ética, comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, transparencia

Boeing: la seguridad debe ser lo primero.

cabina-avion-boeing

Photo by Dan Lohmar on Unsplash.

Boeing, el mayor fabricante de aviones del mundo, se enfrenta a una crisis de grandes dimensiones tras los accidentes de su modelo 737 Max.

El reciente accidente del mes de marzo de uno de los modelos de ese avión, operado por la compañía Ethiopian Airlines, se añade al ocurrido el año pasado a uno de los aparatos de la aerolinea indonesia Lion Air.

Aunque aún se están estudiando exactamente las razones de los accidentes, ambos ocurrieron en circunstancias parecidas, poco después del despegue y por causa de pérdidas de sustentación al parecer inducidas por los propios sistemas automáticos del avión.

Todo esto ha llevado a Boeing a tener que afrontar una crisis de la que es culpable no sólo por la razón primera de la misma sino también por cómo está gestionando toda la situación.

 

Un negocio en el que la confianza es crucial.

En aviación comercial existen muchas variables para que las empresas tanto fabricantes como prestadoras de servicios sean exitosas o no, y entre ellas la más importante es, sin ningún género de dudas, la confianza y la seguridad.

Los accidentes ocurridos han hecho que esa confianza se haya reducido tanto entre las aerolineas usuarias del modelo como entre los pasajeros.

Y no solo las aerolineas que operan el 737 Max se plantean pedir indemnizaciones por todas las pérdidas que están sufriendo al tener que dejar de operar rutas con ese avión, sino que también tanto actuales usuarias de este modelo como otras potenciales están pensando seriamente anular o dejar de realizar pedidos en firme por nuevas unidades.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, dieselgate, gestión de crisis, reputación, rsc, sostenibilidad, tendencias, transparencia

¿Le ha salido gratis el dieselgate a Volkswagen?

Photo by Hannes Egler on Unsplash

Tal y como comentaba hace ya bastantes meses en el artículo de resumen del año 2017 en el blog, tenía desde hace tiempo pendiente escribir sobre en qué “ha quedado” el escándalo del dieselgate de Volkswagen mediante noticias que he ido recopilando durante los últimos dos años.

Un tema que ya había sido abordado anteriormente aquí (véase El escándalo Volkswagen y sus repercusiones, El dieselgate de Volkswagen, medio año después, y  Los fabricantes aceleran el coche eléctrico con el dieselgate en el retrovisor), pero al que todavía había que dejar madurar más tiempo para poder hacer una especie de resumen de consecuencias, aunque el caso dista de haber quedado cerrado.

Principalmente las razones que me llevan a revisar el asunto son las de sopesar si este escándalo tan sonado ha conllevado tras un periodo de 3 años graves consecuencias para esa empresa, o si por el contrario las que pueda haber tenido ya han sido superadas, y en el fondo tratar de contestar (como si eso fuera tan sencillo) si realmente “sale gratis” a medio o largo plazo hacer trampas de ese calibre.

Antes de llegar a la parte más de opinión sobre el tema al final del artículo, haré un resumen de situaciones acontecidas desde diversas perspectivas al respecto del escándalo, y posteriores a la publicación de mis artículos mencionados más arriba, todo ello a modo de actualización y a la vez para conocer la situación general, en un artículo que, aviso al lector, preveo que será largo hasta llegar a las conclusiones finales.

Empezaré eso sí, por una pregunta muy genérica, que nos puede hacer pensar bastante…

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, transparencia

Facebook no ha hecho sus deberes.

Photo by William Iven on Unsplash

Por casi todos es conocida ya la frase referida a los servicios gratuitos en internet de “si aquello que recibes es gratis, es que realmente el producto eres tú”. Esa afirmación no es sólo cierta sino que ha quedado realmente patente en el escándalo en el que se ha visto implicado Facebook.

El viernes 16 de febrero, Facebook anunció la cancelación de la cuenta en la red social de la empresa británica de explotación de datos Cambridge Analytica por usar datos recopilados de manera inapropiada de los usuarios de dicha red.

Cambridge Analytica utilizó información proveniente de entre 30 y 50 millones de ciudadanos de Estados Unidos que habían sido inicialmente recopilados por el académico de la Universidad de Cambridge, Aleksandr Kogan.

Los datos se recolectaban a través de la contestación a una encuesta (gratificada con unos 2$) que tenía como únicos requerimientos ser estadounidense y descargar una app de Facebook que obtendría información sobre el encuestado y su red (p.e. datos demográficos básicos y “me gusta” de categorías, lugares, personas famosas, etc.).

Ese conjunto de datos iba a ser utilizado sólo para fines de investigación académica de manera agregada y sin posibilidad de identificar a sujetos individuales, pero no fue así.

Facebook fue conocedora de estos hechos y pidió a la empresa que destruyera estos datos en 2015, lo cual no sucedió realmente.

Sigue leyendo

Estándar
ética, confianza, gestión de crisis, reputación, riesgos, sostenibilidad

Cuando lo humanitario se convierte en perverso.

