Photo by Olu Eletu on Unsplash
Así lo atestiguan los resultados de la 10ª edición del Informe sobre reporte de Responsabilidad Corporativa de KPMG, publicado recientemente a partir del análisis de 4.900 empresas de 49 países.
El estudio detalla las tendencias actuales de reporte en RSC y ha sido diseñado para servir de guía de buenas prácticas para los profesionales encargados de realizar dicho reporte y a la vez como orientación para inversores que incorporan criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG) en sus evaluaciones sobre desempeño y riesgo de las empresas.
Tendencias a nivel global
El aumento de la regulación en el reporte y también de la cantidad de reportes integrados son las dos principales tendencias mundiales que se pueden extraer del estudio.
Diversos países en todo el mundo están creando leyes de divulgación sobre cuestiones ESG y muchos otros se les van a unir en un futuro próximo, lo cual es un aviso para navegantes de que los niveles de divulgación de esas cuestiones van a ir creciendo, endureciéndose y añadiendo nuevos requerimientos hasta ahora no contemplados.
Por otro lado, es cada vez más común sobre todo en las grandes empresas el reporte de cuestiones “no financieras” dentro de sus reportes financieros. Las líneas que separan esas cuestiones de las meramente financieras se están difuminando, de manera que se espera la fusión de ambos tipos de reportes hacia uno integrado se acelere en los próximos años.
El reporte de RSC ya no es una opción
La publicación de reportes de RSC por parte de las 100 mayores empresas españolas por nivel de ingresos (las referidas en el estudio como N100 España) sigue aumentando. Mientras en 2015 eran un 84% las que los publicaban, en 2017 han pasado a ser un 87%.
Ese 87% de empresas españolas se acerca al 90% de diversos países como por ejemplo Japón, Reino Unido, India o Malasia, en los que las regulaciones, las bolsas de valores y la presión de los inversores impulsan los ratios de reporting de las empresas nacionales.
En cuanto a la inclusión de información no financiera en sus informes anuales, las empresas españolas estudiadas han pasado de un 51% hace dos años hasta un 68% en la actualidad, lo cual pone de manifiesto la importancia de este tipo de reporting en nuestro país que, aunque todavía no consigue estar a la par con los porcentajes de otras naciones, crece de manera importante junto a Japón, Brasil y México.
El aseguramiento de los informes y el marco de referencia de reporte
La verificación externa de la información contenida en los informes de RSC es cada vez más importante y más demandada por los grupos de interés.
No en vano, ese aseguramiento (assurance) reduce principalmente el riesgo en la toma de decisiones de los stakeholders al aumentar la veracidad de los datos aportados que son comprobados por terceros.
Nota: Artículo inicialmente publicado en Compromiso Empresarial. Para seguir leyendo clique aquí.