cambio climático, isr, materialidad, reporting, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

SASB y TCFD y su importancia en el reporte de sostenibilidad.

Photo by Scott Graham on Unsplash

No es ningún misterio que la inversión socialmente responsable (ISR) está experimentando un importante crecimiento en los últimos años. Los llamados criterios ESG (por las siglas de Environmental, Social y Governance) están siendo tenidos en cuenta para valorar el desempeño de RSC de las empresas y su sostenibilidad presente y futura, y, por tanto, para que los inversores tomen sus decisiones sobre en qué organizaciones poner su dinero y en cuáles no.

BlackRock, la empresa de gestión de inversiones estadounidense considerada como la más grande del mundo en gestión de activos, lleve tiempo destacando que,  como inversionistas a largo plazo que son, la consideración de los riesgos ESG les ayuda a proporcionar un valor sostenible a sus clientes.

En línea con lo anterior, en su última carta abierta a los CEO publicada a inicios de año, el fundador, presidente y director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, explicaba que la concienciación de la sociedad al respecto del cambio climático está cambiando muy rápido, lo cual nos pone al borde de un cambio estructural de las finanzas, convenciendo a inversores a reevaluar los supuestos básicos sobre las finanzas actuales y haciéndoles reconocer que el riesgo climático es también un riesgo de inversión.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Cómo reportar sobre responsabilidad social en 6 pasos.

Photo by Andrew Neel on Unsplash

Las empresas se enfrentan a muchas opciones al momento de decidir qué información ambiental, social y de gobierno deben reportar, cómo, a quién y dónde.

Paralelamente, el contexto regulatorio y social en el que operan las empresas, sus partes interesadas, los valores éticos y otros factores influyen en las opciones sobre qué informar.

Unas opciones que, además, son estudiadas con cierta incertidumbre por las empresas debido a  la ausencia de objetivos, estándares y umbrales acordados universalmente para la divulgación de información de responsabilidad social (RS) externa.

Para ayudar a las empresas en la divulgación  de información de RS ha sido publicado recientemente por el World Business Council for Sustainable Develpment (WBCSD) el manual sobre divulgación de responsabilidad social titulado  “ESG Disclosure Handbook

El manual pretende ser una guía para las empresas a la hora de considerar qué informar, dónde, por qué, a quién y cómo en respuesta tanto a los requisitos obligatorios no prescriptivos de presentación de informes de RS (como por ejemplo los asociados al artículo 3.1 de la Directiva de la Unión Europea 2014/95/ UE.), como a los requisitos voluntarios de presentación de informes de RS o a los objetivos corporativos de divulgación que puedan existir en cada organización.

Sigue leyendo

Estándar
ética, cambio climático, discapacidad, eventos, innovación, isr, reporting, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Publicación de “9 necesarios debates sobre la responsabilidad social».

Dentro de las actividades realizadas en el VI Congreso Nacional de Responsabilidad Social que se celebró este mes de febrero, estuvo la presentación del libro “9 necesarios debates sobre la responsabilidad social” por parte de su coordinador y editor David Lafuente.

David me ofreció la oportunidad de participar en el libro con un artículo de libre elección y de temática relacionada con la responsabilidad social.

Inicialmente me pareció algo un poco complicado por el poco margen de tiempo que había para poder entregar el artículo y el poco tiempo que tenía yo disponible en aquellas fechas, pero finalmente pude terminarlo inspirándome en alguno que ya había escrito anteriormente.

Una aportación que acompaña a otros ochenta y seis artículos de otros tantos autores, expertos y referentes en RSC en nuestro país, y cuyo prólogo ha ido a cargo de Teresa Fogelberg, líder del Global Reporting Initiative (GRI) en los últimos quince años.

Sigue leyendo

Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Algunos errores alrededor de la gestión de los ODS (y de la sostenibilidad).

Photo by Niklas Hamann on Unsplash

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es uno de los temas más de moda cuando hablamos de sostenibilidad en la actualidad, pero en el cual se cometen errores en su gestión.

Unos errores que se dan en diferentes momentos y en diferentes fases, desde la propia interiorización de los mismos dentro de las organizaciones hasta el mismo momento de su reporte a los grupos de interés dentro de las correspondientes memorias de RSC.

En el fondo, algunos de esos errores van mucho más allá de los ODS, un asunto relativamente reciente, y simplemente son comunes desde siempre a cómo se implementa, se gestiona y se informa de la responsabilidad social de las organizaciones.

Además, los ODS están elevando el listón de lo que se espera de las empresas, al tiempo que introducen un nuevo marco para hacer negocios y criterios comunes para informar el progreso. Como estos objetivos aún son nuevos, crear, cuantificar y reportar impactos creíbles puede hacer que las empresas sean susceptibles a algunos escollos y errores comunes.