Photo by Hanna Morris on Unsplash

El acoso y los abusos sexuales de todo tipo a personas de cualquier edad se ha convertido en una repugnante lacra de la cual cada día tenemos nuevas y preocupantes noticias.

Basta con ver los informativos televisivos o leer cualquier periódico para darnos cuenta de que apenas no hay día en el que no se mencione el tema, ya sea en casos sucedidos en empresas como, en el colmo de lo abominable, dentro de familias y entidades deportivas, sociales, etc.

Unas entidades sociales que, justamente por su finalidad, deberían estar libres de cualquier mácula en el trato a las personas a las cuales deben ayudar.

El último caso relativo a la organización Oxfam ha sido un auténtico escándalo del que continúa saliendo nueva información a diario.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, confianza, dieselgate, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

Los fabricantes aceleran el coche eléctrico con el dieselgate en el retrovisor.

Carlos Otiniano, redactor del periódico económico Cinco Días, me contactó recientemente para preguntar mi opinión sobre el escándalo del dieselgate y la RSC para su artículo «Los fabricantes aceleran el coche eléctrico con el dieselgate en el retrovisor» que fue publicado el sábado 25 de noviembre en un especial sobre RSC.

Reproduzco dicho artículo a continuación (haciendo click sobre la foto se puede obtener una imagen aumentada, o aquí para visitar la versión online).

 

Estándar
comunicación, gestión de crisis, reporting, rsc, sostenibilidad, transparencia

Aprender del fracaso: herramienta clave para el éxito.

 

El avance y la mejora de la sostenibilidad en todo tipo de organizaciones tiene luces y sombras, aunque éstas últimas raramente se divulgan.

Por las fechas del año en que estamos, en muchas empresas, organizaciones, medios de comunicación, etc., se suele realizar balance de lo bueno y lo malo acontecido en los meses anteriores al respecto de diferentes temas de gestión. Se pone negro sobre blanco los éxitos y los fracasos y se sacan conclusiones.

Mucho se ha escrito, sobretodo refiriéndose a personas, sobre las supuestas bondades del fracaso. Se nos recuerda frecuentemente cuántas veces tuvo que fracasar un emprendedor antes de tener éxito, o cómo el fracaso contribuyó a depurar la idea o el modelo de negocio que acabó siendo exitoso.

Se ha magnificado y elogiado en gran medida el fracaso, el error y la equivocación como maneras para lograr el éxito, convirtiéndose en una fuente inagotable de citas y frases célebres, aunque siempre será más fácil, barato y tendrá menos consecuencias negativas (si es que tiene alguna) el aprender de los fracasos ajenos.

Sea como fuere, cometer errores y fracasar está en la naturaleza humana aunque poca gente hable de sus fracasos y/o los admita.

Y, de igual manera que también pasa con las personas sucede con las organizaciones y las empresas como entes: uno de los mayores retos al que se enfrentan cuando quieren crecer es el miedo a fracasar.

 

Los fracasos en sostenibilidad son poco divulgados.

Como pasa en muchas facetas de los negocios, el avance en el campo de la sostenibilidad requiere de numerosos y profundos cambios en las organizaciones, quizá incluso más que en cualquier otra faceta.

La sostenibilidad implica hacer cambios en las estrategias, en las culturas organizativas y por tanto en los trabajadores y colaboradores desde el nivel más básico hasta los consejos de administración.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, confianza, gestión de crisis, reputación, rsc

Cómo no gestionar una crisis en el siglo XXI: United Airlines.

El tamaño de las empresas parece que no es directamente proporcional a su habilidad para no meterse en líos ni tampoco para salir de ellos.

El último ejemplo lo hemos visto últimamente con el penoso incidente en un avión de United Airlines que ha dado la vuelta al mundo al haber sido incluso grabado en vídeo por diversos pasajeros.

Como resumen del incidente podemos decir que línea aérea necesitaba asignar asientos a cuatro miembros de su personal en un vuelo que estaba lleno, se buscaron voluntarios para abandonar sus asientos pero nadie quiso irse, se tuvieron que escoger cuatro pasajeros al azar y uno de ellos, el doctor David Dao, se negó a hacerlo por lo que finalmente fue sacado arrastrado por el pasillo del avión por parte de la policía del aeropuerto, en unas imágenes deplorables y ante los gritos del resto del pasaje.

El resultado del incidente para Dao fue la nariz y alguna pieza dental rota, y para United una demanda por parte de Dao, las críticas cosechadas a nivel mundial por el mal trato al pasajero, otras acusándolos de racistas por ser el pasajero de origen chino, y una  gigantesca crisis de reputación que le llevó a perder a pocas horas del incidente nada menos que mil millones de dólares en cotización bursátil.

En todas esas consecuencias tuvo que ver la torpe (porque hay que ser realmente torpe, no nos engañemos) reacción del CEO de United, Óscar Muñoz, ante el incidente. En su primer mensaje en Twitter sobre el suceso simplemente pidió perdón por tener que reacomodar algunos pasajeros y dijo que investigarían el hecho y contactarían con el pasajero afectado en concreto.

