aplicación.
En menor medida creen que la RSE se adaptará a las prioridades del mercado, y en todavía menor grado creen que acabará siendo determinada por Ley. Ninguno de los expertos cree que serán fijados objetivos de reducción de impacto.
¿Una denominación que debe cambiar?
Los Dirse también ponen de manifiesto que no están conformes con esa denominación profesional y creen que queda más relacionada con las causas filantrópicas(por lo de “social”) que no con una función estratégica como se la debe entender. De igual manera sucede con el término “sostenibilidad” que se suele relacionar únicamente con el medio ambiente.
Entre las ideas que se citan, se destaca la necesidad de que el acrónimo evolucione y se vincule al negocio para que haya un avance e impacto real y también para que el ciudadano de a pie entienda fácilmente cuál es su significado.
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.