Son errores de interpretación de lo que es realmente la sostenibilidad, de falta de implementación estratégica, de greenwashingen algunas ocasiones, de no definición de objetivos, de querer abarcar mucho y acabar apretando poco, de informar sólo de lo que interesa, etc.

A partir de dos publicaciones, “How to report on the SDGs”, publicada por KPMG, y “Business and the Sustainable Development Goals: Best practices to seize opportunity and maximise credibility” de Gold Standard, voy a desgranar algunos de esos errores a continuación.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, isr, reporting, riesgos, rsc, sostenibilidad

¿Cómo demostrar el valor de los negocios sostenibles a los inversores?

Photo by Chris Liverani on Unsplash

El interés de los accionistas por los impactos sociales, ambientales y económicos de las empresas se ha incrementado a medida que la RSC se ha ido haciendo su hueco en los métodos modernos de gestión empresarial.

Pero las empresas en general desconocen exactamente cómo es usada la información de sostenibilidad que proporcionan a los inversores, si les es interesante y fácil de interpretar, y por último qué parte de la información es la que tienen en cuenta en sus procesos de toma de decisiones.

Ese desconocimiento hace que sea más difícil la participación de los inversores en la integración de los problemas de sostenibilidad en la estrategia empresarial y también, por tanto, que se cree valor a largo plazo.

Para abordar los desafíos relacionados con la creación de valor a largo plazo y las brechas en la cadena de valor corporativa y de inversión, Corporate Citizenship lanzó un proyecto que sigue a otras iniciativas anteriores como ‘Focusing Capital on the Long Term’ (FCLT), que fue realizada por el Consejo de Inversiones del Plan de Pensiones de Canadá (CPPIB) y McKinsey & Company en 2013.

Un proyecto llevado a cabo a través de la revisión detallada de estudios existentes y realizando su propia investigación que ha incluido entrevistas con los principales líderes de opinión en el tema y también con inversores interesados.

El informe ‘Getting on the right track: How to demonstrate the value of sustainable business to investors‘ fue el resultado de su investigación y trata de explicar las razones por las que el modelo actual no está funcionando, y realiza recomendaciones encaminadas a proporcionar una guía práctica para los equipos de RSC y de Relaciones con los Inversores sobre cómo demostrar mejor el rendimiento real de las acciones de RSC a ese tipo de audiencia.

Sigue leyendo

Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Lo que descubre el ‘reporting’ empresarial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se ha publicado recientemente la duodécima edición del Informe de Reporting de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (REPM en adelante) en el que se dan a conocer las principales conclusiones y tendencias en Responsabilidad Social Corporativa a partir de los informes de progreso y memorias de sostenibilidad que las organizaciones españolas adheridas a la iniciativa deben presentar periódicamente.

En términos generales, la REPM se ha convertido en una de las principales redes a nivel mundial tanto por número de entidades adheridas (2.610) como por presentación de memorias de sostenibilidad o progreso.

El 15% de las entidades adheridas son grandes empresas, el 76% son pymes y el 9% restante son organizaciones no empresariales como por ejemplo las provenientes del tercer sector o instituciones de tipo educativo.

Los 875 Informes de Progreso y memorias de sostenibilidad realizados suponen el 11% de los informes publicados a nivel mundial y representan, respecto al año anterior, un aumento del 6% causado principalmente por el crecimiento del número de informes en las pymes.

Las entidades pueden presentar  sus informes en formato online o formato libre, y la REPM los califica en tres niveles (Advanced, Active o Learner) en función de su nivel de reporte. La calificación Active es la que tiene el mayor número de informes con un porcentaje del 84,5%.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, confianza, reporting, reputación, sostenibilidad, transparencia

Empresas bajo la lupa de los consumidores.


Photo by mari lezhava on Unsplash

Los consumidores tienen cada vez más influencia en las empresas y saben cómo poner en práctica ese empoderamiento a través de sus palabras y hechos.

Al mismo tiempo, las empresas más reputadas conocen ese cambio de dinámica y aprovechan de forma apropiada las prioridades de los consumidores a la vez que abordan los problemas de riesgo que puedan existir.

Sin embargo, la mayoría de los ejecutivos deben reconocer que sus empresas no tienen una reputación excelente, ponerse al día rápidamente y aprovechar las oportunidades para seguir siendo competitivos y superar a su competencia.

Ya no es seguro para las empresas matrices esconderse detrás de sus marcas de productos. La confianza en las matrices es proporcional a la confianza en las marcas de sus productos, teniendo ambas la misma importancia en la economía actual.

Las anteriores son algunas de las conclusiones de la segunda edición del estudio “The company behind the Brand” realizado por Weber Shandwick y KRC Research a través de una encuesta online que abarcaba a 2.100 consumidores y a 1.050 ejecutivos senior en 21 mercados de todo el mundo.

