riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias

Malos tiempos para la confianza: Edelman Trust Barometer 2018.

Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

Al igual que sucedía el año pasado por estas fechas, han aparecido ya las nuevas ediciones de estudios interesantes como el Edelman Trust Barometer y el Global Risk Report del WEF que no quiero dejar de comentar para dibujar la tendencia de estos últimos meses.

A continuación dedicaré el post a hablar del estudio de Edelman (descargable aquí en inglés), dejando el del World Economic Forum para dentro de unos días.

Para aquellos que no conozcan este tipo de estudio, les emplazo a leer los artículos de los años 2016 y 2017, en los que también se explica qué tipo de poblaciones se usan en el informe para llegar a sus conclusiones.

 

La confianza sigue sin recuperarse.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, la confianza del público no se puede decir que haya mejorado, sino que además en algunos casos ha empeorado.

 

Porcentaje de confianza en cada institución y cambio de 2017 a 2018. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

Las ONG’s son un sector que ha merecido menos confianza en este último año, y me atrevo a decir que los datos del año que viene para este tipo de entidades serán aún peores tras los escándalos recientes de algunas de ellas.

La única “alegría” para la confianza se da para los gobiernos y sólo en el caso de la población general.

Aún así, la cosa no ha ido tan mal como el año pasado en cuanto al número de mercados geográficos en los que han ocurrido grandes pérdidas de confianza como se ve a continuación:

 

Nª de mercados con grandes cambios de confianza en las 4 instituciones, de 2013 a 2018. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

En 2018 sólo ha habido grandes pérdidas de confianza en 6 mercados mientras que el año anterior sucedió en 13, e incluso en los últimos datos también ha habido grandes ganancias de confianza en 6 mercados.

Merece la pena destacar que a nivel global de todos los mercados, la confianza en las instituciones (entendiéndose por ellas al global de ONG’s, empresas, gobiernos y medios informativos) ha bajado en un punto entre el llamado “público informado”, y que mientras ha habido aumento de confianza en ellas en diversos países como Argentina (+9 puntos), Suecia (+9 puntos), Malasia (+8 puntos) o Turquía (+7 puntos), en Estados Unidos el batacazo ha sido monumental y la confianza en sus instituciones ha descendido nada menos que 23 puntos.

 

Confianza media en las instituciones entre el público informado, 2017 vs. 2018. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

Estados Unidos: confianza en caída libre.

Como avanzaba en el punto anterior, Estados Unidos sufre de una falta de confianza terrible en sus instituciones.

 

Porcentaje de confianza en cada institución en EE.UU. y cambios entre 2017 y 2018. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

Dicha desconfianza no es patrimonio de una sola institución pero es sobre todo más notable en aquello que tiene que ver con su gobierno, donde la bajada en confianza es de 30 puntos entre el público informado como se observa en el gráfico anterior.

Es de destacar la diferencia en la confianza que tiene la población en general y el llamado público informado. Éste último grupo tiene todavía más prejuicios a la hora de creer a sus instituciones.

Y mientras la desconfianza en ONG’s, empresas y gobierno es más o menos la misma entre aquellos que habían votado a Donald Trump o a Hillary Clinton, los primeros son los que creen menos en los medios informativos ya que su confianza en los medios es de 27 puntos y entre los votantes de Clinton es de 61 puntos.

 

China: confianza en sus gobernantes.

El estudio pone de relieve que en China ha habido un aumento de confianza en sus instituciones, y que un 68% del público encuestado cree que la institución que mejor les puede conducir a un mejor futuro es el gobierno chino.

Todo lo contrario pasa en Estados Unidos cuando el sólo el 15% cree en el liderazgo del gobierno y un 29% cree que son las ONG’s las que generan impactos para un futuro más positivo o próspero.

 

¿Qué institución es más probable que lleve a tener un mejor futuro?. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

 

Las “fake news”, el arma contra la verdad y la confianza.

Casi 7 de cada 10 entrevistados están preocupados del uso de las llamadas “fake news”, noticias falsas, hechos o realidades “alternativas” y demás intoxicación informativa.

Como podemos ver a continuación en el mapa, España es uno de los países en los que estamos más preocupados por este tema.

 

Porcentaje que están preocupados sobre la utilización como arma de información falsa o “fake news”. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

Además, en cuanto a los medios informativos se está dando el fenómeno de no diferenciación para el público entre lo que son contenidos y lo que son plataformas en los que están alojados.

Se está empezando a mezclar aquello que son redes sociales, aplicaciones, periodistas, marcas, influenciadores, etc. en un batiburrillo que no hace más que dificultar el dilucidar si una noticia o dato son falsos o son verdaderos.

Aún así, el periodismo como tal está mejor considerado e inspira más confianza que las plataformas en 21 países. La confianza en las plataformas ha bajado también en 21 países (con la mayor caída en EE.UU. – -11 puntos-).

Según los datos, el 65% de los encuestados reciben sus noticias a través de plataformas como redes sociales, feeds, búsquedas web o aplicaciones de noticias, lo cual es bastante preocupante ante un panorama de fake news que parece que van en aumento y se pueden convertir en problema todavía más serio en un futuro inmediato.

También es de destacar que mientras un 25% del público encuestado consume noticias al menos una vez a la semana, un 50% lo hace con una periodicidad mayor, y otro 25% es consumidor activo de noticias y a la vez las comparte o publica varias veces por mes.

Para un 63% es difícil distinguir entre noticias reales o falsas y un 59% cree que cada vez es más difícil saber si una noticia ha sido ofrecida por un medio informativo de confianza o no.

 

Los empleadores merecen la confianza de manera general.

La confianza en los empleadores ha crecido globalmente en 7 puntos, aunque hay mercados como Argentina, Turquía, Sudáfrica, Malasia, Brasil, México o Colombia en los que ha sufrido caídas de diversa índole.

 

Porcentaje que confían en los empleadores y cambio desde 2016 a 2018. Fuente: Edelman Trust Barometer 2018.

 

Como “apuntes RSC”, un 56% cree que aquellas empresas que solo piensan en ellas y en sus beneficios acabarán desapareciendo, y un 60% creen que los CEO’s se mueven más por codicia que por tener impactos positivos en el Mundo.

Entre los sectores que merecen más confianza están el tecnológico, el educacional y el de servicios profesionales, al contrario que los servicios financieros, bienes de consumo envasados e industria automovilística.

Estas son algunas de las conclusiones que salen de la última edición de este estudio anual sobre confianza y que a grandes rasgos nos indican los cambios respecto al año pasado y las tendencias que se pueden dar en el futuro.

Invito al lector especialmente interesado en el tema a que haga una lectura más profunda del documento original que, obviamente, tiene datos más extensos que los que he aportado aquí.

 

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.