No fue hasta el día siguiente, cuando el vídeo ya era viral y estaba causando una buena tormenta sobre la compañía, que volvió a pronunciarse públicamente pidiendo disculpas por la expulsión por la fuerza de un pasajero y calificando el episodio como de “verdaderamente horrible“.

Sigue leyendo

Estándar
gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

Convirtamos los riesgos en oportunidades.

riesgos-como-oportunidades Hace unas semanas hablábamos en el blog sobre los riesgos globales a los que se enfrentaba la humanidad en los próximos años según el World Economic Forum. Muchos de ellos eran derivados de las consecuencias del cambio climático, otros tenían causas geopolíticas y otros causas sociales.

Posteriormente a la publicación del Informe de Riesgos Globales se ha lanzado otro estudio interesante por parte de la Global Opportunity Network titulado The 2016 Global Opportunity Report (disponible aquí en inglés).

El informe parte de una lista de riesgos distintos a los del World Economic Forum:

  • Una generación de personas “malgastada”.
  • Resistencia a los efectos de las medicinas.
  • Aceleración de las emisiones en el transporte.
  • Crisis alimentaria global.
  • Pérdida de la biodiversidad de los océanos.

Posteriormente a esa identificación de riesgos se crearon 8 paneles dirigidos a extraer puntos de vista de los grupos de interés y de expertos en sostenibilidad y en los que participaron unos 200 profesionales de los ámbitos de los negocios, educacional y de la sociedad civil. Los paneles sirvieron de base para la identificación de las 15 oportunidades que se presentan en el informe. La relevancia de esas oportunidades fue posteriormente medida en una encuesta mundial efectuada a más 5.500 líderes de los sectores privados y públicos de todo el mundo.

Sigue leyendo

Estándar
ética, comunicación, dieselgate, gestión de crisis, reputación, riesgos, rsc, sostenibilidad, transparencia

El Dieselgate de Volkswagen, medio año después.

diesel-gate-volskwagen

(ACTUALIZACIÓN: En relación con este tema se puede ver una evolución de la situación 2015-2017 del dieselgate en mi otro post titulado «¿Le ha salido gratis el dieselgate a Volkswagen?» publicado en abril de septiembre de 2018).

Parece que fue ayer pero ya han pasado más de 6 meses desde que se destapara el fraude que Volkswagen venía realizando a través del falseamiento de las lecturas de las emisiones contaminantes de algunos modelos de sus vehículos, y que ya tratamos en aquel momento en el blog.

Desde entonces se han escrito ríos de tinta sobre el caso en publicaciones de todo tipo tratando el tema desde diversos ángulos.

Entre los diferentes hechos a destacar en este periodo podemos contar con la apertura de investigaciones sobre el caso en diferentes países, los cambios en la jerarquía realizados en la compañía, el cambio de agencias de comunicación y sus estrategias de publicidad, las dificultades para realizar una propuesta de arreglo del problema en los vehículos que ha llevado a VW a pedir en EE.UU. una prórroga hasta el 21 de abril para poder cumplir con los estándares de emisiones estatales y federales de ese país, las complicaciones con las que los cuerpos policiales comunitarios se encuentran para medir las emisiones con los vehículos en movimiento, las mareantes cifras de polución extra que los vehículos trucados han provocado y sus costes sociales, o los rumores sobre recortes de plantilla que flotan sobre la corporación.

Pero el hecho principal que me lleva a retomar el tema del Dieselgate es el de sus consecuencias en la reputación corporativa de VW y en la cifra de ventas de sus vehículos a través de informaciones interesantes publicadas hace poco.

Sigue leyendo

Estándar
cambio climático, gestión de crisis, riesgos, sostenibilidad, tendencias

¿Cuáles son los riesgos globales a los que nos enfrentamos?

El encuentro anual del World Economic Forum en Davos celebrado el pasado mes de enero nos ha dejado la 11ª edición de su Informe de Riesgos Globales.

Dicho Informe (disponible aquí en inglés) contempla la opinión de casi 750 expertos sobre el impacto y posibilidad de ocurrencia de 29 riesgos globales (económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos) en un horizonte temporal a 10 años vista.

En todo el Informe se pone de manifiesto la amenaza para la sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestro mundo que constituyen los 29 riesgos analizados.

¿Qué riesgos globales son los más importantes?

Como podemos ver en el siguiente cuadro en el que consta la evolución de los riesgos desde el primer informe de 2007, en términos de probabilidad de ocurrencia los riesgos más probables son la inmigración involuntaria a gran escala, los fenómenos meteorológicos extremos, el fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático, los conflictos entre Estados con consecuencias regionales, y grandes catástrofes naturales. En cuanto a importancia de los impactos de los riesgos, los más importantes son el fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático, las armas de destrucción masiva, las crisis por el agua, la inmigración involuntaria a gran escala, y un cambio severo en el precio de la energía.

riesgos-globales-evolucion

Sigue leyendo

Estándar