En el informe se destaca que todas las miradas se centran ahora en cómo se comporta una empresa, abarcando dos tipos de actividades diferentes pero en última instancia interdependientes como son la capacidad de respuesta de las empresas a los problemas que enfrentan  y la de proporcionar bienestar a las vidas de los clientes y al impacto social positivo, yendo más allá de la calidad de sus productos y servicios.

Sigue leyendo

Estándar
materialidad, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias

El reporte de RSC, en auge en España.

Photo by Olu Eletu on Unsplash

Así lo atestiguan los resultados de la 10ª edición del Informe sobre reporte de Responsabilidad Corporativa de KPMG, publicado recientemente a partir del análisis de 4.900 empresas de 49 países.

El estudio detalla las tendencias actuales de reporte en RSC y ha sido diseñado para servir de guía de buenas prácticas para los profesionales encargados de realizar dicho reporte y a la vez como orientación para inversores que incorporan criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG) en sus evaluaciones sobre desempeño y riesgo de las empresas.

 

Tendencias a nivel global

El aumento de la regulación en el reporte y también de la cantidad de reportes integrados son las dos principales tendencias mundiales que se pueden extraer del estudio.

Diversos países en todo el mundo están creando leyes de divulgación sobre cuestiones ESG y muchos otros se les van a unir en un futuro próximo, lo cual es un aviso para navegantes de que los niveles de divulgación de esas cuestiones van a ir creciendo, endureciéndose y añadiendo nuevos requerimientos hasta ahora no contemplados.

Por otro lado, es cada vez más común sobre todo en las grandes empresas el reporte de cuestiones “no financieras” dentro de sus reportes financieros. Las líneas que separan esas cuestiones de las meramente financieras se están difuminando, de manera que se espera la fusión de ambos tipos de reportes hacia uno integrado se acelere en los próximos años.

Sigue leyendo

Estándar
comunicación, reporting, rsc, sostenibilidad, tendencias

Entrevista para Fulcrum.

Photo by Lui Peng on Unsplash

John Pabon, fundador de la consultoría Fulcrum con base en Shangai, me contactó para hacerme unas preguntas para la sección Insight de su página web, que funciona a modo de blog. En la mini entrevista hablé sobre comunicación de sostenibilidad, pecados capitales en su implementación y cosas que me gustaría que cambiaran en estos temas.

A continuación haré la traducción de la entrevista al castellano, ya que la original está en inglés (se puede consultar aquí).

¡Gracias por tu interés, John!

 

ENTREVISTA:

¿Qué mejor manera de terminar nuestro mes sobre las mejores prácticas de comunicación, que resaltar el perfil de un profesional en este campo? Dada su vasta experiencia en comunicación corporativa de sostenibilidad, Fulcrum decidió contactar y entrevistar a Albert Vilariño Alonso.
 
Albert es especialista en Responsabilidad Social Corporativa y gestión de Reputación para Sustainology, con sede en Barcelona. En particular, se centra en garantizar que las personas con discapacidad tengan el mismo derecho al trabajo y la prosperidad económica. En Sustainology, Albert trabaja para integrar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en los programas de Responsabilidad Corporativa y audita la gestión ética y profesional de los centros especiales de empleo. Es un auditor certificado de BEQUAL y tiene especializaciones en numerosos estándares de informes corporativos.
 
En sus propias palabras, Albert cree que «… la RSC no es una moda pasajera y se está convirtiendo en un elemento esencial para la supervivencia de las organizaciones». Trabaja incansablemente para garantizar que las organizaciones entiendan cómo pueden beneficiarse al incorporar un modelo más sostenible a sus operaciones y dice que su «… mayor satisfacción profesional es ayudar a que eso suceda».
 
A continuación se encuentra una transcripción de la reciente entrevista de Fulcrum con Albert.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, isr, reporting, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

Los inversores demandan más empresas sostenibles.


Photo by Olu Eletu on Unsplash

 

Eso es lo que se desprende del estudio realizado por EY y titulado “Is your nonfinancial performance revealing the true value of your business to investors (2017)?”, y es algo que ya habíamos considerado anteriormente en el blog en el artículo “La inversión socialmente responsable y sus barreras”  y que ahora vamos a analizar a través de este interesante estudio.

El pasado verano de 2016, EY encargó al Institutional Investor’s (II) Research Lab que llevara a cabo la tercera instancia de su investigación entre inversores institucionales para examinar sus opiniones sobre el uso de información no financiera en la toma de decisiones de inversión.

Al igual que en años anteriores, II y EY realizaron un cuestionario que incluye algunas preguntas persistentes de años anteriores junto con varias preguntas temáticas sobre temas de interés a corto plazo. En total, II recolectó 320 respuestas de altos responsables de la toma de decisiones en instituciones de buy-side en todo el mundo. Además, se entrevistaron 10 inversores para captar los detalles contextuales.

A continuación voy a resumir y traducir aquellos puntos de este informe que me parecen más dignos de mención.

Sigue leyendo

Estándar